Resumen de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Filosofía del Derecho

Rafael Márquez Piñero

1. FILOSOFÍA Y DERECHO: ANTECEDENTES resultante, cada vez más acusada, de convertir a la sociología jurídica
en el exclusivo saber científico auténtico sobre el derecho.
1.1 Filosofía, derecho y ciencia jurídica
En la filosofía del derecho se impondrán los temas éticos y las posturas
Cains afirma que la filosofía ha proporcionado a la ciencia jurídica su iusnaturalistas, es esencial en la filosofía del derecho el problema
dirección metodológico, los presupuestos ideológicos para la actividad ontológico, ya que la verdadera cuestión a resolver es la realidad del
legislativa y una esencial inteligencia, de carácter práctico, constitutiva derecho, lo que el derecho es en realidad. Y este problema puede
de un factor de equilibrio frente a las abstracciones corrientes entre los plantear desde un triple nivel: normativo, subjetivo (personalista) y
juri justas. axiológico.
La concepción normativista, fundamentalmente objetiva, concibe el
Para Hegel había una jurisprudencia “filosófica”, cuyo objeto es la idea derecho como el Sistema de las normas positivas vigentes.
del derecho y una jurisprudencia positiva, cuya función era explicar lo La noción personalista (objetivista), característica de los pueblos
que, en un determinado momento histórico, es el derecho positivo. germánicos, tiene una matrización claramente metafísica, con dos
vertientes: la de Hegel (el derecho es existencia de la voluntad libre) y
El hombre cruzando, yendo y viniendo por el espacio sideral trae como la de Rosmini ( la persona es derecho humano subsistente)
consecuencia una inestabilidad conceptual; los antiguos valores de El enfoque axiológico detenta una larga trayectoria intelectual:
nuestras culturas se han relativizado, y ahí puede estar el problema de empieza con Platón y Aristóteles, continúa con Tomas de Aquino y
la autonomía de las ciencias respecto de la filosofía. desemboca en los actuales jus naturalistas.

