Xalapa Plandeaccion PDF
Xalapa Plandeaccion PDF
Xalapa Plandeaccion PDF
alapa
SOSTENIBLE
VISIÓN PARA UN
FUTURO CON SERVICIOS
EFICIENTES, UN TERRITORIO
RESILIENTE Y CUENTAS
TRANSPARENTES
Xalapa
sostenible PLAN
DE ACCIÓN
09
DE ACCIÓN DIAGNÓSTICO DE XALAPA
A PARTIR DE INDICADORES / p. 52
03 AGRADECIMIENTOS 12 ESTRATEGIAS
DE ACCIÓN / p. 152
Y EQUIPO DE TRABAJO / p. 10
05 RESUMEN
EJECUTIVO / p. 20
14 PRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
DE LARGO PLAZO / p. 316
01
CAPÍTULO
PRESENTACIÓN
Xalapa es un nombre que inspira. Es palabra de En la dinámica conjunta, se ha logrado
origen náhuatl que describe su asentamiento trabajar en torno a la definición de las grandes
como “Manantial en la arena”. Es una ciudad necesidades de la ciudad que quedaron
con historia, fundada como pueblo mercantil plasmadas en el desarrollo de un acucioso
precolombino y posteriormente como punto diagnóstico que ahora transita hacia un Plan
intermedio en la ruta española hacia la Ciudad de Acción para Xalapa, como un referente
de México. fundamental para su desarrollo.
Es una ciudad engalanada por la bondad Hay en este esfuerzo elementos inspiradores
de su clima y de su geografía, en una tierra y también algunos desafíos. Lo que hoy
de montaña que aún se rodea de ambiente constatamos en positivo es una vida pública
provinciano. Es el corazón de la cultura y vibrante y una ciudadanía abierta a adoptar
la academia de un estado, es el punto de nuevos tipos de pensamiento urbano.
encuentro de la cultura y la tradición, con el
esfuerzo cotidiano de una urbanidad creciente Es difícil tratar de conseguir que la gente se
que a través de la creatividad y la innovación va imagine una nueva realidad y aspire a ella
creando su futuro. sin haberla visto antes; hoy se cuenta con
la experiencia del ICES en otras ciudades
En el proceso de construir un futuro viable y emergentes y con una hoja de ruta que nos
sustentable se han entrelazado los esfuerzos entrega para caminar juntos en la construcción
locales con las acciones de respaldo recibidas de una ciudad, con un gobierno impulsor de
Lic. Américo Zúñiga Martínez por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y sus capacidades competitivas y con agentes
Presidente Municipal de Xalapa de Enríquez, Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano promotores ciudadanos para desarrollar
Veracruz de Desarrollo, en el propósito de diseñar los infraestructura, equipamiento urbano, movilidad
elementos básicos de crecimiento de una y desarrollo sustentable, elementos básicos
ciudad media, que es el núcleo de una zona para una ciudad dispuesta a trabajar en la
metropolitana creciente y que además es capital construcción de un mejor hábitat y una mejor
del estado de Veracruz. calidad de vida para todos.
8 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
02
CAPÍTULO
ACERCA DE ESTE
PLAN DE ACCIÓN
Este plan de acción, titulado “Xalapa Sostenible: La visión para un futuro con servicios eficientes, un territorio resiliente y cuentas transparentes”, es
el resultado de un esfuerzo conjunto entre la ciudad de Xalapa y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano
de Desarrollo. En el Plan se establecen las recomendaciones del Banco para que Xalapa pueda enfrentar los retos medioambientales, urbanos y fiscales
derivados de su crecimiento.
La propuesta del Banco incluye la identificación Así, este Plan de Acción pretende funcionar a nivel federal como estatal: la Secretaría
de las áreas más críticas para la sostenibilidad como una guía de política pública cuya de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la
de la ciudad. Una vez identificadas y priorizadas finalidad última consiste en hacer que Xalapa Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial
estas áreas críticas, se definen aquellos se convierta en un ejemplo de sostenibilidad y Urbano (SEDATU), el Banco Nacional de
proyectos que se deben llevar a cabo para tanto en México como en Latinoamérica. En el Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), el
atender los retos más significativos de la Banco Interamericano de Desarrollo confiamos Gobierno del Estado de Veracruz. Asimismo, es
ciudad. Con ello, se busca crear un impacto en que esta ciudad puede alcanzar las metas importante mencionar el destacado apoyo de
positivo en Xalapa y mejorar así la calidad de planteadas en este documento, y estamos la Universidad Veracruzana, particularmente el
vida de sus habitantes. dispuestos a brindar todo el apoyo que se de la Facultad de Arquitectura y del Centro de
requiera a los xalapeños en su búsqueda por Estudios de Opinión y Análisis.
Para alcanzar las metas planteadas en este Plan, tener una ciudad más respetuosa con el medio
será necesaria la participación activa de todos ambiente, más incluyente y equitativa, con Muy especialmente destaca la colaboración
los actores de la ciudad: gobierno, ciudadanía, perspectivas de crecimiento más sólidas, de de la sociedad civil xalapeña, cuyo soporte,
organizaciones civiles y el sector privado, entre manera que pueda enfrentar los retos futuros de retroalimentación y consejo fueron sumamente
otros. Esta participación incluye la forma en forma integral y responsable. valiosos durante todo el proceso. Esperamos
que estos actores se relacionan entre sí; en los que este apoyo tan importante continúe
impuestos que pagan; en el lugar y forma en Cabe destacar que para la elaboración de este durante la etapa de implementación de las
que depositan sus residuos; en el uso que hagan documento, se contó en primer lugar con el recomendaciones de este Plan de Acción,
del agua; en el trato que se le da a los peatones apoyo irrestricto del H. Ayuntamiento de Xalapa ya que será vital en la búsqueda de la
y ciclistas, y en la capacidad del gobierno local y del equipo de profesionales encabezados sostenibilidad de la ciudad. Sin el apoyo de
para gestionar sus recursos tanto financieros por el Presidente Municipal Américo Zúñiga. todas estas personas e instituciones, no hubiera
como humanos. Asimismo, merece la pena mencionar también sido posible la realización de este Plan de
la participación de distintas entidades tanto Acción y sus estudios complementarios.
10 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 11
03 AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO
Y EQUIPO DE TRABAJO
AGRADECIMIENTOS Fernando Francisco Velasco Montiel,
Director de Obras Públicas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Gustavo Bureau,
Finalmente, se extiende un agradecimiento muy
especial a los cientos de personas que acudieron
Como ya hemos mencionado, la realización de Director de la Escuela de Arquitectura de la UV y apoyaron el proceso de implementación de la
este Plan de Acción no hubiera sido posible sin Zazil Reyes Contreras, Directora de Buen metodología ICES a través de su participación en
el apoyo, la voluntad y los generosos aportes Gobierno y Proyectos Especiales Claudio Castro, Coordinador General del numerosos talleres , reuniones y presentaciones.
del Gobierno Municipal, así como del Estado de Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la También se ofrecen las más sinceras disculpas
Veracruz y las autoridades federales mexicanas, la José Alberto Robledo Landero, Asesor en Universidad Veracruzana por la posible omisión de cualquier persona
Universidad Veracruzana y diversas organizaciones Desarrollo Urbano del Presidente Municipal que haya participado en el proceso y que no
de la sociedad civil xalapeña, así como respetados Laura Mendoza, aparezca reconocida aquí, omisión que sería
ciudadanos y ciudadanas motivados por el Silverio Ávila Contreras, Académica de la Escuela de Arquitectura de la UV totalmente involuntaria.
amor a su tierra. Agradecemos especialmente la Subdirector de Protección Civil
colaboración de las siguientes personas: Arturo Velázquez, Las opiniones expresadas en esta publicación
Carlos Darío Arroyo Huesca, Académico de la Escuela de Arquitectura de la UV son exclusiva responsabilidad de los autores y
GOBIERNO MUNICIPAL DE XALAPA Director de Catastro no necesariamente reflejan la opinión del Banco
Américo Zúñiga Martínez, COMISIÓN MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y Interamericano de Desarrollo, su directorio o
Presidente Municipal Constitucional Carlos Alberto Durante Sedas, SANEAMIENTO DE XALAPA asesores técnicos.
