Informe # 9 Determinación de Calcio en Calizas
Informe # 9 Determinación de Calcio en Calizas
Informe # 9 Determinación de Calcio en Calizas
INFORME # 9
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“Determinación de calcio en piedras caliza”
ELABORADO POR:
Julio Jesús Burgos Ruiz
PARALELO: 101
FECHA DE PRESENTACIÓN:
Jueves 27 de julio del 2018
GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe
2. Objetivos:
Valoración red-ox
Una valoración redox o también llamada titulación redox o valoración de oxidación- reducción es
aquel método analítico que permite conocer la concentración de una disolución de una sustancia
que pueda actuar como oxidante o reductor. Es un tipo de valoración basada en una reacción redox
entre el analito, aquella sustancia cuya concentración queremos conocer, y la sustancia valorante.
(Fisher, 1975).
Piedra Caliza
En si la piedra caliza está compuesta principalmente por carbonato de calcio, en cambio las calizas
dolomíticas contienen además concentraciones elevadas de carbonato de magnesio. Presentes en
menores cantidades en estas rocas existen también los silicatos de calcio y de magnesio, también
los carbonatos y silicatos de hierro, aluminio, magnesio titanio, metales alcalinos y otros. En la
mayoría de casos el ácido clorhídrico descompone a las rocas calizas completamente, quedado solo
la sílice sin disolver, algunas calizas se descomponen más fácilmente si primero se calcinan, otras
deben someterse a disgregación por fusión con carbonato sódicos. Hay diferentes tipos de piedra
caliza lo más comunes en la industria son la Calcita con más contenido de CaCO3 que de MnCO3,
y la Dolomita con más contenido de MnCO3 que de CaCO3. (Skoog D., West D.;1985)
Formación de precipitados
Los precipitados pueden ser cristalinos, coagulados, o gelatinosos. Los cristalinos son fácilmente
filtrables y con pocas impurezas, los coagulados son más filtrables, y si se lavan con una disolución
de electrolitos se puede evitar la peptización, y los gelatinosos son precipitados coloidales de mayor
tamaño, difíciles de filtrar y tienen mucho más a la peptización. El analito se precipita como un
compuesto poco soluble. Este precipitado se lo lava con (𝑁𝐻4)2𝐶2𝑂4 para eliminar las impurezas,
además la baja concentración de iones 𝐶2 𝑂4 −2 reduce la solubilidad del precipitado que se desea
1
obtener que es el 𝐶𝑎𝐶2𝑂4, se lo calienta, y luego se lo pesa. Esta técnica permite medir la cantidad
de calcio presente en una muestra, para ello se añade 𝐻2𝐶2𝑂4 a la disolución acuosa de la muestra,
luego se adiciona 𝑁𝐻3 para neutralizar el ácido y provocar que todo el calcio de la muestra precipite
como 𝐶𝑎𝐶2𝑂4. (Harris, 2006).
Cuando se separa el calcio del magnesio, el calcio tiene ventaja en formarse más rápido como
precipitado, y ya que el 𝑀𝑔𝐶2𝑂4 tiende a permanecer en solución sobresaturada, tomará más tiempo
en precipitarse, y lo hará luego de que se haya formado el 𝐶𝑎𝐶2𝑂4 (Ray, 1973).
En el proceso de fabricación del cemento se empieza con los estudios y evaluaciones mineras de
materia prima, como lo son las calizas y las arcillas, necesarias para conseguir la composición
deseada de óxidos metálicos para la producción de clinker. (Navarro, 2008)
El clínker se compone de los siguientes óxidos, sus valores están expresados en %:
En si los cementos están compuestos por: clinker, yeso y adiciones. (Sanhueza E., 2002)
Clínker: es un producto formado esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos que se
obtienen por calcinación hasta fusión incipiente de una mezcla íntima y adecuadamente
dosificada de materiales arcillosos y calcáreos.
Yeso: se adiciona en cantidades pequeñas para regularizar el tiempo de fraguado.
Adiciones: fundamentalmente puzolanas y escorias.