Para diferenciar con nitidez los conceptos de ciencia y filosofía, resulta El retorno de las especulaciones jusfilosoficas a finales del siglo XIX y
necesario enfatizar, la relación radicalmente distinta que ambas principios del XX, trajo consigo el abandono de los métodos de las
mantienen con su objeto respectivo, siendo estas las siguientes: escuelas anteriores, y los autores dedicaron buen tiempo a la
metodología idónea para desarrollar los estudios fundamentales del
A) La ciencia trabaja sobre un objeto concreto y determinado, la derecho.
filosofía en cambio desconoce si tiene un objeto propio. En realidad puede afirmarse que el problema metodológico se ha
B) La ciencia ofrece seguridad, pues sus conocimientos son seguros. La convertido en la preocupación principal de los iusfilosóficos.
filosofía nace de la esencia del ser humano; no es el mero obrar si no El método del análisis de la problemática del derecho no es el mismo
saber obrar, no es conocer sino saber conocer. utilizado en las ciencias naturales.
C) El conocimiento científico es puramente explicativo, mientras que
el filosófico es además normativo. La ciencia investiga solamente lo Formalismo La filosofía de los valores
que es, mientras que la filosofía lo que debe ser.
Rudolf Stammler Radbruch
La ciencia jurídica estudia estudia el contenido del derecho de un país
determinado, y la filosofía del derecho estudia el derecho en su Hans Kelsen Lask y otros
realidad, el ser del derecho.
TEMA II
La filosofía del derecho tiene una doble dimensión: la metafísica y la Hipótesis Histórico-Conceptual de la Filosofía del Derecho Moderno
ontológica.
Primer supuesto: Laicización del pensamiento jurídico como obra del
TEMA 1.2: hipótesis histórico, conceptuales de filosofía derecho protestantismo.
moderno, laicización del pensamiento jurídico como obra del
protestantismo. El concepto de justicia antes del protestantismo era percibido como la
relación entre Dios y el hombre una percepción interna; pero hacía
El concepto de justicia antes del protestantismo era percibido como la falta exteriorizarlo para que no solo se cumpliera moralmente si no
relación entre Dios y el hombre una percepción interna; pero hacía que la obligación fuera intrínseca y extrínseca. Lo anterior
falta exteriorizarlo para que no solo se cumpliera moralmente si no desarrollado por Lutero quien establece las bases de la laicización del
que la obligación fuera intrínseca y extrínseca. Lo anterior desarrollado pensamiento jurídico.
por Lutero quien establece las bases de la laicización del pensamiento De la misma manera el protestantismo reconocía la teología como
jurídico. parte de la jurisprudencia, ya que a su vez comprende tanto leyes
El protestantismo reconocía la teología como parte de la divinas como humanas.
jurisprudencia, ya que a su vez comprende tanto leyes divinas como
humanas. Segundo supuesto. Separación entre derecho y moral en el
racionalismo.
1.3 Ubicación temática de la filosofía del Derecho
El primer y fundamental tema de la filosofía del derecho es el El derecho es, todo lo que la ley impone como conductas exteriores y
concepto de Derecho. Y resulta lógico que así sea; todo el entorno que garantiza la autoridad, en su ejecución, mediante el uso de la fuerza o
rodea, o que pueda rodear, a la determinación conceptual del derecho de la coacción; todo aquella conducta que pertenece al interior
no constituirá, en definitiva, más que la referenciación necesaria para humano constituye lo que es la moral, al que la autoridad no puede, o
el acceso a la noción del mismo. no alcanza su coercitividad.
La prioridad debe otorgarse a la conceptuación del jus. Partiendo de
su clarificación, lo demás resultará mucho más sencillo. Derecho Moral
Ubicación temática de la filosofía del Derecho
Los temas esenciales de la filosofía del derecho son dos:
Sector externo de la actividad Sector interno de la actividad
1. La Determinación del concepto de Derecho.
Humana, área de convivencia Humana, (pensamiento,
2. Referente a los valores que el orden jurídico positivo debe de
social. conciencia)
realizar.
Del Vecchio, partiendo de que la filosofía es el conocimiento de lo
Jurista: Dimensión objetiva de Moralista: Investiga la
universal, expresa que la filosofía del derecho será, el conocimiento de
la conducta dimensión Subjetiva
lo jurídico en sus aspectos y elementos universales, del mismo modo la
filosofía del derecho se pregunta, prima facie, que es el derecho y
Aspecto Social de las acciones Puridad y rectitud del querer
persigue ofrecernos la auténtica “definitiva” verdad del mismo , así
mismo mantiene que el concepto lógico universal del derecho debe
comprender tanto como el derecho positivo como el derecho natural. Valores personales
Valores colectivos y sociales
individuales
No se debe separar el derecho natural del derecho moderno o positivo,
ya que el segundo proviene del primero, además tiene como herencia
critica el racionalismo y las ideologías humanistas y revolucionarias del El derecho atiende principalmente a los actos internos e indaga a los
siglo XIX, la conciencia jurídica de la humanidad, proyectada al campo íntimos, solo cuando tenga trascendencia colectiva.
de los derechos humanos. Ejemplo: Delito de Robo
Es importante mencionar que la iusfilosofía moderna, es decir, la
justificación de la perspectiva moral, a la formulación doctrinal y la Tercer Supuesto. La ontologización del Derecho Positivo
teoría de la justicia. Con la separación del Ius y la moral, el derecho entra al mundo real. El
También es de relevancia el problema ontológico del derecho, la historicismo da comienzo a una nueva delimitación que es la
problemática del “ser” del derecho; y del “deber ser”. Por otra parte, el Ontologización del Derecho Positivo.
espíritu científico predominante en la filosofía moderna trata de A partir de la escuela Histórica cuando el pensamiento jurídico realiza
reducir la filosofía a una actividad y a una terapéutica con la un serio intento de demostrar que solamente el Derecho Positivo cabe
consecuencia de dominio. construir una nueva ciencia.

Las normas jurídicas han sido anunciadas como preposiciones de ahí El nacimiento de la ciencia del Derecho se remonta a los glosadores.
que el neokantismo haya orientado la filosofía del derecho hacia la Las glosas eran aquellas que confrontaban paralelismos y resoluciones
cuestión del concepto universal del derecho y hacía la problemática de contradictorias en la totalidad del corpus Iuris y buscaban soluciones.
la teoría de la ciencia jurídica; el positivismo lógico enfocado al los La escolástica vino a complementar la tarea sistemática de los
temas de las sintaxis lógica del lenguaje jurídico; y por último, el glosadores.
sociologismo plantea los problemas filosóficos a nivel sociológico, lo La ciencia del derecho en cuanto a sistema, se debe la escolástica
que comporta la progresiva ascendencia de los aspectos y medieval y mantienen una conexión directa, las dos operan sobre una
condicionamientos sociológicos de la realidad jurídica, con la
Filosofía del Derecho
Rafael Márquez Piñero