Tesorería del Ayuntamiento Arturo Zorrilla Castañeda,
Rogelio Jesús Álvarez Arroyo, Director General de la Comisión Municipal de
Regidor I Sergio Alfredo Angón Rodríguez, Agua Potable y Saneamiento de Xalapa
Subdirección de Medio Ambiente
Heriberto Ponce Miguel, SOCIEDAD CIVIL
Regidor VI Horacio Efrén Castañeda Reyes, Miembros del Consejo de Movilidad
Coordinador de Espacios Públicos
Máximo Ramón Hernández Salas, Dr. Franklin Rendón,
Director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Julio César Ornelas Fernández, Ingeniero Geotecnista
Director de Servicios Municipales
Juan Carlos Flores Andrade, Urania Vázquez Guillot,
Subdirector de Desarrollo Urbano César Antonio Acosta Fernández, Coordinadora Observatorio Local Zona
y Medio Ambiente Asesor Regiduría Primera Metropolitana Xalapa
12 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 13
TRABAJO
Agua y Saneamiento del Instituto Mexicano para la Competitividad
04
CAPÍTULO
INICIATIVA DE
CIUDADES EMERGENTES
Y SOSTENIBLES
En este capítulo se analizan los principales retos que enfrentan las ciudades intermedias de Latinoamérica y el Caribe ante el rápido crecimiento que han
tenido en los últimos años. Se detalla también la respuesta del Banco Interamericano de Desarrollo ante esta situación con la creación de la Iniciativa de
Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Posteriormente se exponen brevemenente cuáles son los objetivos básicos de la ICES, los principios que la
orientan y las dimensiones que la componen. Finalmente, se explica el proceso de diagnóstico que esta Iniciativa utiliza para identificar las áreas críticas en
las ciudades y definir propuestas específicas para promover su sostenibilidad medioambiental, urbana y fiscal.
La región de Latinoamérica y el Caribe presenta las generadoras de ideas inovadoras y en los A medida que su población aumenta y el
una de las mayores tasas de urbanización del lugares en donde se intercambian los principales territorio rural se urbaniza, las ciudades se ven
planeta. De hecho, el porcentaje de su población bienes, servicios y conocimiento. más expuestas a terremotos, inundaciones
urbana se ha duplicado desde la segunda mitad o deslizamientos. La ocurrencia de estos
del siglo XX, y ha pasado de 41% en 1950, a Esta situación ofrece ventajas para algunas fenómenos causa enormes pérdidas en vidas
79% en 2011. Más aún, para 2050 se espera que ciudades, ya que la presencia de los factores humanas y en los bienes de los habitantes locales.
alcance 89%.1 mencionados les permite contar con un marco Asimismo, estos desastres naturales afectan
más sólido para enfrentar con mayor fortaleza los el crecimiento económico de las ciudades no
Más allá del nivel de urbanización que se retos que se les presentan. solamente durante el año del fenómeno, sino
observa en cada uno de los países de la región, también en los años subsecuentes.
este fenómeno crea grandes oportunidades, Por otro lado, esta urbanización acelerada
entre las que destaca una mayor concentración presenta también desafíos significativos para las Debido a ello, las ciudades intermedias, que
económica en las ciudades, las cuales hoy ciudades: mejorar la equidad social, económica emergen en sus respectivos países con una
en día contribuyen aproximadamente con el y espacial; reducir las altas tasas de desempleo; actividad económica vibrante, que exhiben
60% del Producto Interno Bruto de la región. acabar pacíficamente con la inseguridad; eliminar buenos indicadores de desarrollo humano, donde
Esto significa que son las ciudades las que se la contaminación ambiental, manejar con más la necesidad de agua limpia la satisface con sus
han convertido en centros de desarrollo, en eficacia y eficiencia sus recursos naturales; y propios recursos hídricos, y donde el tamaño de
mejorar sus finanzas y gobernanza. la población y el balance entre lo urbano y lo rural
1 World Bank and Collins, 2013 todavía hacen posible que su administración sea
UN MUNDO URBANIZADO / ICES Y LOS PLANES
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE / MUNDO / MUNICIPALES Y TERRITORIALES
La metodología de la Iniciativa incluye el desarrollo de una serie de estudios y análisis que permiten
EUROPA ASIA conocer la realidad de cada una de las ciudades que ingresan al programa. Durante este proceso, los
20.84
97.77
HAITI
51%
GUATEMALA AMÉRICA 73% AMÉRICA LATINA
CENTRAL 124.68 Y EL CARIBE
ÁFRICA De hecho, es en estas ciudades en donde es
posible mejorar los temas relacionados a la
En muchas ocasiones, la compilación de dicha información permite conocer la existencia de
planes que están relacionados con temas que son de injerencia para la Iniciativa. En el caso
TRINIDAD Y TOBAGO
8.11 54% HONDURAS 9% 80% 40% OCEANÍA
sostenibilidad local, tales como: (i) los sistemas particular de Xalapa, se encontró que la ciudad contaba con varios de estos planes, entre los
71%
4.47 0.12
495.86 455.34 27.47 de agua y saneamiento; (ii) la gestión de los cuales destacan el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2017, el Programa de Ordenamiento
EL 66% residuos sólidos; (iii) la operación de los servicios Urbano de la Zona Conurbada Xalapa, Banderilla, Emiliano Zapata, Tlalnelhuayocan, y el Plan
4.23 58% NICARAGUA
SALVADOR 3.61
BOGOTÁ VENEZUELA de transporte urbano; (iv) la promoción de una de Acción Climática Municipal, por mencionar solamente algunos ejemplos.
COSTA RICA 76% 66% 9.56 89% huella urbana menos dispersa; (v) la operación
fiscal; y (vi) la resiliencia y mitigación de los La existencia de esos planes es muy relevante para los especialistas de la ICES. Esta
3.74 2.6 27.4 fenómenos producidos por el cambio climático. información no solamente es utilizada durante el proceso de levantamiento de indicadores,
PANAMÁ COLOMBIA sino también se toma en cuenta para definir las propuestas que contendrá el Plan de Acción
76% 99% PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA
Derivado de la existencia de estas y las estrategias para llevarlas a cabo. De esta forma, el Plan de Acción no interfiere con los
ECUADOR
37.26 9.99 MILLONES DE HABITANTES
oportunidades y desafíos, el BID creó en 2011 planes existentes sino que ofrece una perspectiva distinta y provee una visión transversal
BRASIL
BELHO la ICES. Ésta es una plataforma cuyo objetivo que relaciona, por ejemplo, los temas de movilidad con los de desarrollo urbano, o los
64% HORIZONTE consiste en poner la experiencia y conocimiento de agua y saneamiento con los de gestión fiscal y todos ellos con la vulnerabilidad y la
10.15 5.67 de los especialistas del Banco al servicio de resiliencia a los efectos adversos del cambio climático. Pero, adicionalmente, la Iniciativa
PERÚ PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA
85%
las autoridades municipales, la sociedad civil, propone también una priorización de temas, lo que permite que la ciudad cuente con
LIMA 78% RIO DE
>75% 50– <50%
el sector privado y todos aquellos actores una “hoja de ruta” que puede ser utilizada para ordenar, coordinar e implementar
JANEIRO
9.72 24.09 12.83
75% relacionados con las actividades locales, en aquellas acciones que le permitirán incrementar su sostenibilidad y mejorar la calidad
172.6
un esfuerzo por colaborar en el proceso de de vida para sus habitantes.
BOLIVIA consolidación de las ciudades, de manera que
68%
7.4 SÃO alcancen un crecimiento sostenido. Asimismo, la labor de la ICES en la ciudad no concluye con la publicación y entrega
Población urbana como PGY de este Plan de Acción. Para la implementación de las recomendaciones incluidas en
59% PAULO PAÍSES / REGIONES
porcentaje de la población 4.1 este documento, los especialistas del Banco proveerán de apoyo a las autoridades
total del país en 2014. CHILE 20.83 xalapeñas en el diseño y desarrollo tanto de los estudios de pre inversión como
SANTIAGO
Fuente: World Urbanization 6.47 89% ARGENTINA 3.25
95% URUGUAY en la implementación misma de los proyectos. Este apoyo puede ser técnico y/o
UNA CIUDAD
Manejo y consumo sostenible de Reducción de su vulnerabilidad
recursos naturales. frente a los peligros naturales, así
como su adaptación a los efectos del
SOSTENIBLE?
cambio climático.
