Examen Estudiar
Examen Estudiar
Examen Estudiar
3 ILUMINACIÓN
Objetivos de la iluminación
Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los
centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación
requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente
seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los
trabajadores.
Obligaciones del patrón
Contar con los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o
en las tareas visuales.
Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de
las áreas y puestos de trabajo.
Contar con el informe de resultados de la evaluación de los
niveles de iluminación de las áreas, actividades o puestos de
trabajo.
Realizar la evaluación de los niveles de iluminación.
Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación.
Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones
de iluminación del centro de trabajo
Informar a todos los trabajadores, sobre riesgos que puede
provocar deslumbramiento o nivel deficiente de iluminación en
sus áreas de trabajo.
Practicar exámenes anuales de agudeza visual, campimetría y
de percepción de colores a los trabajadores.
Obligaciones de loa trabajadores
Informar al patrón sobre condiciones inseguras, derivadas de
condiciones de iluminación en su área de trabajo.
Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las
instrucciones del patrón.
Someterse a los exámenes de la vista que indique el patrón.
Temperaturas abatidas
Obligaciones del patrón
Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los
documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer
Informar a los trabajadores de los riesgos de trabajo por exposición a
temperaturas extremas y mostrar a la autoridad del trabajo evidencias como
pueden ser las constancias de habilidades, circulares, folletos, carteles, o a
través de opiniones de los trabajadores, que acrediten que han sido
informados de los riesgos.
Elaborar por escrito y mantener actualizado un informe que contenga el
registro del reconocimiento, evaluación y control de las áreas,
Aplicar el método para determinar el tiempo de exposición de los
trabajadores, considerando el tipo de condición térmica extrema a la que se
expongan,
Proporcionar al POE el equipo de protección personal, según se establece
en la NOM-017-STPS-2001.
Señalar y restringir el acceso a las áreas de exposición a condiciones
térmicas extremas, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
Proporcionar capacitación y adiestramiento al POE en materia de seguridad
e higiene, donde se incluyan los niveles máximos permisibles y las medidas
de control
Llevar a cabo la vigilancia a la salud del POE, según lo que establezcan las
normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud.
En caso de no existir normatividad de dicha Secretaría, el médico de la
empresa determinará el contenido de los exámenes médicos y la vigilancia
a la salud, según lo establecido en el Apéndice B.
En los centros de trabajo en que las condiciones climáticas pueden
provocar que la temperatura corporal del trabajador sea inferior a 36°C o
superior a 38°C, cumplir únicamente con lo establecido
OBLIGACIONES DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
Colaborar en las actividades derivadas del reconocimiento, evaluación y
control que se requieran
Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento en materia de
seguridad e higiene, establecidas por el patrón.
Someterse a los exámenes médicos para valorar los riesgos a su salud, con
motivo de la exposición a condiciones térmicas extremas, y proporcionar
verazmente la información que le solicite el médico que realice dicho
examen.
En caso de tener síntomas de aumento o decremento de su temperatura
corporal, debe notificarlo al patrón.
Evaluación
Registrar en una hoja de campo o sistema electrónico, por cada trabajador
expuesto o grupo de exposición homogénea a condiciones térmicas extremas, los
siguientes datos:
a) Área evaluada;
b) Condición térmica extrema evaluada;
c) Fecha de evaluación
d) Nombre del trabajador o grupo evaluado
e) Puesto de trabajo evaluado
f) Tiempo y ciclos de exposición
g) Actividades especificas que realiza el POE a cada ciclo de exposición;
h) Si se utiliza equipo de protección personal; describirlo
i) Si existen en controles técnicos o administrativos, describirlos;
j) En caso de utilizar equipo de protección de medición electrónico registrar;
1) Marca y modelo;
2) Numero de serie
3) Documento que avale la calibración de los instrumentos de medición
k) Nombre y firma del evaluador
control
Método de evaluación para condiciones térmicas elevadas
a) Las características fisiológicas de los trabajadores expuestos;
b) El régimen de trabajo, nivel, tiempo y frecuencia de la exposición
c) Las características de los lugares donde se realiza el trabajo
d) Las características del proceso
e) Las características de la fuente
f) Las condiciones climatológicas del lugar, por área geográfica y
estacionalidad
g) Medir la temperatura axilar del trabajador expuesto, la humedad relativa, la
velocidad del aire y determinar el régimen de trabajo.
h) Características con las que deben contar los instrumentos de medición y
equipo para evaluar las condiciones térmicas extremas.
i) Evaluación de termómetros de mercurio
j) Tripié para soporte de los termómetros.
k) Una vez concluidas las evaluaciones, se registran los valores obtenidos y
se calcula el índice de la temperatura de globo bulbo húmedo por cada
punto evaluado mediante una ecuación
l)
Medidas prevenntivas
- Protegerlas extremidades de los trabajadores para evitar el enfriamiento
localizado.
- Entregar a los trabajadores la ropa de abrigo y el calzado adecuado.
- Seleccionar la vestimenta adecuada para facilitar la evaporación del sudor.
- Ingerir líquidos calientes, con el fin de ayudar a recuperar pérdidas de energía
calorífica.
- Limitar el consumo de café como diurético y modificador de la circulación
sanguínea para minimizar las pérdidas de agua y, por lo tanto, de calor.
- Utilizar ropa cortaviento para reducir el efecto de la velocidad del aire.
- Realizar reconocimientos médicos para detectar de manera precoz trastornos
vasculares y dérmicos.
Ruido
equipo de protección
Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar el
factor de reducción de nivel de ruido efectivo que proporcione dicho equipo, mismo
que debe contar con la debida certificación.
Contar con los procedimientos siguientes:
a) de selección técnica y médica;
b) de capacitación de los trabajadores en su uso, mantenimiento, limpieza,
cuidado, reemplazo y limitaciones;
c) de supervisión de su uso por parte de los trabajadores.
d) Toda persona es obligatorio de equipo de protección personal auditiva.
Capacitación
Los trabajadores expuestos a NER deben ser instruidos respecto a las medidas de
control, mediante un programa de capacitación acerca de los efectos a la salud,
niveles máximos permisibles de exposición, medidas de protección y de exámenes
audiométricos y sitios de trabajo que presenten condiciones críticas de exposición.
Vigilancia a la salud patrón
El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador,
según lo emita la Secretaría de Salud.
Vibraciones
Objetivos
Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones
mínimas de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean
capaces de alterar la salud de los trabajadores.
Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos
que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
Informar a todos los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud
por la exposición a vibraciones.
Vigilar que no se rebasen los límites máximos permisibles de exposición.
Elaborar y mantener vigente el Programa para la Prevención de
Alteraciones a la Salud del POE.
Capacitar y adiestrar al POE anualmente en el Programa para la
Prevención de Alteraciones a la Salud del POE.
Realizar la vigilancia a la salud del POE
No exponer a vibraciones a mujeres en estado de gestación.
Programa para la prevención
Este programa debe incluir los elementos siguientes y su correspondiente
documentación:
a) reconocimiento;
b) evaluación;
c) capacitación y adiestramiento del POE;
d) vigilancia a la salud del POE;
e) control.
Medidas de control
sustitución de equipos o proceso;
2) reducción de las vibraciones en las fuentes generadoras;
3) modificación de aquellos componentes de la frecuencia que tengan
mayor probabilidad de generar daño a la salud del POE;
4) tratamiento de las trayectorias de propagación de las vibraciones por
aislamiento de las máquinas y elementos constructivos;