Monografia Hidraulica
Monografia Hidraulica
Monografia Hidraulica
2
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA .............................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... 3
ÍNDICE ........................................................................................................... 4
RESUMEN ..................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN ........................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12
3
4.3. Bombas de paletas .............................................................................. 28
4.3.1. Bombas de paletas desequilibradas o de eje excéntrico ............. 28
4.3.2. Bombas de paletas equilibradas de 1000 lb/plg2 de presión. (vickers)
.................................................................................................... 29
4.3.3. Bombas de paletas equilibradas de 2000 lb/plg2 de presión.
(denison) ..................................................................................... 30
4.4. Bombas de pistón ................................................................................ 31
4.4.1. Bomba de pistón radial ................................................................ 32
4.4.2. Bombas de pistón axial ............................................................... 32
4.4.3. Bombas de pistón de barril angular.(vickers) .............................. 32
4.4.4. Bomba de pistón de placa de empuje angular.(denison) ............ 33
4.5. Bomba diseño Dynex ............................................................................. 33
4.6. Bombas de volumen variable ................................................................. 34
CONCLUSION ............................................................................................... 40
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 41
4
RESUMEN
El campo de las bombas ha sido, por diversas razones, un tema esquivo para
muchos ingenieros. Existe una abundante información acerca de este tema, tal
vez dispersa o quizás tratadas con una metodología no adaptada a estudios de
formación en pregrado. El objetivo de esta obra ha sido la compilación,
adaptación y aplicación de los principios teóricos fundamentales que rigen el
comportamiento de las máquinas hidráulicas, en general, con énfasis sobre las
bombas hidráulicas rotodinámicas, particularmente en un tipo de éstas: las
bombas centrífugas. Ubicadas las máquinas hidráulicas dentro del gran contexto
de las máquinas, se estudian sus características importantes y se clasifican,
para, luego, poner el acento en el tema central y específico: Bombas
Rotodinámicas (Centrífugas). Con este interés particular, las Bombas
Rotodinámicas se definen y clasifican ampliamente, se analizan sus elementos
constitutivos y su instalación, y se deduce la ecuación fundamental (ecuación de
Euler), la cual constituye su principio de funcionamiento. Posteriormente, como
en cualquier otro mecanismo de conversión de energía mecánica, se estudian
las pérdidas inherentes a su funcionamiento, las potencias y los rendimientos de
este tipo de máquinas hidráulicas. Al objeto de conocer su desempeño en su real
aplicación, es por lo que se realizan ensayos en bancos de pruebas de bombas,
sobre modelos de bombas comerciales que construyen los fabricantes de éstas.
La forma de hacerlo en el laboratorio y la manera de tratar y cristalizar sus
resultados, por medio de curvas características, se abordan también con
suficiente claridad en este trabajo. Para destacar en esta obra, la manera
analítica de obtener, por medio de un ajuste lineal por cuadrados mínimos, las
ecuaciones de las curvas características H vs. Q y η vs. Q, a partir de tres, cinco
o más puntos (Hi , Qi), extraídos de curvas suministradas por fabricantes. Tales
ecuaciones se requieren en la implementación de modelos y programas
computacionales, de obligada y vastísima aplicación en materia de diseño
óptimo de sistemas de abastecimiento y redes distribución de agua. Particular
énfasis se hace sobre el fenómeno de cavitación en bombas rotodinámicas, sus
efectos adversos y la forma de prevenirlo. Contemplando la posibilidad de
cambiar el rotor de una bomba o de hacerlo girar a distintas velocidades, se
5
deducen las leyes de similitud en bombas, las que, a su vez, sirven para predecir
el comportamiento de prototipos de las mismas, cuando operan en diferentes
escenarios de trabajo. Considerados temas de gran utilidad práctica, es por lo
que en este libro, también, se han abordado adecuadamente los siguientes
tópicos: funcionamiento de las bombas, asociación de bombas en serie y en
paralelo, cebado de las bombas, selección e instalación de bombas, y
recomendaciones para el buen funcionamiento de las instalaciones.
6
PRESENTACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
Las bombas hidráulicas son uno de los elementos hidráulicos más importantes
que actúan en un sistema hidráulico, sobre todo un sistema hidráulico de
aviación, pues de ellas depende el funcionamiento de los trenes de aterrizaje, el
movimiento de algunas superficies de control ya sean primarias o secundarias y
n sinnúmero de elementos en el interior de las aeronaves. En los grandes
aviones existen dos y hasta tres sistemas hidráulicos independientes, cuyas
bombas se accionan mediante combinación de medios impulsores. De esta
forma la fiabilidad o seguridad de los sistemas hidráulicos es excepcionalmente
alta, pues resulta muy improbable un fallo total. Por ejemplo, el Airbus A320
cuenta con tres sistemas hidráulicos independientes que se denominan sistema
amarillo, sistema azul y sistema verde; donde cada uno de ellos actúa sobre
diferentes mecanismos.