05 EJECUTIVO
CAPÍTULO
RESUMEN
Como ya se mencionó en el capítulo anterior, ICES tiene como meta identificar y priorizar aquellos proyectos y planes que las ciudades intermedias deberán
implementar para lograr alcanzar la sostenibilidad medioambiental, urbana y fiscal. Ello significa que una de las características más importantes de la
Iniciativa es incidir en el desarrollo acelerado de las ciudades intermedias latinoamericanas, promoviendo que el crecimiento actual no comprometa los
recursos de las generaciones futuras.
Xalapa ingresó a ICES en el año 2013 y otra dimensión a la situación de la ciudad y crecimiento medio anual de 7.5%. Gran parte de
junto con La Paz (Baja California Sur), y San obliga a pensar en Xalapa no de forma aislada, este crecimiento se ha dado de manera dispersa:
Francisco de Campeche (Campeche), es una sino como parte de una región más extensa. Ésta actualmente solo el 1% del territorio tiene una
de las tres ciudades mexicanas en las que involucra varias ciudades con problemáticas en densidad alta (más de 250 hab/Ha), mientras
se ha aplicado la metodología. Esta ciudad ocasiones comunes y en otras disímiles, pero que el 82% tiene una densidad media baja (entre
intermedia, que cuenta con un clima templado con un destino compartido. Para la realización 80 y 200 hab/Ha).
y una accidentada topografía, se distingue de este Plan de Acción se consideró el análisis
por ser la capital del estado de Veracruz y de toda la zona, de forma que las soluciones que Esta situación ha tenido repercusiones en
alberga en ella tanto los poderes municipales aquí se proponen estén realmente enfocadas a muchos niveles: en el ámbito medioambiental,
como los estatales. Asimismo, se le conoce mejorar las perspectivas de sostenibilidad de la por ejemplo, el crecimiento acelerado de la
como la “Atenas Veracruzana”, ya que cuenta ciudad y su entorno inmediato. mancha urbana ha comprometido el futuro
con centros académicos y de investigación de de los recursos naturales, entre ellos el agua
gran importancia no solo a nivel regional, sino La ciudad de Xalapa se encuentra en un punto (pese a que la ciudad se encuentra en una
también nacional. crítico de su desarrollo. Por una parte su de las zonas del país con más acceso a este
población se ha duplicado en los últimos 30 recurso), el bosque de niebla (uno de los
Otra característica de Xalapa es que forma años: en 1980 la ciudad contaba con cerca de pulmones más importantes de la ciudad), y la
parte, junto con Banderilla, Coatepec, Emiliano 210,000 habitantes, y actualmente alcanza los gran cantidad de especies animales y vegetales
Zapata y Tlalnehuayocan, de una de las 59 Zonas 460,000. En cuanto a la población de la zona ubicadas en y alrededor de la ciudad. Por otro
Metropolitanas del país.1 Esta conurbación da conurbada, ésta se incrementó también de lado, el crecimiento también ha aumentado
manera notable y durante el mismo período pasó la exposición de la zona conurbada y sus
1 Las Zonas Metropolitanas del país fueron definidas por la de 263,000 a 667,000 habitantes. Por su parte habitantes a los riesgos relacionados con los
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), el Consejo Nacional durante ese lapso, la huella urbana de la zona efectos del cambio climático, principalmente
de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en el documento “Delimitación de las Zonas conurbada se extendió de manera acelerada: como inundaciones o deslaves.
Metropolitanas de México 2010” y publicado en 2012. de 917 Ha a las 7,927 Ha, con una tasa de
22 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 23
En el ámbito urbano, el desarrollo desordenado local cuente con la solidez suficiente para llevar ciudad, su resiliencia y adaptabilidad a los cada Aunado a todo esto, en Xalapa se encuentra
ha propiciado la generación de una clara a cabo proyectos ya sea través de esquema de vez más intensos fenómenos climatológicos. uno de los centros de educación e investigación
segregación socio-espacial, es decir una obra pública o de asociación público-privada. más importantes a nivel nacional, la Universidad
diferencia marcada entre distintas zonas de Si bien Xalapa hasta el momento presenta un Desde el punto de vista urbano, la ciudad Veracruzana. Esta institución cuenta con una
la ciudad respecto a la calidad de la vivienda, sistema fiscal sólido, aún hay áreas de acción cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo, planta académica que ha estudiado la ciudad
los niveles de ingresos de los habitantes y el que sería necesario fortalecer de manera que un Plan de Mejoramiento Vial y Mejora de desde todos los ámbitos relacionados con
acceso a servicios públicos. Esta segregación el desarrollo futuro de la ciudad traiga consigo la Movilidad Urbana (Movilidad 360), y un el desarrollo sostenible. Esta ventaja provee
se ha exacerbado debido a la presencia de la los mayores beneficios posibles tanto desde el Programa de Ordenamiento y Revitalización a Xalapa con un acervo de especialistas en
vía férrea, que actúa como una barrera urbana punto de vista social como económico. del Centro Histórico. Actualmente se está diversos temas que han tenido una importante
que divide la zona conurbada y propicia el desarrollando un Plan de Ordenamiento labor desarrollando estudios y análisis acerca
surgimiento de comunidades marginadas. Como se ha visto, Xalapa enfrenta retos Territorial y se cuenta con un Programa de de la ciudad y su realidad. Es por estas
Asimismo, las personas que han vivido en significativos. Sin embargo, cuenta también Ordenamiento Urbano Sustentable de la razones que el equipo del Banco invitó a esta
esta región durante los últimos 30 años han con ventajas importantes que la distinguen de Zona Conurbada de Xalapa. Este último, si institución académica a participar activamente
sido testigos del incremento en los niveles de muchas ciudades intermedias latinoamericanas bien requiere de una actualización, provee en el desarrollo de la implementación de la
tráfico. Hoy día existen demasiados vehículos y la colocan en una situación ventajosa para una línea base para el desarrollo urbano metodología ICES, lo cual permitió contar
en relación con el área geográfica y ello enfrentar los retos actuales y futuros. futuro. La metodología ICES tomó en cuenta con una perspectiva más sólida de la ciudad y
acarrea no solo problemas relacionados a los la existencia de estos documentos, de proponer intervenciones que respondieran de
movimientos dentro de la ciudad y en sus Desde el punto de vista medioambiental se información de otras fuentes y de expertos manera más completa a la realidad de la misma.
alrededores, sino que también incrementa han llevado a cabo esfuerzos para mejorar la tanto dentro del Banco como en compañías
los niveles de contaminación con mayores gestión de residuos sólidos, sobre todo en especializadas para la realización de un Otro de los puntos fuertes de Xalapa lo
emisiones de gases efecto invernadero. lo que respecta al barrido y la recolección. análisis de la mancha urbana, el cual también constituye el hecho de que la administración
El Ayuntamiento ha propuesto un plan para se dio como parte del proceso de aplicación municipal actual tiene una duración total
En el ámbito fiscal, el crecimiento poblacional enfrentar la problemática en esta área, el cual de la metodología ICES en la ciudad. de 4 años. Ello es una ventaja comparativa
obliga a llevar a cabo inversiones cada vez se comenzó a implementar en junio pasado. importante respecto a la gran mayoría de
más cuantiosas para poder cubrir la demanda Por otro lado, el municipio realizó un análisis En lo que respecta a la situación fiscal, ésta las ciudades mexicanas que generalmente
incremental de los servicios públicos. Ello obliga profundo del organismo operador de agua, de es quizá el área más sólida de Xalapa dentro tienen periodos de 3 años. Aunado a esto, la
a que, desde el punto de vista de la gestión de manera que se puedan definir opciones que de los tres pilares de ICES. La ciudad cuenta implementación de ICES en la ciudad coincidió
los recursos municipales, se tenga cada vez permitan mejorar la gestión, asegurar el acceso con una calificación crediticia alta por parte exactamente con el ingreso de esta nueva
un mayor orden tanto para el sector del gasto al recurso hídrico, aumentar el tratamiento de de Fitch y de HR Ratings. Esto es reflejo administración, lo cual permite augurar que
como del ingreso, de manera que se puedan las aguas residuales y sanear los ríos urbanos. de que el manejo adecuado de las finanzas se contará con tiempo para implementar las
utilizar los recursos públicos de forma eficiente Igualmente, la ciudad cuenta con un Plan de públicas y del cumplimiento en tiempo y medidas e intervenciones recomendadas en
y transparente. Una debilidad de este sector Acción Climática Municipal (PACMUN), en forma de sus compromisos de deuda. Si bien, este Plan de Acción. Es importante mencionar
lo representan los pasivos contingentes que al el cual se delinean medidas para mejorar la como se mencionó anteriormente, los pasivos que durante la etapa de desarrollo de las
Ayuntamiento de Xalapa le genera el organismo situación de la ciudad respecto a los eventos contingentes generados por el organismo medidas recomendadas en este Plan, se
operador de agua. Éste tiene una deuda relacionados con el cambio climático. Este operador son una amenaza latente, la ciudad continuará requiriendo de la coordinación tanto
significativa de la cual el municipio es el garante; PACMUN, junto con los estudios base llevados cuenta actualmente con una capacidad hacia dentro del Ayuntamiento, como entre el
ello puede acarrear situaciones complicadas y es a cabo en el marco de la metodología ICES importante para financiar proyectos que, Ayuntamiento y el Banco.