La composición química general del cemento es la siguiente:
2
El cemento portland es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de clínker y yeso y otras
sustancias que no sean perjudiciales y no sobrepasen un 3% en peso del cemento. Estos tipos de
cemento son de composición variable, pero comprendida entre ciertos límites: (Sanhueza E., 2002).
3
5. Procedimiento
6. Reacciones involucradas:
Muestra en HCl:
𝐵𝑟2 + 𝐹𝑒 2+ → 𝐹𝑒 3+ + 2𝐵𝑟 −
Precipitado en ácido sulfúrico:
4
Titulación con permanganato de potasio KMnO4:
7. Resultados:
6 𝑔 (NH4 )2 𝐶2 𝑂4
50 𝑚𝑙 (NH4 )2 𝐶2 𝑂4 𝑥 = 3 𝑔 (NH4 )2 𝐶2 𝑂4
100 𝑚𝑙 (NH4 )2 𝐶2 𝑂4
5
Cálculo del porcentaje de CaO:
8. Observaciones
Se trabajaba sobre la plancha de calentamiento para llegar a favorecer las condiciones de reacción.
En gran parte del procedimiento de la práctica se utilizó la Sorbona debido a que los reactivos
empleados eran muy volátiles y peligrosos.
El conjunto crisol de Gooch y adaptador Walter servían como filtro mientras que la acción de filtrar
se daba con una bomba de vacío conectada al Kitasato utilizado, provocando que el líquido de la
solución se filtre dejando el precipitado en la superficie interna del crisol. El color del precipitado
era blanquecino, representado al oxalato de calcio CaC2O4.
Se observó que el agente precipitante era el permanganato de potasio (KMnO4), ya que este es un
excelente agente oxidante en medio ácido y es un autoindicador.
Se lavó el precipitado formado con agua destilada, ya que en si se deseaba eliminar todo el oxalato
de amonio en exceso que había en la solución.
Al momento de añadirse el indicador rojo de metilo, cuando este empiece a virar, el agregado de
amoniaco a una velocidad de una gota por cada 3 segundos en la solución provoco que en ella se
cambiara al color intermedio amarillo-naranja del propio indicador (4.5 a 5.5), es decir, que el pH
estando muy acido pasara a un pH moderadamente acido, comprobando esto mediante el uso del
papel indicador.
Después de la titulación, al pasar el tiempo, la disolución del precipitado se hizo de color café,
indicando la oxidación del manganeso.
6
9. Análisis de Resultados
Se analizó una muestra de piedra caliza mediante un análisis volumétrico (volumetría redox) para
determinar el contenido porcentual de calcio (Ca) como óxido de calcio (CaO) que existe en ella.
Durante el análisis, el peso que se obtuvo fue de 0.1500 g, el cual fue una cantidad de caliza
exacta para la práctica, además en la práctica se realizaron técnicas, las cuales conllevan errores
que van generando interferencias, dichas técnicas son: precipitación, óxido reducción y
titulación, dada aquellas, una fue controlar el pH de la solución mientras se usaba al agente
precipitante que era el amoniaco (NH3) para que la solubilidad mejore de aquellos productos
causantes de errores de peso, es decir aquellos que generan una coprecipitación, además de
elevadas temperatura, también se procuró la adición de agua de bromo con el fin de realizar la
oxidación de compuestos de hierro presentes en la caliza, a parte en la titulación se procedió a
mantener un pH ácido debido a que es soluble la sustancia a titular, mientras que el agente
oxidante es el permanganato de potasio (KMnO4), como este es un autoindicador, al momento de
apreciar un color rosado débil constante en la solución, indicará que el oxalato en su totalidad
reaccionó con todo el permanganato, dando a entender el proceso de titulación llego a su fin.
De tal manera que se obtuvo un volumen consumido de KMnO4 de 4.2 ml cuya molaridad es de
0.2 M, mediante aquello y por el cálculo de equivalentes químicos se obtuvo una masa de CaO
igual a 0.1176 g permitiendo obtener un porcentaje de 78.40 % de óxido de calcio presentes en
la piedra caliza, dando a entender que la piedra caliza está compuesta en un alto porcentaje de
carbonato de calcio (CaCO3) o calcita, conociendo que la composición química del cemento con
respecto a la Cal (CaO) debe ser de 63% además para los cementos de portland la composición
porcentual del CaO debe estar comprendido entre los límites de 60-70% y que para la producción
de clinker, componente esencial para el proceso de fabricado de cementos, el porcentaje de óxido
de calcio debe estar comprendido entre 60-69%, es por eso que el resultado porcentual obtenido
como resultado de la práctica no cumple con aquellas composiciones por lo que la piedra caliza
utilizada no se puede emplear en la fabricación de cemento.
