Contador de Pulsos. Practica de PLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Segunda práctica de PLC: Contador de

pulsos. ?
Vı́ctor Hugo Ramı́rez Arredondo ∗
Luis Marı́a Martı́nez Figueroa ∗∗ Javier Rodrı́guez Flores ∗∗∗

División de Ingenierı́as Campus Irapuato Salamanca,Departamento
de Ingenierı́a Mecánica, Universidad de Guanajuato, México.(e-mail:
hgvictorhugo@outlook.es).
∗∗
División de Ingenierı́as Campus Irapuato Salamanca,Departamento
de Ingenierı́a Mecatrónica, Universidad de Guanajuato,
México.(e-mail: luismariamtezfig@hotmail.com)
∗∗∗
División de Ingenierı́as Campus Irapuato Salamanca,Departamento
de Ingenierı́a Mecánica, Universidad de Guanajuato, México. (e-mail:
jrdgz22@hotmail.com)

Abstract: En este trabajo se desarrollan e implementan los conceptos de contador de pulsos,


en primera instancia necesitamor recordar los conceptos aprendidos previamente sobre relé
autoenclavador el valor de la salida depende del estado de las entradas y del estado anterior
de salida. Para luego plantear la lógica cableada de cada función las cuales se programan en el
software LOGO!Soft. Posteriormente se muestran los resultados obtenidos en la simulación.

Keywords: Función lógica; Temporalizador; Relee; retardo a la desconexión; LOGO!Soft.

1. INTRODUCTION

FUNCIONES LÓGICAS:

Definimos un contador como una función de cómputo que


permite efectuar la cuenta de pulsos. La cuenta se puede
programar en forma progresiva (ascendente) o regresiva
(descendente). Fig. 1. Relé autoenclavador.

La operación de conteo consiste en incrementar 1 al con- siempre la señal del anterior ciclo del programa, y este
tenido del contador, mientras que la operación de des- valor no cambia en el ciclo actual del programa. (Fig. 2).
cuento consiste en decrementar 1 al contenido del conta-
dor, ambos al presentarse un pulso o un acontecimiento.
La función del contador, permite activar salidas o memo-
rias internas, en el momento que su registro de conteo
coincide con el valor presente previamente definido. Por
otro lado si el registro es diferente al valor de presente la
salida asociada al contador no se activara.
El objetivo de esta práctica es realizar un programa en
el cual con ocho pulsaciones con un push button mande
una señal de salida, pero al finalizar la octava pulsación
y esto se logra utilizando una combinación de varios relé Fig. 2. Marca
autoenclavador y marcas. Como recordamos en la práctica
anterior, el relé autoenclavador es un elemento de memoria
PROCEDIMIENTO
binario simple, en el cual el valor de la salida depende del
estado de las entradas y del estado anterior de salida. (Fig.
1). FUNCIONES LÓGICAS:

Para realizar el programa antes mencionado comenzamos


Las seãles mandadas por las salidas de los relés autoen- en idear la lógica del programa. Lo primero que tenemos
clavadores son guardados en las marcas que devuelven en que hacer es una serie de autoenclavamientos en los cuales
su salida la señal de entrada. En la salida está aplicada sus salidas serán guardadas en las marcas. Unas marcas
serán utilizadas como las entradas de otros relés, mientras
? Controladores Lógicos Programables. que otras serán utilizadas como el reseteo de los relés.
Iniciamos colocando dos push buttons que nos servirán A CONTINUACIÓN, SE MOSTRARÁN LOS
como las entradas de señal, una es la entrada de señal y RESULTADOS DEL PROGRAMA:
la otra será el reseteo general del programa. De la entrada
principal del programa la mandamos a una memoria para
después enclavarla a un relé, al dejar de mandar la señal
de entrada se quedará enclavada, pero al mandarla nueva-
mente será borrada la memoria uno para darle paso a la
memoria dos que nos servirá a su vez como el reseteo del
relé número uno. (Fig. 3).

Fig. 6. Contador en 1.

Fig. 3. Primera parte del programa.

Continuamos con la misma lógica que establecimos anteri-


ormente hasta generar las ocho entradas de señal, debido
a que el programa contiene muchos elementos nos vimos
con la necesidad de acomodar todo el programa de una
manera que pudiera ser visualizado adecuadamente. (Fig.
4).

Fig. 7. Contador en 2

Fig. 4. Segunda parte del programa.

Para finalizar el programa debemos poner una salida al


termino de nuestra serie de pulsos, después de la última
marca. (Fig. 5)..

Fig. 5. Programa final.


Fig. 8. Contador en 3
Fig. 9. Contador en 4 Fig. 13. Contador en 8

CONCLUSIÓN

En la presente practica tuvimos ciertas complicaciones


respecto a la compilación del programa pues al momento
de conectar el plc y de cargar el programa no querı́a
compilarlo, lo habı́amos elaborado muy pesado y el plc
no lo soportaba, nos dimos a la tare de reducirlo y con
esto aprendimos que existen mejores formas de programar
el contador.

REFERANCIAS:

[1] H. Taub, Logical Functions, Digital Circuits And Mi-


Fig. 10. Contador en 5 croprocessors, ed.1, United States of America, 1976.
[2] Siemens, Funciones de LOGO!, Manual de Edicin
06/2003, 2003.

Fig. 11. Contador en 6

Fig. 12. Contador en 7

También podría gustarte