uno de los retos más apremiantes para mantener (Análisis de emisiones de Gases Efecto de desarrollarse y administrarse de manera
la solvencia de las finanzas municipales Invernadero (GEI) y Análisis de riesgos y adecuada y transparente, serán vitales para Sin embargo, la mayor fortaleza de Xalapa son
en el futuro. Por otro lado, para lograr la vulnerabilidades al cambio climático), podrán impulsar la sostenibilidad xalapeña en el sus habitantes. El nivel de participación que el
sostenibilidad, es necesario que el gobierno brindar una visión mucho más completa de la mediano y largo plazos. equipo ICES observó por parte de los xalapeños
24 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 25
fue vital para comprender de mejor manera comunicación constante con las autoridades
las características propias de la ciudad, definir
los sectores prioritarios y plantear las medidas
locales, las cuales proveyeron de información
documentada sobre los distintos sectores. En ESTUDIOS
ADICIONALES
que se proponen en este Plan de Acción. El cuanto a las fuentes secundarias, se buscó
contar con una ciudadanía comprometida con información de diversas instancias: Instituto
el desarrollo local de la entidad donde habitan Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
es definitivamente el activo más importante de Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),
cualquier ciudad del mundo y ello es un aspecto Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Durante el proceso de aplicación de la metodología, se zonas de la ciudad, entre las que destaca el Parque Juárez, Xalitic,
de Xalapa que es digno de mencionar. Urbano (SEDATU), y la Secretaría de Hacienda llevaron a cabo estudios sectoriales que permitieron Parque de los Berros y la Zona de los Lagos. Asimismo, se definió
y Crédito Público (SHCP), todas éstas a nivel profundizar el análisis de aquellos temas en los que la ciudad a nivel de detalle una intervención piloto en la Av. Dr. Rafael Lucio
A continuación se presenta una sinopsis de del gobierno federal mexicano. Asimismo, se mostraba retos significativos. Estos estudios incluyeron un y Plaza Lerdo. El propósito de esta intervención consiste, por una
los resultados que arrojó la aplicación de la revisaron estudios especializados tanto de diagnóstico de la situación y recomendaciones de acciones parte, en que la ciudadanía conozca en la práctica el propósito de
metodología ICES en Xalapa. Cabe destacar la Universidad Veracruzana como de otras para mejorar la sostenibilidad. En el caso particular de Xalapa, las intervenciones y tenga oportunidad de conocer las mejoras
que, durante todo el proceso, el equipo ICES instituciones académicas, organizaciones no se llevaron a cabo los estudios para las áreas de: que se pueden obtener a partir de su implementación y, por la
estuvo trabajando de manera cercana con gubernamentales y fundaciones. Se buscó otra, sentar los precedentes para llevar a cabo el resto de las
el Ayuntamiento local, y con autoridades a siempre que la información obtenida tuviera un • Movilidad (motorizada y no motorizada) propuestas que incluyó Gehl a nivel conceptual.
nivel estatal y federal. Ello permitió dar mayor respaldo sólido, de manera que se contara con • Agua y Saneamiento
profundidad y enfoque a este Plan de Acción. los mejores datos disponibles. • Espacios Públicos En lo que respecta a movilidad motorizada, se contrató a la
• Seguridad Ciudadana empresa ALG que, debido a que había desarrollado el plan
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SEMAFORIZACIÓN • Residuos Sólidos Movilidad 360, contaba con información y conocimiento
El primer paso en la aplicación de la Una vez recabados los indicadores, se • Gestión Fiscal específico acerca de la realidad de la ciudad. Esta consultoría
metodología consistió en recabar la información compararon los resultados contra los puntos de definió cinco áreas puntuales en donde se pueden llevar a cabo
para los 117 indicadores base de la ICES. Estos referencia (benchmarks) de ICES, los cuales se La información recabada de estos análisis sirvió para enfocar medidas para mejorar la circulación vial; utilizar los espacios
indicadores están agrupados en 26 temas, que establecieron tomando en cuenta la realidad de las medidas propuestas en este Plan de Acción y estimar sus cercanos a la vía férrea para restructurar el tejido urbano y
a su vez conforman las tres dimensiones básicas las ciudades latinoamericanas. La comparación costos y alcances. Ello se llevó a cabo mediante la constante promover la integración socio-espacial de la ciudad; mejorar la
de ICES (medioambiental, urbana y fiscal). Los logró mostrar los temas críticos (rojos), los participación entre las compañías consultoras y consultores semaforización, optimizar los espacios de estacionamiento para
sectores que se analizaron a través de esta que necesitaban mejoras (amarillos), y los que individuales, las autoridades locales, la sociedad civil y los los vehículos y promover la movilidad no motorizada.
batería de indicadores fueron, entre otros: mostraban valores óptimos (verdes). Para el especialistas del Banco.
vulnerabilidad y mitigación a los fenómenos caso de Xalapa, los temas que se semaforizaron Para los temas de residuos sólidos, agua y saneamiento, y
relacionados al cambio climático, calidad en rojo fueron el de movilidad y transporte y Es importante señalar que, como parte de los estudios seguridad ciudadana se contrató a consultores nacionales e
del aire, uso de suelo, agua y saneamiento, el de gestión del gasto; mientras que aquellos adicionales para espacios públicos, se contrató a la empresa internacionales de amplio prestigio con el afán de combinar
movilidad (motorizada y no motorizada), que tuvieron resultados que las ubicaron en danesa de arquitectos Gehl, quien con el apoyo de la Facultad tanto la situación de la ciudad como las mejores prácticas
residuos sólidos, energía, competitividad y amarillo fueron: agua, saneamiento y drenaje, de Arquitectura y estudiantes de la Universidad Veracruzana internacionales en el proceso de definición de medidas
empleo, seguridad ciudadana, gestión pública, gestión de los residuos sólidos; energía, calidad llevó a cabo análisis del uso del espacio público por parte de los expresamente diseñadas para la realidad política, económica
transparencia, autonomía financiera y gestión del aire, ruido; vulnerabilidad a los desastres xalapeños. Esto permitió definir a nivel conceptual una serie de y social de Xalapa.
del gasto y deuda. naturales; uso del suelo y ordenamiento corredores los cuales forman un circuito que conecta distintas
territorial; inequidad urbana; competitividad
Para recabar esta información, el equipo de la economía; empleo; educación; seguridad;
ICES utilizó fuentes tanto primarias como gestión pública participativa; gestión pública
secundarias. Respecto a las primeras, moderna; transparencia e impuestos y
se realizaron reuniones y se mantuvo
26 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 27
FILTRO DE OPINIÓN PÚBLICA de referencia ideales a nivel latinoamericano Tema Mitigación Vulnerabilidad Tema Mitigación Vulnerabilidad Con base a la aplicación de los filtros, se
Este filtro tiene como objetivo conocer la (estándares teóricos). La problemática a procedió a utilizar la matriz de priorización,
opinión de la ciudadanía respecto a los temas medir quedó definida por la diferencia entre la Agua 3 5 Empleo 1 1 la cual mostró como resultado las principales
que más afectan la sostenibilidad local y es el situación actual de los principales indicadores áreas que afectan la sostenibilidad futura de la
Saneamiento y 3 3 Conectividad 1 1
instrumento mediante el cual se incluye de forma y la situación ideal que se espera alcanzar. En Drenaje ciudad y que deben ser abordadas de forma
más directa la opinión de la gente en el proceso consecuencia, se estimó el costo necesario más inmediata, éstas son: (i) Desarrollo Urbano;
metodológico. El desarrollo de este filtro lo para que Xalapa alcanzara el nivel del estándar Gestión de 3 1 Educación 1 1 (ii) Movilidad; (iii) Agua y Saneamiento; (iv)
llevó a cabo el Centro de Estudios de Opinión teórico. Esto permitió definir los sectores Residuos Residuos Sólidos; y (5) Gestión Fiscal.
