Normatividad Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Ensenada

Departamento de ingeniería industrial

Semestre:

5IA

Materia:

ERGONOMIA

Nombre de la actividad:

normatividad ergonomia ambiental

Alumno:

Vera Ambriz Luis David Vera

Daniel Humberto Gómez Delgado

Abel Martínez Soto

Docente:

M.C. MÓNICA RDGZ RIVAS

Ensenada, Baja California, a 20 de septiembre del 2024


actividad 1 confort y estrés térmico
Calor convectivo: es la cantidad de energía calorífica que se transmite a través
de fluidos y que recibe o cede el cuerpo humano por efecto del medio ambiente
laboral.
Calor radiante: es la cantidad de energía calorífica que se emite o se gana a
través de energía electromagnética.
Condición térmica elevada: es la situación ambiental capaz de transmitir calor
hacia el cuerpo humano o evitar que el cuerpo humano transmita calor hacia el
medio en tal magnitud que pueda romper el equilibrio térmico del trabajador, y
tienda a incrementar su temperatura corporal central.
Condición térmica extrema: es la situación ambiental capaz de permitir una
ganancia o una pérdida de calor en el cuerpo humano en tal magnitud que
modifique el equilibrio térmico del trabajador y queocasione un incremento o
decremento en su temperatura corporal central, capaz de alterar su salud.
Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE): es el nivel máximo de los
indicadores térmicos del régimen de trabajo y del tiempo de exposición que se
relacionan con el medio ambiente laboral, y que no deben superarse durante la
exposición de los trabajadores en periodos de trabajo definidos.
Trabajador expuesto; personal ocupacionalmente expuesto (POE): son los
trabajadores expuestos a una condición térmica extrema durante el desarrollo de
sus actividades laborales.
5.Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos
que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
5.2 Informar a los trabajadores de los riesgos de trabajo por exposición a
temperaturas extremas y mostrar a la autoridad del trabajo evidencias como
pueden ser las constancias de habilidades, circulares, folletos, carteles, o a través
de opiniones de los trabajadores, que acrediten que han sido informados de los
riesgos.
5.3 Realizar el reconocimiento, evaluación y control, según lo establecido en el
Capítulo 7.
5.4 Elaborar por escrito y mantener actualizado un informe que contenga el
registro del reconocimiento, evaluación y control de las áreas, de acuerdo a lo
establecido en el Capítulo 11.
5.5 Aplicar el método para determinar el tiempo de exposición de los trabajadores,
considerando el tipo de condición térmica extrema a la que se expongan, de
conformidad con lo que se establece en los capítulos 9 y 10, según sea el caso.
5.6 Proporcionar al POE el equipo de protección personal, según se establece en
la NOM-017-STPS-2001.
5.7 Señalar y restringir el acceso a las áreas de exposición a condiciones térmicas
extremas, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
5.8 Proporcionar capacitación y adiestramiento al POE en materia de seguridad e
higiene, donde se incluyan los niveles máximos permisibles y las medidas de
control establecidas en el Apartado 5.3, de acuerdo a la actividad que
desempeñen, a fin de evitar daños a la salud, derivados de la exposición a
condiciones térmicas extremas.
5.9 Llevar a cabo la vigilancia a la salud del POE, según lo que establezcan las
normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. En caso
de no existir normatividad de dicha Secretaría, el médico de la empresa
determinará el contenido de los exámenes médicos y la vigilancia a la salud, según
lo establecido en el Apéndice B.
5.10 En los centros de trabajo en que las condiciones climáticas pueden provocar
que la temperatura corporal del trabajador sea inferior a 36°C o superior a 38°C,
cumplir únicamente con lo establecido en los Apartados 5.1, 5.2, 5.6 y 5.9.
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
6.1 Colaborar en las actividades derivadas del reconocimiento, evaluación y
control que se requieran.
6.2 Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento en materia de
seguridad e higiene, establecidas por el patrón.
6.3 Someterse a los exámenes médicos para valorar los riesgos a su salud, con
motivo de la exposición a condiciones térmicas extremas, y proporcionar
verazmente la información que le solicite el médico que realice dicho examen.
6.4 En caso de tener síntomas de aumento o decremento de su temperatura
corporal, debe notificarlo al patrón.
Hoja de Trabajo para la Evaluación de Condiciones Térmicas

1. Datos Generales del Centro de Trabajo

Información Datos
Nombre del centro de trabajo:
Responsable de la evaluación:
Fecha de evaluación:
Área evaluada:
Nombre del evaluador:
Número de trabajadores expuestos:

2. Parámetros Ambientales Medidos

Valor Límite Máximo Cumple


Parámetro Unidad
Medido Permisible (LMPE) (Sí/No)
28°C (Ejemplo,
Temperatura del aire (°C) °C
ajustar si aplica)
Humedad relativa (%) % 30%-70%
0.2-1.0 m/s (según
Velocidad del aire (m/s) m/s
actividad)
Calor radiante (W/m²) W/m² ≤ 300 W/m²
Tiempo de exposición 45 min/h (Ejemplo,
min
(minutos) ajustar)
Tipo de protección
proporcionada (EPP)