materia que les bien dada como cuestión de fe, pero necesitada en un La lógica jurídica tienes dos direcciones, en primer lugar parte de la
desarrollo sistemático y de una comprensión intelectiva, en este teoría de los principios fundamentales (identidad), ingredientes
sentido, la ciencia jurídica es dogmática. formales constitutivos de toda realidad jurídica y la teoría del análisis
lógico. En segundo lugar también se entiende la lógica jurídica como
La dogmática no pretende una libre investigación de la verdad, va teoría general del razonamiento y de la argumentación jurídica.
orientada a ordenar y comprender una materia jurídica, podemos
decir que la dogmática es ciencia pero escolástica, no ciencia en También esta actividad puede ser llamada lógica jurídica en sentido
sentido moderno. estricto, que tiene una dimensión normativa y es la comúnmente
utilizada por los juristas Recasens Siches lo denomina como “lógica de
Al tener el positivismo contacto con las ciencias, obtenemos lo razonable”.
extracciones de las consecuencias filosóficas del método,
proporcionando una especulación sobre la certeza y la verdad Hay dos clases de conceptos jurídicos:
dimensionada conforme al criterio del conocimiento científico. Unos que pueden denominarse conceptos puros y necesarios que
constituyen a la propia armazón lógica del derecho sin la cual no
El positivismo primero se independiza del conocimiento científico y existiría, y otros en los que se expresan las diversas instituciones
después se transforma en una auténtica filosofía, con método idéntico jurídicas que sirven para que el derecho pueda cumplir su finalidad y
al de las ciencias naturales pretendiendo obtener una solución al mismo tiempo son el contenido de los primeros.
conectada con la realidad y con el mundo espiritual.