y Análisis de la Universidad Veracruzana, a prioritarios de acuerdo al impacto económico,
Energía 3 1 Seguridad 1 1
través de una encuesta domiciliaria a 1,250 los resultados fueron los siguientes: Para efectos de este Plan de Acción y
Ciudadana
habitantes de la ciudad que tuvieran más de 18 debido a que la Iniciativa toma en cuenta
años. El proceso incluyó un muestreo aleatorio Calidad del Aire 1 1 Salud 1 1 la transversalidad de los distintos temas
estratificado en 5 zonas de la ciudad, las
Tema Puntaje como % del PIB Tema Puntaje como % del PIB analizados, se decidió hacer una división entre
cuales fueron elegidas de acuerdo a las Áreas Mitigación del 2 1 Gestión Pública 1 1 tres grandes áreas acorde a los pilares de la
Agua 5 Calidad del Aire 1 Cambio Climático Participativa
Geoestadísticas Básicas del INEGI (AGEB). Los metodología ICES:
resultados de esta encuesta, dejaron ver que Transporte 5 Ruido 1 Ruido 1 1 Gestión Pública 1 1
para los xalapeños, los principales temas que Moderna • Sostenibilidad Urbana: Que incluye en un
afectan la sostenibilidad son los siguientes: Empleo 5 Competitividad 1 sólo análisis los temas de Hábitat Urbano y
Vulnerabilidad 1 5 Transparencia 1 1 Movilidad, los cuales van sumamente ligados
Educación 4 Conectividad 1 a Desastres
1/ Servicio de Agua y es preciso analizarlos de forma conjunta de
Naturales
2/ Servicio de Saneamiento Seguridad 4 Gestión Pública 1 manera que exista una complementariedad y
3/ Inequidad Urbana Ciudadana Participativa Uso del Suelo 4 3 Impuestos y 1 1 vinculación entre ambas.
4/ Servicio de Recolección de Residuos Autonomía • Sostenibilidad Medioambiental: La cual
5/ Energía Gestión de 2 Transparencia 1 financiera incluye los temas de agua y saneamiento
6/ Mitigación del Cambio Climático Residuos y residuos sólidos, en el caso de Xalapa,
7/ Seguridad Ciudadana Inequidad Urbana 1 3 Gestión del Gasto 1 1 ambos tienen una relación muy estrecha
Energía 1 Gestión del 1
8/ Calidad del Aire Gasto Transporte 4 1 Deuda 1 1 debido a fenómenos de contaminación y
9/ Ruido de preservación de los ríos urbanos y las
10/ Vulnerabilidad a Desastres Naturales Competitividad 1 2 fuentes de agua para la ciudad.
• Sostenibilidad Fiscal: En esta área se
FILTRO DE IMPACTO ECONÓMICO FILTRO DE IMPACTO CLIMÁTICO decidió abordar todos aquellos temas
Este filtro tiene como objetivo cuantificar los Este filtro busca otorgar un puntaje al impacto consistió en medir el impacto de cada uno de los FILTRO DE LOS ESPECIALISTAS DEL BANCO prioritarias recibieron el puntaje mínimo (uno). relacionados con la gestión de los recursos
beneficios socioeconómicos que se obtendrían que tendría una acción con repercusiones subtemas en los sectores o fuentes emisoras de Tomando en cuenta la experiencia de los Así, los especialistas indicaron que las áreas que públicos, incluyendo ingreso, gasto, deuda y
al resolver la problemática de cada tema. Es una sobre la reducción de emisiones de gases de GEI. En este componente se analizó el impacto especialistas del BID y su conocimiento de tendrían preminencia para la ciudad, de acuerdo administración fiscal.
estimación rápida que incluye externalidades efecto invernadero (GEI) y la vulnerabilidad del subtema sobre cada uno de los sectores la ciudad y del contexto latinoamericano, las a su contexto y características particulares son:
sociales y ambientales y no toma en cuenta la a desastres naturales y cambio climático, el considerados en el inventario de GEI aplicando distintas áreas de acción fueron catalogadas (i) Vulnerabilidad a Desastres Naturales; (ii)
inversión necesaria para implementar la solución. análisis realizado parte de un enfoque dual: un cruce. Para la vulnerabilidad se determinó de acuerdo a su importancia para la ciudad. Movilidad y Transporte; (iii) Inequidad Urbana;
La aplicación de este filtro corrió a cargo “Mitigación” y “Vulnerabilidad/Adaptación”. Este el impacto del aumento de resiliencia de cada Esto se llevó a cabo mediante un puntaje (iv) Gestión Pública Moderna; (v) Agua; y (VI)
del Instituto Mexicano de la Competitividad filtro fue aplicado por el Instituto de Hidráulica uno de los subtemas en materia de desastres técnico que varía de uno a cinco. Las áreas Saneamiento y Drenaje.
(IMCO), el cual determinó la dimensión de la de Cantabria de la Universidad de Cantabria, naturales y eventos extremos ligados al cambio más prioritarias para la ciudad recibieron el
problemática mediante la utilización de valores en España. La metodología para mitigación climático. El resultado fue el siguiente: puntaje máximo (cinco), mientras que las menos
30 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 31
PRINCIPALES RETOS DE XALAPA POR SECTOR PRIORIZADO Y PROPUESTAS DEL PLAN DE ACCIÓN ICES
Pre inversión Inversión Pre inversión Inversión
Temas Retos Significativos Propuestas Principales estimada (MXN) estimada (MXN) Temas Retos significativos Propuestas Principales estimada (MXN) estimada (MXN)
• Durante los períodos de estiaje la ciudad se ve • Plan maestro de drenaje urbano $33 M $382 M • La tasa de crecimiento medio anual de la superfície • Programa Multisectorial de $72 M $193 M
forzada a efectuar tandeos en diferentes colonias de • Programa integral de desarrollo urbana en los últimos 30 años es de 7.5% y, pese a Convivencia Tren-Ciudad
la ciudad institucional que en ese mismo periodo la población se duplicó, • Actualización del Plan de Movilidad
• Los organismos operadores de la zona conurbada • Estudio de fuentes y modernización la zona metropolitana cuenta con bajos valores de • Establecer un Programa de
tienen una relación de facto, es decir, están de instalaciones de captación y Hábitat densidad poblacional Regeneración del Espacio Público
interconectados y en ocasiones se abastecen entre potabilización Urbano y • Existe una alta segregación socio-espacial, • Programa de nuevas centralidades
ellos Movilidad exacerbada por la vía férrea que actúa como una estratégicas
• El sistema de drenaje y alcantarillado alcanza barrera urbana • Programa de Contención del
Agua y solamente al 67% de la población, ello deriva en • Se observa una elevada presión urbana en el Centro Crecimiento de la huella Urbana
Saneamiento que se trate solamente el 55% del total de las aguas Histórico, presencia de edificaciones abandonadas y • Actualizar el Programa de
residuales producidas numerosos baldíos Ordenamiento Urbano Sustentable
• La eficiencia física del organismo operador es de 38%, • El crecimiento de la ciudad se está dando hacia zonas de la Zona Conurbada de Xalapa
mientras que la global es de 28%. Además cuenta con con riesgo de deslaves e inundaciones
un alto número de empleados, los cuales alcanzan los • Hay una pérdida de áreas verdes con alto valor
13 por cada 1000 tomas. ambiental
• La cobertura de macro medición es del 29% • No existe planificación y vinculación entre el
• La situación financiera del organismo operador dificulta desarrollo urbano y el transporte público
acceder a financiamientos para implementar mejoras • La estructura y jerarquía vial es muy débil
• El Índice Vehicular por kilómetros de vialidad es de
• Alcanzar una gestión integral que esté acorde a las • Estudio de alternativas al relleno $23 M $664 M 1.94. Es decir, existen demasiados vehículos respecto
características de una ciudad del tamaño de Xalapa sanitario a las vialidades disponibles
• Al relleno sanitario le quedan 5 años de vida y es • Proyecto de acondicionamiento • Inexistencia de infraestructura para bicicletas e
necesario comenzar a buscar un emplazamiento y restauración ambiental para la insuficiente infraestructura peatonal
Residuos nuevo clausura del relleno sanitario • Se observa una desconexión e inaccesibilidad
Sólidos • La laguna de lixiviados contribuye a la contaminación • Diseño de un nuevo modelo de entre los hitos urbanos, los espacios públicos más
del Río Sedeño sistema de recolección de residuos relevantes de la ciudad y las colonias circundantes
• Existe una gran cantidad de recicladores informales sólidos y servicio de limpia
(pepenadores), que trabajan en las cercanías al relleno • Alternativas para la valorización de
• El camino de acceso al relleno sanitario es muy los residuos
deficiente, lo que incrementa la eficiencia operativa y
los costos de mantenimiento
32 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 33
• Las autoridades estatales son las responsables de los • Convenio con el Gobierno Estatal $6 M $31 M
temas relacionados con la violencia y el delito local, para la transferencia de información
incluyendo el manejo de los datos relacionados a delictiva
estas actividades ilícitas, el Ayuntamiento no cuenta • Creación de un Observatorio
Seguridad con esta información Municipal de Seguridad Ciudadana
Ciudadana • Falta coordinación entre gobierno estatal y municipal • Centro Integral de Apoyo para
• Deficiente capacidad institucional y poca la Mujer
coordinación interinstitucional para tratar los temas
de Seguridad Ciudadana al interior del Ayuntamiento
• La mayoría de los diagnósticos en los proyectos
de prevención del municipio carecen de evidencia
empírica, lo cual no permite una justificación y
comprobación objetiva de los mismos.