8
CAPITULO I
GENERALIDADES
9
aunque esto no es suficiente para incluir dicha máquina en el grupo de
máquinas de fluido.
10
La bomba toma aceite de un depósito de almacenamiento (por ejemplo, un
tanque) y lo envía como un flujo al sistema hidráulico.
Todas las bombas producen flujo de aceite de igual forma. Se crea un vacío
a la entrada de la bomba. La presión atmosférica, más alta, empuja el
aceite a través del conducto de entrada a las cámaras de entrada de la
bomba. Los engranajes de la bomba llevan el aceite a la cámara de salida
de la bomba. El volumen de la cámara disminuye a medida que se acerca
a la salida. Esta reducción del tamaño de la cámara empuja el aceite a la
salida.
La bomba sólo produce flujo (por ejemplo, galones por minuto, litros por
minuto, centímetros cúbicos por revolución, etc.), que luego es usado por
el sistema hidráulico. La bomba NO produce “presión”. La presión se
produce por acción de la resistencia al flujo. La resistencia puede
producirse a medida que el flujo pasa por las mangueras, orificios,
conexiones, cilindros, motores o cualquier elemento del sistema que
impida el paso libre del flujo al tanque. Hay dos tipos de bombas: regulables
y no regulables.
11
1.3.2. BOMBAS REGULABLES
12
CAPITULO II
13
Una bomba hidráulica es un dispositivo mecánico el cual convierte la energía
mecánica que absorbe, en energía hidráulica, restituyendo así al líquido que la
atraviesa la fuerza necesaria para desplazarse, transmitiendo así la potencia.
Cuando una bomba hidráulica opera, realiza dos funciones. Primero, su acción
mecánica crea un vacío en la entrada de la bomba el cual permite la succión
para forzar el líquido desde el depósito en la línea de entrada hasta la bomba.
En segundo lugar su acción mecánica envía este líquido a la salida de la bomba
aumentando el volumen y crea la fuerza dentro del sistema hidráulico.
14
CAPÍTULO III
3.1. CAUDAL
v Qreal Qteorico
15
máxima intermitente, y otros adjuntan la gráfica de presión/vida de sus
bombas. Estos valores los determina el fabricante en función de una
duración razonable de la bomba trabajando en condiciones determinadas.
3.4. VIDA
16
CAPÍTULO IV
Algunas de las actividades en las cuales se utiliza la hidráulica son por ejemplo
la irrigación de cultivos y el suministro de agua para las comunidades en donde
se hace indispensable el uso de algunos dispositivos, en los que se encuentra la
bomba hidráulica.
17
Eficiencia mecánica: Se puede determinar mediante la relación entre el
caballaje teórico a la entrada, necesario para un volumen específico en una
presión especifica y el caballaje real a la entrada necesario para el volumen
especifico a la presión especifica.
Para que la clasificación de los diferentes tipos de bombas sea más amena
se presenta a continuación una tabla donde se muestran los criterios de
clasificación de cada una de estas.
18
La bomba de engranes se denomina también "caballo de carga" y se puede
asegurar que es una de las más utilizadas. La capacidad puede ser grande
o pequeña y su costo variará con su capacidad de presión y volumen.
Además la simplicidad de su construcción permite esta ventaja de precio.
Las bombas de engranes exhiben buenas capacidades de vacío a la
entrada y para las situaciones normales también son autocebantes; otra
característica importante es la cantidad relativamente pequeña de
pulsación en el volumen producido. En este tipo de bombas de engrane, el
engranado de cada combinación de engranes o dientes producirán una
unidad o pulso de presión.
19
incrementos muy favorables en la eficiencia volumétrica y total de
la bomba.
20
El diseño de esta bomba ofrece una ventaja adicional al
proporcionar la facilidad de que el volumen producido pueda ser
alterado al cambiar el tamaño de los engranes, además mediante
la adición de un cojinete central portador y un ensamblado de caja
y engranes para cada unidad, hasta seis unidades de bombeo
pueden construirse para funcionar con una sola flecha de impulso.
21
engranes han sido modificados de la forma de engranes rectos de
la serie D a engranes helicoidales.