La filosofía del derecho se constituye en una teoría de la ciencia 3. 1 Iusnaturalismo, positivismo y realismo
jurídica, su objeto es descubrir y reducir a sistemas aquellos conceptos La conceptuación del derecho, dentro de la corriente iusnaturalista
que la ciencia jurídica no explica pero siempre presupone. posee un marcado contenido emotivo o emocional, que contiene su
base en la creencia que postula una estrecha relación entre lo jurídico
2.2 La lógica y la formación metodológica de los conceptos y los valores Morales, específicamente con la justicia.
jurídicos
Del Vecchio La idea relacionante de las parcelas jurídica tiene muchas variantes:
El concepto de Derecho se formula de manera objetiva y universal y es
la forma del mismo, va unido a todo caso de experiencia jurídica como I. Las normas de todo sistema jurídico reflejan los valores y
la pluralidad de proposiciones concretas y la unidad del concepto aspiraciones morales de la comunidad donde rige.
formal, que aunque las proposiciones jurídicas son mutantes, también II. Las normas de un sistema jurídico deben ajustarse a ciertos
son constantes que nos conducen a la forma lógica, cada proposición principios morales y de justicia que son universalmente
jurídica singular constituye una materialización de la forma lógica con válidos.
independencia de materia, tiene forma universal; la separación del ser III. Las normas de un sistema jurídico deben reconocer y hacer
y del pensar, el ser del juicio y el ser de las cosas. efectivas las pautas morales vigentes en una sociedad.
Herman Cohen IV. No se puede distinguir las normas jurídicas de las morales en
Establece como punto de partida que el pensamiento puro es el una sociedad.
engendrador del conocimiento, por lo que referente a la lógica, en V. Los jueces aplican en sus decisiones normas jurídicas y
cuanto la doctrina del pensamiento y la doctrina del conocimiento: ser normas morales
y pensar son la misma cosa, idénticos. VI. Los jueces deben recurrir a normas y principios morales para
Ya que la lógica establece los momentos productivos del pensamiento, resolver cuestiones que no estarán claramente solucionadas
y presenta el sistema el sistema de conceptos y de juicios por los por las normas morales.
cuales conocemos los objetos del saber, esto constituye la “conciencia VII. Los jueces deben negarse a aplicar aquellas normas jurídicas
científica” que contradigan los principios morales o de justicia
. fundamental.
La lógica para Herman cohen se convierte en una teoría del VIII. Toda regla que constituye una norma tiene fuerza obligatoria
conocimiento la cual se logra, eliminando la metafísica y los moral dentro de un sistema jurídico.
pensamientos filosóficos hacia los problemas de la teoría de la ciencia. IX. La ciencia jurídica debe siempre encaminar hacia la justicia.
Por lo que varios autores diferentes a postura de Hermann cohen X. Una regla, una norma no pueden considerarse dentro de un
opinan de la siguiente manera: orden jurídico si no van encaminadas en la justicia.
Ante todas las anteriores preposiciones aluden a la relación entre
Edmundo Husserl: Para el universo lógico se separa del problema de derecho y moral la mayoría son independientes entre sí, pero no todas
conocimiento y evade las escuelas filosóficas. Por lo que la lógica tienen el mismo carácter lógico: unas son meramente fácticas, otras
formal y ontología formal son equivalentes, es decir, no se modifica o son valorativas y otras son conceptuales.
cambia, sino que se conserva y tiene un carácter del ser. La añeja polémica entre el positivismo y iusnaturalismo queda ubicada
Hartman: Dice que las leyes son lógicas, porque son ideas en torno a la relación entre derecho y moral.
previamente, del ser ideal antes que las leyes del pensamiento. El iusnarismo mantiene las dos tesis siguientes:
En otro aspecto es decir, la lógica moderna puntualizando al
positivismo lógico, sustituye la teoría lógica y las sustituye por la teoría a) Tesis de filosofía ética: sostiene que hay principios morales y
lógica del carácter científico, por lo que la lógica es el común de justicia universalmente válidos.
denominador de las demás ciencias que afirma lo que se puede b) Tesis de la definición del concepto de derecho: donde un
afirmar sobre los objetos de cualquier ciencia de decir, forma parte de sistema normativo puede ser calificado de “Jurídicos” se
todas. contradice los principios morales y de justicia.
Wittgenstein: La lógica representa la estructura formal del mundo. El
pensamiento lógico se rige en una construcción, en una técnica que El jusnaturalismo teológico (Rp Santo Tomás de Aquino) mantiene que
verifica sus proposiciones conforme un sistema de reglas constitutivas el derecho natural es la huella que la ley eterna, creada por Dios ha
de un lenguaje. dejado en la mente humana. Por consiguiente, ningún orden positivo
Las proposiciones lógicas presentan el armazón del mundo. Su tiene fuerza obligatoria si no coincide con los principios del derecho
conexión con este es que dan por hecho que los nombres tienen un natural.
significado y las proposiciones elementales un sentido. Conociendo la El derecho natural no dimana de ningún mandato divino, sino de la
disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras naturaleza o estructura de la razón humana.
de un lenguaje, todas las proposiciones de la lógica están ya dadas. Para la razón humana, constituyen la base de las normas
Dewey: El pensamiento es un instrumento de la readaptación y no fundamentales integrantes del derecho natural, y de las cuales se
tiene una existencia psíquica estricta; en el ámbito de la lógica la infieren las restantes normas.
expresión “Pensamiento” carece de sentido por inutilidad siendo su
alcance determinado por el resultado de una investigación. Por Estas no fueron las únicas corrientes iusnaturalistas, hubo otras
consiguiente, la lógica es la teoría de la investigación “investigación de posteriores a las señaladas. La escuela histórica que busca la inferencia
la investigación” siendo causa de conocimiento de las causas lógicas, de normas de validez universal, derivadas de desarrollo de la historia
esencial de las cosas en la que se descubre la lógica. humana.
La lógica relativa a los contenidos jurídicos debe ser una lógica Finalmente en el siglo xx se difundió en Alemania la corriente basada
experimental y flexible. Las reglas del derecho positivo son concebidas en la ''naturaleza de las cosas'' en donde ciertos aspectos de la realidad
como instrumentos o utensilios que deben ser adaptados a las poseen fuerza normativa y constituyen una fuerza del derecho para el
condiciones sobre las que van a proyectarse, no son principios derecho positivo.
absolutos, deben ser acomodadas a las nuevas situaciones sociales El profesor Juan Manuel Terán Mata e orienta a la búsqueda de un
que se produzcan. derecho natural que permite establecer bases permanentes que se
La lógica jurídica, alude a una actividad de la ciencia jurídica, aplicando posibilitará para la comprensión de las variaciones históricas en forma
las reglas de la lógica a la resolución de determinados problemas unitaria.
jurídicos cuya específica característica exige un tratamiento lógico.
La logicidad, se elige en criterio a la ciencia, las ciencias morales y la 3.2 EL CONCEPTO DEL DERECHO EN EL POSITIVISMO
ciencia del derecho son instauradas como un sistema que no
dependen de los hechos si no dé la razón y que otorgan racionalidad a Ciertos sectores atribuyen al positivismo la tesis de cualquiera que sea
los mismos y los regula anticipadamente. el contenido de las normas del derecho positivo este tiene validez o
Hans Kelsen: Este autor establece la diferencia entre el “ser” y el fuerza obligatoria. Dicha afirmación es injusta, ignorante y atenta
“deber ser”, ubicando al derecho en este último. El término “ser” hace contra la justicia, ya que a través de ella se han justificado regímenes
referencia a los aspectos fundamentales del derecho, pero el “deber dictatoriales o totalitarios. La anterior posición es conocida como
ser” habla de la lógica de este mismo derecho. positivismo ideológico.
Filosofía del Derecho
Rafael Márquez Piñero