• La participación ciudadana en el diseño de acciones
preventivas es baja y no se prioriza la organización
comunitaria para la prevención de la violencia
06
CAPÍTULO
DESAFÍO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
EN MÉXICO Y XALAPA
En este capítulo se describe brevemente la situación de las ciudades de Latinoamérica y el Caribe (LAC) con respecto al cambio climático en términos de
mitigación y adaptación, la contribución de México a las emisiones de gases de efecto invernadero, sus políticas y la vulnerabilidad del país y hace una
reflexión sobre el reto del cambio climático para ciudades intermedias como Xalapa.
Las ciudades de LAC albergan casi 80%1 combustibles fósiles para el transporte (38%), recientes realizados por la ICES en ciudades de
de la población de la región y generan electricidad (21%), y la industria (17%).3 Centroamérica, Argentina, Colombia y el sur de
aproximadamente el 60% del Producto Interno México establecieron que los desastres naturales
Bruto (PIB). Este fenómeno, fruto de un proceso Si bien el disminuir las emisiones representa no solamente han afectado el crecimiento del PIB
acelerado de urbanización, también constituye un desafío significativo, la vulnerabilidad de las local durante el año del desastre, sino también
una fuente de presión al medio ambiente, ya que ciudades al cambio climático es un reto aún en los años subsecuentes. En consecuencia,
las urbes producen y consumen la mayor parte mayor. El aumento del nivel del mar, los eventos estos desastres revierten los logros económicos
de los bienes y servicios y son productores de la extremos y las variaciones en las temperaturas y sociales que las ciudades han alcanzado e
gran mayoría de las emisiones de gases de efecto afectan las actividades económicas de las impactan sus niveles de desarrollo en el largo plazo.
invernadero (GEI). ciudades e incrementan la vulnerabilidad de los
sectores marginales de la población. MÉXICO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Las ciudades consumen entre el 60 y el 80% de En 2010, México publicó su quinta
la producción mundial de energía y representan En los últimos 40 años, alrededor de 130,000 comunicación nacional ante la Convención
una parte más o menos equivalente de las personas fallecieron debido a desastres naturales Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), que
emisiones globales de CO2.2 En la región, ocurridos en 12 países de LAC. Los daños incluye un inventario nacional de gases de
las principales fuentes de emisión en las económicos estimados en este periodo ascienden efecto invernadero, las cuales en ese año se
áreas urbanas están relacionadas al uso de a 356.000 millones de dólares.4 Estudios reportaron en 748,252 millones de toneladas
de dióxido de carbono equivalente (CO2e).
1 Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago, 3 ONU-Hábitat (2012) Estado de las ciudades de América Tales emisiones representan un incremento de
Chile: Naciones Unidas, CEPAL/ECLAC, 2014. Print. Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. 33.4% con respecto a 1990 y colocan al país
2 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Económicos) (2010) Ciudades y Cambio Climático. Humanos. Brasil. en la doceava posición de países con mayores
Paris: OECD Publishing. 4 Op cit. emisiones a nivel mundial.
36 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 37
PRINCIPALES RETOS EN
800 2010
748
pero desde la ratificación del Protocolo por
parte del Senado en 2000, ha establecido un 700 2000
640
MATERIA CLIMÁTICA DE
1990
sólido marco jurídico y definido instrumentos 561
600
de planificación y política específicos de Forestal
LA CIUDAD DE XALAPA
500
compromiso de reducir el 30% de las emisiones Residuos
Residencial, comercial
con respecto a la línea base (o escenario 400 y servicios
tendencial) y un 50% con respecto a la Industria
300
emisiones del año 2000.5 Transporte
Generación eléctrica
200
Durante la última década, las emisiones Emisiones fugitivas, quema
medias de crecimiento anual de 4.1% y 5.1%, 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 $ 0,00 - $ 2,493
$ 2,493 - $ 8,212
Inundaciones y deslaves
respectivamente. Ello fue consecuencia tanto Fuente: Gobierno de la República (2014) Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. $ 8,212 - $ 39,345
del ritmo de urbanización como del consecuente Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
5 Estos compromisos están establecidos en la Estrategia 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 $ 2,493 - $ 8,212
Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40 y los Programas $ 8,212 - $ 39,345
Especiales de Cambio Climático. Fuente: Estrategia Nacional de Cambio Climático, Visión 10-20-40. Gobierno de la República, 2013.
38 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 39
hidrometeorológicos y a los eventos asociados COMERCIO EDUCACIÓN Por otro lado, la infraestructura estratégica social
al cambio climático. Se proyecta que, durante Centrales de abasto 17 Planteles educativos y económica del país está significativamente
las próximas décadas, el país experimente un (22% del número de centrales 25,718 expuesta a ciclones tropicales, inundaciones
de abasto del país) (20% del número total de
incremento promedio de temperatura superior y deslaves. La Estrategia Nacional de Cambio
planteles educativos a nivel
al 6% respecto a su media histórica.6 nacional) Climático identifica que una parte sustancial de los
activos estratégicos nacionales están localizados
Asimismo, se espera una reducción en los en zonas que se consideran de alto peligro.
COMUNICACIONES
periodos de retorno de eventos extremos tales
Aeropuertos 12
como huracanes y tormentas tropicales. Se (16% de los aeropuertos del país) LA VULNERABILIDAD DE LAS CIUDADES
estima que el 15% del territorio del país, el 68% Carreteras 29,672 km MEXICANAS INTERMEDIAS
de su población y el 71% de su PIB se encuentran (11% de los km totales de las carreteras federales) En el caso particular de las zonas urbanas
expuestos a los impactos adversos del cambio Puertos 11 mexicanas, el tema de la vulnerabilidad es
(23% de los puertos del país)
climático.7 Los daños económicos relacionados SALUD TURISMO particularmente apremiante. Es en ellas en
a estos eventos han pasado de un promedio Unidades Cuartos de donde habita el 70% de la población nacional.
anual de 730 millones de pesos de 1980-1999 a Médicas 3,568 hospedaje 93,796 Los sectores más vulnerables de esta población
(16% del número total (16% del número total
21,950 millones en 2000-2012. Este incremento, de unidades médicas de cuartos de hospedaje suelen ubicarse en las laderas de montañas,
además de estar asociado a la mayor ocurrencia a nivel nacional) del país) barrancas o áreas susceptibles de sufrir
de eventos, obedece también a un aumento en inundaciones y deslaves.
la exposición, el cual es consecuencia de, entre
otros factores, la creciente urbanización. En lo que respecta a las ciudades intermedias
mexicanas, se espera que su tendencia de
ENERGÍA crecimiento económico y poblacional incremente
CFE Pemex
INFRAESTRUCTURA Líneas de 400 Kv Infra. triple “A”
en el futuro. Ante ello, la mitigación de emisiones
de GEI y el establecimiento de medidas que
SOCIAL Y ECONÓMICA (30% de las líneas del país)
Líneas de trans. 250 Kv
Infra. Estratégica
(46% de la infraestructura permitan incrementar la resiliencia a los efectos
EXPUESTA (32% de las líneas del país) del país)
del cambio climático son temas que merecen
A CICLONES, URBANO especial atención, principalmente en los procesos
Viviendas Población de planeación y desarrollo de estas urbes.