Fig. 3 Bomba
Commercial en
Tándem de la Serie H.
22
entregando más descarga por pulgada de anchura del engrane que
los diseños ordinarios o convencionales. Se señala que la bomba
37-X puede constituir un avance importante en el diseño de
bombas de engranes. Durante muchos años la debilidad de los
cojinetes de las bombas de engranes y las fallas han constituido
una plaga a los usuarios de esas unidades. Deberían realizarse
reducciones de vital necesidad en los costos de bombeo hidráulico
mediante un decisivo mejoramiento de la duración de los cojinetes
de las bombas.
23
La bomba mostrará desgaste interior de la caja y en las aristas de
las paletas, causado por el deslizamiento de contacto entre las dos
superficies.
24
conversiones, el rotor, las paletas y el cabezal también deben
cambiarse para acomodar el nuevo anillo.
25
paletas y del rotor para asegurar un contacto adecuado de las
paletas en todo tiempo. Esta condición de contacto constante de
las paletas con el anillo de levas, permitirá a la unidad funcionar
como bomba o como motor sin alteración mecánica.
Fig. 7
Bomba de Paletas Denison.
26
las bombas de pistón, en general, descansan a las 2000 lb/plg2 y en
muchos casos tienen capacidades de 3000 lb/plg2 y con frecuencia
funcionan bien con valores hasta de 5000lb/plg2.
Las bombas de pistón axial son las bombas más comunes que se
encuentran. Las bombas de pistón axial derivan su nombre del
hecho que los pistones se mueven dentro y fuera sobre un plano
paralelo al eje de la flecha impulsora.
Las varillas del pistón van conectadas al pistón con una junta
socket de bola y también el bloque del cilindro o barril va conectado
a la flecha de impulsión por una junta combinada universal de
velocidad constante de tipo Williams.
27
Pero la bomba no se ceba para poder bombear sino para asegurar
la lubricación de los cojinetes y de las superficies de desgaste.
28
cojinetes de bolas. Las principales cargas de empuje de bombeo están a
cargo de cojinetes colocados a cada lado de la placa excéntrica.
Fig. 9 Bomba
de Pistón axial Dynex.
29
Una bomba de paletas de volumen variable no puede ofrecer una carga
hidráulica balanceada en la caja interna de bombeo. Los volúmenes
variables pueden conseguirse con bombas de paletas si se cambia la
excentricidad del anillo de desgaste, en relación al rotor y las paletas.
Las aguas que se encuentran a nivel inferior a los drenajes por gravedad, se recoge
en depósitos recolectores para luego ser evacuados por medio de bombas.
Las aguas de origen profundo ascienden hasta fluir en superficie o hasta alcanzar una
superficie de equilibrio que detenga al movimiento ascensional. En las labores mineras
realizadas por encima del nivel freático, las aguas no suelen encontrarse más que en
forma esporádica e incidental, pero cuando las labores penetran por debajo del nivel
freático, es posible contar con un movimiento general del agua hacia las labores.
30
El poder corrosivo del agua tiene una gran importancia, puesto que influye en la
selección de los materiales usados para bombas, tuberías, válvulas y accesorios; por
tanto es importante analizar el grado de acidez o alcalinidad del agua.
Aguas de Infiltración.- En este caso las aguas subterráneas tienen como origen la
filtración de las aguas meteóricas, controladas por cantidad de precipitaciones
pluviales, por la existencia de nieves en las partes altas y a la filtración de aguas
contenidas por los ríos, lagos y lagunas aprovechando la existencia de fisuras en sus
lechos.
Aguas de Condensación.- Son las aguas subterráneas que son evaporadas en la
profundidad debido a las altas temperaturas existentes, introduciéndose en los poros,
diaclasas, fisuras, etc. en forma de vapor.
Aguas Congénitas o Fósiles. -Son aguas que antiguamente eran marinas o
lacustres que han quedado atrapadas dentro de Lacorteza terrestre en forma de
bolsonadas, las cuales no se han evaporado, pasando a formar aguas subterráneas
aprisionadas que no discurren.
Aguas Magmáticas o Juveniles. -Su origen se atribuye a productos gaseosos que
emanaron del magma durante su enfriamiento. Estos vapores al ponerse en contacto
con temperaturas más bajas se condensan pasando al estado líquido para luego
depositarse en las diferentes estructuras, grietas, etc.
4. BOMBAS
Son máquinas que crean el flujo en los medios líquidos (agua, lodos) es decir desplaza
y aumenta la energía del líquido.