Referente a los posibles errores inmersos en los resultados obtenidos, como por ejemplo al no
estar encerada la balanza analítica de manera correcta, teniendo un error sistemático, pesando
erróneamente la muestra caliza obteniendo ya sea menos masa o más de lo que se requiere, a su
vez al no eliminar las impurezas de 𝐹𝑒 2+ se tendrá un error positivo ya que este va a reaccionar
con el KMnO4 en la titulación obteniendo mayor cantidad de volumen consumido de lo esperado,
otro error que influye es la mala precipitación del oxalato de calcio por la falta de adición de
sustancia necesarias como lo es el ((𝑁𝐻4)2𝐶2𝑂4), otro posible error, es en la purificación del
precipitado, se da al momento de enfriar por más de 1 hora la solución porque existiría la
coprecipitación del MgC2O4 dando más oxalato al precipitado final y gastando más titulante,
obteniendo un error positivo, por último, suponiendo que el precipitado no era de tipo cristalino
sino más bien coloidal, este tipo de precipitados no se sedimentan con facilidad, no se pueden
filtrar usando medios comunes de filtración aparte su tamaño es de orden de micrómetros, a la
hora de filtrar mediante la bomba de vacío el precipitado se hubiese filtrado junto a la solución
teniendo un error negativo por perdidas de masa de precipitado, es por eso que el tipo debe ser
cristalino pues el tamaño de estos es de orden de milímetros el cual es muy difícil que se filtre
con la solución mediante la acción de la bomba de vacío.
7
10. Recomendaciones
Se recomienda utilizar delgadas tiras de papel indicador para ahorrar material ya que al momento
de añadir a una velocidad gota cada 3 segundos el amoníaco, se requirió de varias mediciones para
comprobar el cambio de pH.
Usar el oxalato de amonio como agente precipitante porque al reaccionar con los iones de calcio
existentes en la solución, producirá el precipitado de oxalato de calcio pudiendo determinar de
manera indirecta la cantidad de Ca como CaO.
Utilizar una bomba de vacío conectada al Kitasato además de tener el conjunto crisol Gooch y
adaptador Walter en la bocilla del matraz para la filtración de un precipitante de tipo cristalino.
Se recomienda usar la Sorbona cuando se añada amoníaco, o ácido clorhídrico concentrado, y agua
de bromo para evitar el mayor contacto posible con estas sustancias por su efecto corrosivo y por
los malos olores.
Al realizar la titulación con el titulante (KMnO4) agregándolo a la solución gota a gota, se
recomienda procurar no dejar en la boca de la bureta ninguna burbuja de aire o espacio vacío o gota
de agua antes de la titulación.
Es recomendable lavar el precipitado hasta 5 veces, o hasta que el agua no sea turbia.
11. Conclusiones
12. Bibliografía
Navarro (2008), Definición y elaboración de cemento: Obtención y preparación de
materias primas [PDF] Recuperado de:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/def-y-elaboracion-cemento.pdf
Ray U. Brumblay (1973); Análisis cuantitativo, 4ta edición, México, Editorial Continental,
pág. 149 – 151.
Fischer R, Peters D (1975) Análisis químico cuantitativo, 3ra edición, California, Editorial
Interamericana, pág. 128 – 129.
Harris D. (2006); Análisis Químico Cuantitativo, 3ra edición, California, Editorial Reverté,
pág. 681 – 683.
Skoog D., West D. (1985); Introducción a la química analítica, 1ra edición, España,
Editorial Reverté, pág. 427.
Sanhueza E. (2002); Materias primas [PDF]. Recuperado de: https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2009/2/CI52C/1/material_docente/bajar?id_material=249010