3. Observaciones Adicionales

Observación Descripción
Equipos de protección personal utilizados:
Restricciones en áreas de riesgo:
Procedimientos de emergencia establecidos:

4. Resultados de la Evaluación
Resultado Descripción
¿Se superan los LMPE de alguna
Sí/No (explicar si aplica)
variable?
¿Se requiere modificar tiempos de
Sí/No (detallar ajustes si es necesario)
exposición?
Enumerar las medidas para mejorar
Acciones correctivas recomendadas
condiciones

5. Firma del Responsable de la Evaluación

Firma ________________________________
Nombre del evaluador ________________________________
Fecha de evaluación ________________________________

actividad 2 ruido
Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para
determinar el umbral de audición de la persona bajo evaluación.
Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de
una enfermedad.
Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y
que se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se
expresa en dB.
Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en
el ambiente laboral.
Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una
exposición de 8 horas.
Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y evaluación de daño a la salud,
debido a la exposición a ruido en tejidos y órganos.
Programa de Conservación de la Audición

Información General

• Nombre de la Empresa:
• Ubicación:
• Fecha:
• Responsable del Programa:
• Puesto:

1. Evaluación del Ruido

Objetivo:

Medir y documentar los niveles de ruido en el área de trabajo.

Actividades:

• Frecuencia de mediciones: Cada seis meses


• Método de medición: [Especificar método/instrumentos]
• Zonas a evaluar:
o [Zona 1]
o [Zona 2]
o [Zona 3]

Resultados:

• [Documentar los niveles medidos y compararlos con los límites


permisibles]

2. Control del Ruido

Objetivo:

Implementar medidas para reducir la exposición al ruido.

Actividades:

• Controles de Ingeniería:
o [Instalación de barreras acústicas]
o [Uso de maquinaria más silenciosa]
• Controles Administrativos:
o [Rotación de personal cada 2 horas]

3. Uso de Protectores Auditivos

Objetivo:

Proteger la audición de los trabajadores expuestos al ruido.

Actividades:

• Tipos de Protectores:
o [Especificar tipo: tapones, orejeras]
• Requisitos:
o [Proporcionar protectores auditivos a todos los trabajadores en
áreas de riesgo]
o [Capacitación sobre el uso correcto]

4. Monitoreo Médico

Objetivo:

Evaluar la salud auditiva de los trabajadores.

Actividades:

• Exámenes audiométricos:
o Iniciales: [Al inicio del empleo]
o Periódicos: [Anualmente o según nivel de exposición]

Resultados:

• [Documentar resultados y seguimientos necesarios]

5. Capacitación y Concienciación

Objetivo:

Informar a los trabajadores sobre riesgos y medidas preventivas.


Actividades:

• Frecuencia de capacitación: [Anual]


• Temas a cubrir:
o Efectos del ruido
o Uso de protectores auditivos

6. Revisión del Programa

Objetivo:

Evaluar la efectividad del Programa de Conservación de la Audición.

Actividades:

• Frecuencia de revisión: [Anual]


• Responsable de la revisión:
• Mejoras sugeridas:
o [Documentar cualquier cambio necesario]

Observaciones Generales:

• [Espacio para comentarios adicionales o notas]


actividad 3 iluminación
Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección
dada, por unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas
industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en cualquier parte del
campo visual no mayor de 10:1.
Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca
interferencia a la visión o fatiga visual.
Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo
o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del
trabajador o provocarle deslumbramiento
Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado
adicional al considerado en la iluminación general, para aumentar el nivel de
iluminación en un área determinada o plano de trabajo.
Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad
que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada
mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento
del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se
lleva a cabo la actividad.
Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado
sólo para proporcionar iluminación en un plano de trabajo.
Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz
emitida por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios
para fijar, proteger y operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al
circuito de utilización eléctrica.
Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para
medir niveles de iluminación o iluminancia, en luxes.
Reporte de Estudio de Iluminación
Información General
• Nombre de la Empresa:
• Ubicación:
• Fecha del Estudio:
• Responsable del Estudio:
• Puesto:

1. Objetivo del Estudio


Determinar los niveles de iluminación en las áreas de trabajo y verificar su
cumplimiento con la NOM-025-STPS-2008.