4.1. CLASIFICACIÓN
a. Volumétricas:
Embolo
Simple acción
Doble acción
Diafragma
Rotativas
De placas
31
Helicoidales
b. Dinámicas:
Centrífugas
Autocebantes
Axiales
De torbellino o Vortex
a. Volumétricas:
De émbolo
Son aquellas que tienen un pistón dentro de un cilindro que corre a lo largo
de su eje, expulsa el agua por delante y aspira la carga por detrás, al mismo
tiempo que la carrera.
De diafragma
La parte central del diafragma flexible se levanta y se baja por medio de una
biela, que está conectada a una excéntrica.
Rotativas de placas
El rotor macizo con ranuras longitudinales y placas rectangulares que son
empujadas hacia la periferia por las propias fuerzas centrífugas, son
colocados excéntricamente en el cuerpo. Al girar el rotor, el líquido se aspira
a través del tubo de alimentación a la cavidad interior, siendo expulsado por
el tubo de impulsión.
Rotativas de Engranajes
32
Las dos RUEDAS DENTADAS que engranan, cuentan con pequeñas
holguras en el CUERPO. Una de las ruedas (la conductora) va dotada de
un eje que sale del cuerpo; la otra rueda (la conducida) es libre.
Rotativas Helicoidales
En el CUERPO CILINDRICO se ha colocado compactamente el TORNILLO,
al lado de la PLACA que separa los canales entre las ESPIRAS del tornillo
y los tapan herméticamente.
b. Dinámicas:
Centrífugas
Son aquellas que aprovechan el movimiento rotacional del eje. Pueden
impulsar líquidos densos tales como relaves.
Autocebantes
Las bombas centrífugas más comunes instaladas en las plantas de bombeo
de agua potable y de aguas negras, se colocan debajo del nivel del agua.
33
produce un sello que le permite a la bomba absorber aire del tubo de
succión.
Axiales
Las bombas axiales de gran caudal se fabrican con disposición vertical del
árbol. Pueden ser de una o más etapas.
De torbellino o Vortex
Dentro de la carcasa (cuerpo de la bomba) se dispone concéntricamente la
Rueda de Trabajo (Impulsor de Torbellino); al funcionar la bomba, el líquido
es atraído por el Impulsor para salir por la Tubería de Impulsión. La entrada
del líquido se realiza en la periferia del Impulsor.
5. PRINCIPIOS HIDRÁULICOS
Q = (N * π * r2 * l * f)/231
Donde:
Q = Caudal; GPM
N = Carreras/ciclo * ciclos/min
34
l = Longitud de carrera del pistón; pulg
E = (w * Q * h)
Dónde:
E = Energía; pie-lb/min
HP = E/33,000 * e
Dónde:
Carga estática total (cet): Llamado también Presión estática, está dada por
la diferencia de elevación entre el espejo de agua y la descarga.
35
Carga estática de descarga (ced): Llamada también Carga Estática de
Impulsión, es la diferencia de nivel entre el eje de la bomba y el punto de
descarga.
Pv = w * V2/2g; pies
Dónde:
Dónde:
36
O Carga Dinámica, constituido por la sumatoria de:
HP = PT * Q * W/33,000 * e
Dónde:
37
CAPÍTULO V
CAPITULO VI
38
“Los sistemas de bombeo son intensivos en energía, y por lo tanto su
optimización constituye una gran área de oportunidad.” Tomas
Medina(2014).
39
neumático específicamente diseñado para actividades de minería, las bombas
Pumps 2000 ofrecen una vida útil operativa superior a la de otros fabricantes y
la capacidad de bombear lodos con eficacia. Como resultado, se obtiene una
reducción significativa de los costos de bombeo y de otros costos indirectos, ya
que se logra mantener la mina más seca. Consumo de aire El bajo consumo de
aire es un aspecto importante considerando los costos energéticos en
aumento. Un bajo consumo de aire significa que se pueden utilizar más
bombas con una cantidad dada de aire comprimido, por lo tanto se logra un
caudal total más alto.
CAPÍTULO VII
RENDIMIENTOS DE LA BOMBA
40
que hay en la bomba durante el proceso de compresión, fugas que se
deben a las holguras existentes en el interior de los componentes de la
bomba.
41
ingeniería aeronáutica, debido a que toda la energía se obtiene de los
motores.
42
CAPÍTULO VIII
43
CONCLUSION
44
BIBLIOGRAFIA
45
ADJUNTA: Sistemas de bombeo en aplicaciones
mineras (fotos)
46
47