Ross denomina esto que él denomina como seudopositivismo e indica judiciales, entonces el derecho no es más que un determinado
que la teología luterana, hegeliana y la ideología conservadora: el éxito conjunto de decisiones. Primera objeción: ¿Cómo sabemos quiénes
es símbolo de la premisa divina. son los jueces? Se establece exclusivamente, de la atribución
competencial. Por otra parte, de la conducta de los jueces y sus
El positivismo ideológico es una posición valorativa que sostiene que decisiones solo nos interesan aquellas de relevancia y significación
los jueces deben tener en cuenta, en sus decisiones, un solo principio estrictamente jurídicas. Serán normas particulares, pero normas
moral: aquel que prescribe, observa todo lo que dispone el derecho jurídicas al fin y al cabo.
vigente. Pero no solo este criterio es la única directriz moral válida para
las resoluciones judiciales. Los realistas tienen muy en cuenta las normas particulares (verdaderas
profecías en función de esa normas particulares); pero ocurre que los
El derecho no es el único ordenamiento social, la moral también es un jueces, al decidir un conflicto, no tienen en consideración otras
orden social normativo, la diferencia radica en que el derecho es un decisiones judiciales, sino en todo caso los criterios, las pautas, las
orden coercitivo. directrices y las normas seguidas por otros jueces en la adopción de
sus resoluciones.
La pretensión de Kelsen es la creación de una ciencia jurídica neutra, y
que su validez no derive de su concordancia con principios morales y Existe un problema terminológico:
de justicia, sino de su congruencia con una norma no positiva y una 1. Se reconoce que los jueces siguen ciertas normas para adoptar
norma básica, lo que se resume en un ordenamiento coactivo eficaz sus decisiones;
como “debe ser”. 2. Se sostiene que esas normas no son jurídicas sino morales; pero.
Por ser tenidas en cuenta por los jueces en sus resoluciones y
Hart dice que dentro de la moderna evolución del concepto de utilizarlas las llamamos normas jurídicas.
derecho se tienen que precisar dos tipos de reglas:
A) Primarias: imponen deberes. Alf Ross: Su posición es realista, en cuanto considera al derecho
B) Secundarias: confieren potestades. basado en la predicción de las decisiones judiciales; es moderada en
cuanto concreta la predicción en determinar qué normas o directrices
Para Bobbio y el positivismo teórico, el ordenamiento jurídico está van a ser usadas por los jueces para fundamentar sus decisiones.
compuesto por preceptos legislativos, así como además, sostiene que
es siempre: Ross define al Derecho vigente como el conjunto de directivas que
A) Completo: no tiene lagunas. probablemente los jueces tendrán en cuenta en la fundamentación de
B) Consistente: no existen contradicciones. sus decisiones.
C) Preciso: no existen reglas ambiguas.
En definitiva, el orden jurídico es un sistema autosuficiente para Para que una norma integre el derecho vigente en un país
proveer una solución unívoca para cualquier supuesto concebible. determinado hay que verificar la posibilidad de que sean aplicadas por
los jueces, las decisiones judiciales no constituyen el derecho, sino que
El formalismo jurídico suele ir unido al positivo ideológico. determinan qué normas integran el derecho de un cierto país.