INUNDACIONES 7,873 millones de viviendas 34.0 millones de habiantes
(28% del total nacional (30% de la población nacional)
Y DESLAVES de viviendas) El presente Plan de Acción toma en cuenta
lo anterior y presta especial atención al
establecimiento de una estrategia de
desarrollo urbano sostenible, la cual incluya
recomendaciones tendientes a reducir tanto las
emisiones de gases efecto invernadero como la
vulnerabilidad social, económica y climática de
los habitantes de Xalapa.
6 Gobierno de la República (2013) Estrategia
Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. México.
7 Gobierno de la República (2009) Programa Especial de Fuente: IH Cantabria (2014)
Cambio Climático 2009-2012. Comisión Intersecreterial de Estudios de Cambio Climatico
Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación. México. y Desarrollo Urbano de Xalapa
40 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 41
07
CAPÍTULO
METODOLOGÍA
ICES
Para contribuir a la construcción de una Xalapa más sostenible, la ICES busca analizar la situación
de la ciudad como agente externo y como conocedora de la realidad en numerosas ciudades
latinoamericanas para proponer una forma de ver las cosas que podría llevar a que Xalapa fuese más
sostenible. Se basa en un diagnóstico rápido que analiza el estado de tres dimensiones básicas: i) la
sostenibilidad ambiental y el cambio climático, ii) el desarrollo urbano sostenible, y iii) la sostenibilidad
fiscal y gubernamental.
FASES DE
cabo por medio de la valoración de los manejo transparente del gasto público, y
especialistas sectoriales del Banco. (iv) el manejo eficaz de la deuda y
otras obligaciones fiscales.
De manera más específica, una ciudad ICES se
compone de las siguientes fases:
1 / Elaboración de Diagnóstico
DIMENSIONES Y TEMAS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO
Fases
de gestión ambiental local, control de Dimensión de Desarrollo Urbano Transporte urbano sostenible
PREPARACIÓN ANÁLISIS PRIORIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN PRE-INVERSIÓN MONITOREO INVERSIÓN
la contaminación y manejo de recursos
naturales , (ii) la mitigación de emisiones
Competitividad y desarrollo económico
EMERGENTES Y DIAGNÓSTICO
Servicios urbanos y sociales
de gases efecto invernadero y otras formas SOSTENIBLES Recolección de Primera misión Aplicación de Formulación de Financiamiento Diseño y puesta Ejecución del
Actividades
de contaminación, (iii) la reducción de la Dimensión de Sostenibilidad Fiscal Mecanismos efectivos y transparentes de gobierno información los filtros: Planes de Acción de estudios en marcha del Plan de Acción
Panorama general para estrategias en sectores sistema de
vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, y Gobernabilidad Formación de de la ciudad Opinión pública identificadas priorizados: monitoreo Proyectos listos
Manejo adecuado de los ingresos públicos equipos Costo económico para licitación
y la adaptación a los efectos Completar Cambio climático Estudio inicial Factibilidad Indicadores de y financiamiento
del cambio climático. Manejo transparente y eficiente del gasto público Identificación indicadores Especialistas Económico áreas priorizadas
de actores Crear Plan de Ingeniería
Manejo eficaz de la deuda y obligaciones fiscales Ejercicio Áreas críticas Acción detallado Ambiental ercepción
Contratación de semáforo para la ciudadana
La dimensión que analiza el desarrollo insumos técnicos sostenibilidad Validar Plan de Elaboración de
urbano sostenible cubre los siguientes Estudios base de la ciudad Acción CT vertical Temas de interés
Entregables
suministro de servicios sociales de calidad, y tres dimensiones mencionadas. Los valores EMERGENTES
tiene características adecuadas, en amarillo Visión inicial de
análisis de
semáforos y
priorizados definidas con
descripciones
infraestructura
pública
SOSTENIBLES
fortalezas y áreas comparadores básicas
(v) seguridad ciudadana. de los indicadores se basan en promedios si es necesario llevar a cabo mejoras problemáticas con ciudades
regionales, estándares internacionales, menores y en rojo en aquellas áreas donde
Finalmente, la dimensión de sostenibilidad aportes de especialistas sectoriales, se deban movilizar esfuerzos significativos.
fiscal y de gobierno incluye: (i) la comparación de urbes grandes y medianas
de la región y análisis de datos de las propias NÚCLEO DE LA METODOLOGÍA PRE-INVERSIÓN Y MONITOREO
aplicación de mecanismos efectivos y
Desarrollo del Plan de Acción - 1 año Ejecución del Plan de Acción - 3 años
transparentes de gobierno, (ii) el manejo ciudades ICES.
44 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 45
2 / Priorización de las áreas de acción cada acción. Las estrategias y acciones son
Tomando en cuenta que habrá numerosos revisadas por un grupo de especialistas
temas en los cuales es urgente actuar y que del BID con el fin de articularlas con las
no todos ellos podrán ser atendidos debido a políticas, programas de la ciudad y el resto
la escasez de recursos, se realiza un ejercicio del Plan de Acción. El producto de esta fase
de priorización de los temas críticos a partir es el diseño de una estrategia sólida que
de los siguientes elementos (a) una encuesta permite mejorar la sostenibilidad y la calidad
para conocer la opinión de los ciudadanos de vida de los ciudadanos.
acerca de los problemas que más afectan a su
entidad; (b) un filtro de cambio climático que 4 / Implementación del sistema de monitoreo y
determina en qué medida la intervención en pre inversión
un tema específico supondrá una reducción Como última fase de la metodología, se
en las emisiones de GEI y el impacto de las lleva a cabo la ejecución del Plan de Acción
amenazas naturales en los temas examinados; y la implementación de un sistema de
(c) un filtro financiero que muestra el monitoreo ciudadano. El objetivo de este
impacto económico para la ciudad de cada sistema es generar un mínimo de mediciones
problemática y el costo de oportunidad de estandarizadas para dar seguimiento a los
la inacción y; (d) un filtro aplicado por los avances en los temas prioritarios a través
especialistas del Banco mediante el cual se de mecanismos de participación ciudadana.
definen las intervenciones que generarían Este sistema también permite fortalecer
un mayor impacto en la sostenibilidad de la cultura de participación, transparencia
la ciudad. Las intervenciones propuestas y rendición de cuentas y promover la
también son consultadas con la ciudadanía, eficiencia de la administración pública para
representantes de centros académicos y de el desarrollo sostenible de la ciudad.
investigación y autoridades del gobierno local.
3 / Plan de Acción
Con la participación de las autoridades
y los actores locales se profundiza el
diagnóstico de las áreas priorizadas. Con
ello, se identifica la problemática específica
de cada tema, lo que permite identificar
soluciones potenciales tomando en cuenta
la factibilidad y el impacto potencial de
46 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
08
CAPÍTULO A MÉXICO
XALAPA? Av
. Lá
Desde su creación en 2011, la ICES ha elaborado 17 planes de acción, entre los cuales destacan los de Barranquilla, Cuenca, Goiania, La Paz (MX), Managua, Tesorería zar
oC
ád
Montevideo, Mar de Plata, Puerto España, Santa Ana, Trujillo y Quetzaltenango. Hoy están por concluirse los de Añelo, Campeche, Las Heras, Montego Bay, del Estado en
as XALAPA
Paraná y Valdivia. Para 2016, el propósito del Banco es haber realizado un plan de acción para una ciudad emblemática de cada uno de los 26 países de
Latinoamérica y el Caribe.