2. Equipos Utilizados
• Luxómetro: [Especificar marca y modelo]
• Calibración: [Fecha de calibración]

3. Metodología
3.1. Zonas Evaluadas
• [Especificar áreas de trabajo: oficina, planta, almacén, etc.]
3.2. Procedimiento
• Realización de mediciones de iluminación en diferentes puntos de cada
área.
• Registro de datos en condiciones normales de trabajo.
3.3. Frecuencia de Medición
• Medición en tres momentos del día: [Especificar horarios]

4. Resultados de Medición
4.1. Niveles de Iluminación Medidos (Lux)
Área de Punto de Valor Medido Valor Mínimo Cumple
Trabajo Medición (Lux) Requerido (Lux) (Sí/No)

[Oficina] [Punto 1] [Valor] [Valor mínimo] []

[Oficina] [Punto 2] [Valor] [Valor mínimo] []

[Planta] [Punto 1] [Valor] [Valor mínimo] []

[Planta] [Punto 2] [Valor] [Valor mínimo] []

[Almacén] [Punto 1] [Valor] [Valor mínimo] []

5. Análisis de Resultados
• Conclusiones sobre los niveles de iluminación:
o [Resumir si los niveles son adecuados o no]
o [Identificar áreas que requieren mejoras]

6. Recomendaciones
• Acciones a tomar:
o [Reemplazo de lámparas]
o [Ajuste en la distribución de luz]
o [Capacitación del personal sobre el uso eficiente de la iluminación]

7. Observaciones Generales
• [Notas adicionales, si las hay]

8. Firma del Responsable


• Nombre:
• Firma:
• Fecha:
actividad 4 vibraciones
Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV): aceleración promedio de las
vibraciones, referida al tiempo de exposición del trabajador.
Sistema basicéntrico de coordenadas: tres direcciones mutuamente
ortogonales que tienen su origen en el área de contacto entre la mano y la
superficie que vibra.
Sistema biodinámico de coordenadas: tres direcciones mutuamente
ortogonales en un punto próximo al lugar en que la vibración penetra en la mano,
este lugar generalmente es el nudillo del dedo medio.
Vibraciones: movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico
desde una posición de equilibrio.
Vibraciones en cuerpo entero: fenómeno físico que se manifiesta por la
transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias
desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero del POE.
Vibraciones en extremidades superiores: fenómeno físico que se manifiesta
por la transmisión de energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de
frecuencias desde 8 hasta 1600 Hz, a las extremidades superiores del POE.
Programa de Prevención de Alteraciones a la Salud del Personal Operativo
Expuesto (POE)
Información General
• Nombre de la Empresa:
• Ubicación:
• Fecha de Elaboración:
• Responsable del Programa:
• Puesto:

1. Objetivo del Programa


Establecer medidas y acciones para prevenir alteraciones a la salud del Personal
Operativo Expuesto (POE) a factores de riesgo en el entorno laboral.

2. Alcance
Este programa aplica a todos los trabajadores que se encuentran expuestos a
condiciones que pueden afectar su salud, incluyendo ruido, temperatura,
sustancias químicas, entre otros.

3. Identificación de Riesgos
3.1. Evaluación de Riesgos
• Realizar un análisis de riesgos para identificar las condiciones de trabajo
que pueden generar alteraciones a la salud.
• Clasificar los riesgos en función de su gravedad y probabilidad de
ocurrencia.
3.2. Riesgos Identificados
• [Ejemplo: Exposición a ruido]
• [Ejemplo: Exposición a sustancias químicas]
• [Ejemplo: Condiciones térmicas]

4. Medidas Preventivas
4.1. Control de Riesgos
• Implementar medidas de ingeniería, administrativas y de equipo de
protección personal (EPP) para mitigar los riesgos.
4.2. Acciones Específicas
• Ruido: Instalación de barreras acústicas y uso de protectores auditivos.
• Sustancias Químicas: Proporcionar equipo de protección personal y
realizar capacitación sobre el manejo seguro de sustancias.
• Condiciones Térmicas: Proveer ventilación adecuada y descanso
programado en ambientes de calor.

5. Capacitación y Concientización
5.1. Programas de Capacitación
• Realizar capacitaciones periódicas sobre los riesgos específicos y las
medidas de prevención correspondientes.
• [Ejemplo: Capacitación en manejo seguro de sustancias químicas]
5.2. Concientización
• Implementar campañas de sensibilización para informar a los trabajadores
sobre la importancia de seguir las medidas de prevención.

6. Monitoreo y Vigilancia de la Salud


6.1. Exámenes Médicos
• Realizar exámenes médicos iniciales y periódicos para monitorear la salud
de los trabajadores expuestos.
6.2. Registro de Salud
• Mantener un registro de los resultados de los exámenes médicos y
cualquier incidente de salud relacionado con la exposición a riesgos.

7. Evaluación y Revisión del Programa


7.1. Evaluación Continua
• Evaluar la efectividad del programa de manera periódica (al menos una vez
al año) y hacer ajustes según sea necesario.
7.2. Informes
• Elaborar informes anuales sobre el estado de salud del personal y la
efectividad de las medidas implementadas.

8. Firma del Responsable


• Nombre:
• Firma:

También podría gustarte