Kelsen, Ross y Hart se contraponen al formalismo jurídico, mantiene Existen las posturas iusnaturalistas, positivista y realista que indican
que un orden jurídico puede estar integrado no sólo por normas que el derecho puede ser considerado como un conjunto o sistema de
legislativas, sino también por normas consuetudinarias y reglas (normas) pero con precisiones señaladas y teniendo en cuenta
jurisprudenciales. la operatividad de los diversos niveles.

Raz, considera que para una correcta conceptualización del derecho es El derecho tiene una triple dimensión perfectamente entrelazada:
indispensable la teoría del sistema jurídico. Hart y Ross refuerzan su · El hecho, obra o conducta humana;
teoría contra el formalismo jurídico señalando que los jueces tienen · Su forma de normatividad coercitiva;
que recurrir a fundamentar sus resoluciones en criterios o principio no · Su intención, su pretensión de realizar las exigencias de unos
jurídicos. valores específicos.

Las ventajas del positivismo es la certeza y seguridad jurídica, pero el Tanto la moral como el derecho están dirigidos a regular las conductas
jusnaturalismo aporta el inevitable fundamento jerárquico de humanas, se inspira en valores éticos; si la ética se orienta abarcar los
valoración. En este sentido, será factible entender al derecho como un problemas más fundamentales del quehacer humano, la ética se
sistema de normas, con rasgos distintivos de carácter fáctico y ocupará de la moral y del derecho. Pero, aun siendo éticos los valores
eminentemente descriptivos; siendo la única disputa entre éstos el orientadores del derecho, su preciso sentido jurídico los hace distintos
concepto de derecho. de la eticidad de los valores estrictamente morales. De ahí la
posibilidad de la distinción entre normas jurídicas y normas morales.
3.3 El concepto de derecho en el realismo
La norma moral regula la conducta humana, pero lo hace en función
Como lógica reacción ante el formalismo jurídico, surge una corriente
de los “valores trascendentes”, de los supremos; mira al hombre, por
de pensamiento basada en el escepticismo frente a las normas. Sus
intransferible.
principales representantes son: Holmes, Llewellyn, Frank, Olivecrona,
Illum.
La norma jurídica regula la conducta humana, pero teniendo en
cuenta su repercusión sobre las demás personas, o lo que es lo mismo,
Desde el ángulo eminentemente legal, más aún desde el
apunta a conseguir una recta convivencia social.
normativismo más exigente, el positivismo proporciona certeza y
seguridad jurídica, objetivos principales de todos los que nos
La exterioridad del derecho, de la norma jurídica, no quiere decir que
movemos en el ámbito del derecho, pero deja fuera un amplio sector
el Jus no se ocupe de la intención; se ocupa de ella pero requiere que
de conceptualizaciones entrañables, que pueden restarle capacidad
esa intención tenga manifestación externa, es decir, consecuencias
valorativa a dicha concepción estrictamente positivista.
directas e inmediatas para la sociedad.
Ahora bien, una cosa es afirmar que el derecho está constituido por
La norma en la esfera moral presupone libertad de cumplirla o de no
normas jurídicas y otra muy distinta es decir que el derecho no
hacerlo: el sujeto libremente decidirá. La norma en parcela jurídica,
consiste –en absoluto- en normas jurídicas. Bien se sabe, y ello es
lleva anexa la posibilidad de que su cumplimiento sea exigido
comparable diariamente, que las normas jurídicas no tienen esas
coercitivamente.
“Propiedades generalizadas” que le asignan los dogmáticos. Pero de
ahí a negar en términos absolutos la integración del derecho por
La norma jurídica es colectiva, la norma moral es individual.
normas jurídicas hay una considerable y obvia diferencia.
Las normas de trato social, según Recaséns Siches se refiere al vestido,
Este paso lo dieron los más connotados representantes del realismo
buenos modales, cortesía, comportamiento, etc.; frente a las normas
norteamericanos y determinados juristas escandinavos:
morales, fundamentalmente individuales, estas reglas son colectivas,
Llewellyn: “Las reglas son importantes en la medida en que nos
están establecidas y practicadas en función de la colectividad, son
ayudan a predecir lo que harán los jueces”
exteriores y tienen una vigencia social efectiva, no dependiente de la
adhesión interna, íntima al sujeto.
Holmes: “Derecho, Las profecías acerca de lo que los tribunales harán
en concreto, nada más y nada menos”
En relación con las normas jurídicas, las reglas del trato social tienen
una diferencia esencial; el incumplimiento de las reglas del trato social
Inicialmente, el realismo jurídico tiene a su favor la prudente cautela
tienen una sanción a través de una censura (que puede llegar a la
frente a tanta especulación jurídica para la búsqueda de un sistema de
exclusión del círculo social), pero jamás pueden ser impuestas
normas y conceptos universales, invariables y autoevidentes. Estos
coercitivamente como la norma jurídica.
conceptos se pretendían que encaren la auténtica estructura de la
razón humana. Los realistas entienden que hay que hacer un gran
Las normas jurídicas tienen las siguientes características:
esfuerzo para bajar el derecho de esas regiones de esas regiones
a) Generalidad.- Su pretensión de tener validez no solamente para
etéreas a la cruda realidad terrena; hay que hacer una ciencia del
un caso determinado sino para todos los casos de la misma clase,
derecho descriptiva de la realidad jurídica con proposiciones
dentro del ámbito de validez.
empíricamente verificables. En la pretensión de encontrar hechos, el
b) Carácter propiamente normativo.- Su pretensión de validez en el
hecho más evidente, sin duda, es la decisión judicial.
sentido de ser una exigencia vinculante de comportamiento o de
ser pauta vinculante de enjuiciamiento.
La lógica presunta del razonamiento los conduce a una difícil
situación, si la ciencia del derecho consiste en predecir decisiones
Filosofía del Derecho
Rafael Márquez Piñero

c) Efectividad social.- Derivada de su adecuado encaje en el contexto


real y social de su ámbito de validez.

La norma jurídica asocia al hecho circunscrito el supuesto de hecho,


una consecuencia jurídica igualmente circunscrita de modo general.

El sentido de asociación es que, siempre que se dé el hecho señalado


en el supuesto fáctico, tiene entrada la consecuencia jurídica; el
sentido de enlace del supuesto de hecho con la consecuencia jurídica
no es una afirmación, sino una orden de validez.

Las normas jurídicas se distinguen en normas jurídicas generales, que


tienen como características distintivas la generalidad, abstracción y
permanencia, y en normas jurídicas particulares, que se caracterizan
por la concreción, la particularidad y temporalidad.

Guia PRIMERA PARTE

1. ¿Qué es el conocimiento natural del Derecho?


Es la dimensión del derecho donde se aprende sin ser un acto
racional. Conocimientos abstractos por los que se entiende el derecho.
*Es aquel que se aprende de un ejercicio empírico, y deja de serlo
cuando se razona.

2. ¿En qué consiste el objeto de estudio del Derecho?


La regulación de la conducta humana mediante normas jurídicas
conforme a los principios ideales universales.

3. ¿Cuales son los tipos de Derecho?


Objetivo
Subjetivo
Positivo
Público
Adjetivo
Sustantivo
Natural
Vigente
Privado
Social

4. ¿Por qué se relaciona el Derecho con otras disciplinas y con


cuales lo hace?
Porque el derecho y las otras ciencias se asisten recíprocamente para
llegar a la verdad.

Ciencias exactas
Ciencias sociales

5. ¿Que es el Derecho, la ciencia jurídica, el conocimiento jurídico y


sus diferencias?
Derecho.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta
humana.

Ciencia jurídica.- Estudio científico del conocimiento jurídico.


Conjunto de verdades jurídicas para el conocimiento y la justicia.

Conocimiento jurídico.- aquel obtenido de la interpretación,


integración y sistematización de los fenómenos socio-jurídicos.

Diferencias:
*El Derecho es el objeto de estudio.
*La ciencia jurídica es el método de estudio.
*El Conocimiento jurídico es el resultado o producto.

6. ¿Por qué inicia el estudio de la filosofía Jurídica?


Por la necesidad de comprender los fundamentos, ideales y principios,
en su relación con el Derecho.

7. ¿Cual es el campo de estudio de la filosofía jurídica?.


Aquel que abarca el haber jurídico y sus consecuencias.

8. ¿Por qué es importante el estudio del Derecho?.


Personal.

9. ¿En qué consiste la Belleza del Derecho?


Apreciación estética del Derecho.

10. ¿En qué consiste la relación entre la verdad y el Derecho?


El derecho busca la verdad y el derecho es una ciencia

También podría gustarte