TLALNELHUAYOCAN
Como ya se ha mencionado, la Iniciativa tiene con la sexta economía más importante de 3 / Xalapa se localiza en una zona estratégica Antigua A EL CASTILLO
como meta apoyar el desarrollo sostenible México, y es la puerta de entrada al territorio conectada a importantes ciudades, vías Zona de Estación
en materia medioambiental, urbana y fiscal nacional, ya que en él se encuentra el puerto de comunicación y centros logísticos. Esta Colonias
de ciudades intermedias latinoamericanas más grande del país. Por ello, Xalapa es un ciudad se encuentra a 316 km del Distrito
que cuenten con el potencial de servir como centro de creación de empleos del sector Federal y a 106 km del Puerto de Veracruz,
referentes regionales o nacionales. Con público, un hito para la prestación de uno de los más importantes del país. Ello Plaza Crystal El Castillo
ello se busca, por una parte, mejorar los servicios a nivel regional, y un punto focal hace que tenga conexiones rápidas tanto al
niveles de calidad de vida de los ciudadanos para las finanzas estatales. principal mercado mexicano como a uno de
latinoamericanos y, por la otra, promover la los principales puntos de entrada y salida de Zona Centro
replicación de medidas similares en otras 2 / Xalapa también es conocida como la bienes en el país. Xalapa cuenta además con
ciudades de la región. Debido a que Xalapa Atenas Veracruzana por su gran actividad conexiones terrestres a los Estados Unidos,
es un referente regional con un potencial cultural y educativa. En gran medida, ello cuya frontera se encuentra a 916 km de la Ubicación de Xalapa
importante para mejorar sus perspectivas se debe a que en esa ciudad se ubica uno ciudad, distancia relativamente corta que en México
de sostenibilidad futuras, fue elegida, junto de los centros educativos y de generación le otorga un potencial importante para el
con Campeche, como una de las ciudades de conocimiento más importantes comercio internacional. Plaza Ánimas
mexicanas que se integraron a la Iniciativa en el del sureste de México: la Universidad
Zona
2013. Sin embargo, existen otras características Veracruzana, la cual cuenta con 61,298 4 / El gobierno local tomó posesión hace
Universitaria Parque Natura
específicas a esta ciudad que fortalecen estudiantes y una plantilla académica de pocos meses y tendrá una duración de
su inclusión en el programa, las cuales se 6,996 profesores. Si incluimos a todas las cuatro años (a diferencia de la mayoría
mencionan a continuación: instituciones académicas, Xalapa alberga de los municipios de México, en donde
en total a 244,290 estudiantes distribuidos las administraciones locales tienen una
1 / Desde 1885 Xalapa es la capital del estado en 854 escuelas de todos los niveles y a duración de tres años). Ello posiciona EMILIANO
de Veracruz y concentra al gobierno 25,172 docentes. a Xalapa en una situación única para ZAPATA
municipal y estatal. Este estado cuenta implementar cambios de fondo que
48 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 49
4
que la ciudad puede aprovechar en la respectivamente. Con el tiempo los cuatro Su clima es templado, con precipitaciones
búsqueda de su sostenibilidad. poblados crecieron y terminaron por unirse, anuales de entre 1,200 y 2,000 mm. A la ciudad
formando una sola población que recibió la atraviesan numerosos ríos y arroyos que
el nombre de Xallapan, el cual proviene del dan lugar a manantiales, los cuales propician
náhuatl Xallac, “lugar de las aguas arenosas” la existencia de abundante flora y fauna. Los
o “manantial en la arena”. liquidámbares, encinos, sauces, álamos y
araucarias son los árboles más comunes en la
2
El municipio de Xalapa cuenta con una zona. De hecho, su abundante vegetación animó
población de 457,928 habitantes, de los cuales al Barón Von Humboldt a bautizar a Xalapa
424,755 (93%) habitan en el área urbana como “La Ciudad de las Flores” en 1804.
mientras que 33,173 (7%) en zonas rurales.
En la actualidad la Zona Metropolitana tiene
una superficie de 9,759 Ha y una densidad 5 Xalapa cuenta con una de las economías más
grandes del estado, especialmente en el sector
poblacional de aproximadamente 60 hab/ servicios públicos, educación, investigación y
Ha1. Los niveles de población (666,535 comercio. Su economía representa alrededor
hab.), colocan a la Zona Metropolitana de del 4% del PIB estatal. Casi el 80% de la
Xalapa entre las 57 Zonas Metropolitanas del producción municipal corresponde solo a tres
país de acuerdo a Secretaria de Desarrollo rubros: servicios (información, financieros,
Social (SEDESOL) y al Instituto Nacional de inmobiliarios y profesionales), comercio e
Estadística y Geografía (INEGI). industria. El primero de éstos contribuye con
más de la tercera parte de la producción total
RETOS
con el entorno medioambiental que sean óptimos para la circulación. años de vida útil. Por ello, es importante
actualmente actúa como barrera para comenzar a buscar opciones para la
regular los periodos de lluvia y evitar 5 / Xalapa está ubicada en una zona en donde apertura de un sitio nuevo. Las labores
09
CAPÍTULO
DIAGNÓSTICO DE
XALAPA A PARTIR DE
INDICADORES
Como se explicó en la sección anterior, la metodología ICES permite identificar áreas críticas para la ciudad. Esto se logra a través de un análisis de su
desempeño con base en indicadores específicos. El lector también recordará que a partir de la definición de ciudad sostenible, se entiende que la misma
debe sobresalir en tres dimensiones. Cada dimensión se divide en pilares en donde la ciudad debería destacarse, los cuales se subdividen en temas y
estos a la vez en subtemas, para los cuales analizamos al menos un indicador. Por ejemplo, la dimensión de desarrollo urbano sostenible está dividida en
cuatro pilares. En el caso del pilar de promoción de un desarrollo económico local competitivo y sostenible se cuentan con tres temas. Por último, el tema
competitividad de la economía está dividido en tres subtemas.
SEMAFORIZACIÓN 11 PILARES
RECOLECCIÓN DE INDICADORES
DE LOS
INDICIADORES 23 TEMAS
Una vez recolectado el dato correspondiente
al indicador, la ICES, en conjunto con expertos
locales analiza la información en relación a
“valores de referencia”. Dichos valores son
estándares o “benchmarks” desarrollados con
% $
base en la experiencia de más de 50 años del
Banco y sus especialistas, e incluyen parámetros
regionales a nivel de América Latina y el Caribe. 59 SUBTEMAS
Tras realizar este examen, el equipo asigna
un color a cada indicador. Dicho “análisis
de semáforos” establece una graduación
con colores verde, amarillo y rojo. El dato
correspondiente a un indicador es calificado
como verde si la ciudad está en buenas
condiciones, en amarillo si podría mejorar y en 117 INDICADORES
color rojo para indicadores frente a los cuales es
urgente actuar. 40 53 24
XALAPA / México
COMPARACIÓN DE LA Eje de Sostenibilidad
Ambiental
Ambiental
Sostenibilidad Ambiental Urbana Fiscal Total s3
lo cual resulta en una volumetría final que permite comprender 2.5 2.6
2.2 2.0
la calificación de cada ciudad. Calculando el volumen del cubo
resultante, se consideran las tres dimensiones de la sostenibilidad
“s3” (ambiental, urbana y fiscal) bajo una única cifra. 2.2 Urbana 2.3 2.4 Urbana 2.1 Urbana
Urbana
2.0
Según lo observado, Xalapa se sitúa un poco por debajo del 3.0 2.8 3.0
promedio de la región y mejor que la ciudad de Trujillo, pero sin Fiscal Total s3= 16.5 Fiscal Total s3= 14.2 Fiscal Total s3= 18.7 Fiscal Total s3= 8.4
diferencias muy significativas. Población 525,000 Población 628,560 Población 385,000 Población 811,979
58 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 59
23 TEMAS
en los indicadores señala que Xalapa, como toda ciudadanía, podría llegarse a un consumo más y drenaje
ciudad, tiene valores y aspectos muy positivos, racional de agua, a mejoras en saneamiento Impuestos y
otros en los que podría mejorar para alcanzar y drenaje, a una mayor eficiencia energética,
%
Autonomía Gestión de
niveles óptimos y otros en los que es urgente a una mayor calidad del aire, menos ruido,
actuar. Este análisis resulta interesante pues mejor control de la vulnerabilidad a desastres Financiera Residuos sólidos
permite mostrar que en las áreas críticas deben naturales y usos del suelo, menos inequidad
tomarse acciones inmediatas o, de lo contrario, urbana, mayor competitividad, empleo,
FI
Energía
SC
se corre el riesgo de enfrentar consecuencias que educación más generalizada, mejor seguridad Transparencia A
L
Y
afectarán todos los aspectos de la vida urbana. ciudadana, incrementos en la gestión pública
GO
O
BIO CLIMÁ TE
3
participativa y moderna y en transparencia y,
TIC
BE
N
DIO AMBIE
Gestión Calidad
RNABILIDAD
Entre las ventajas de Xalapa, se puede finalmente, mejoras en impuestos y autonomía
observar que cuenta con niveles sostenibles en financiera. Muchos de los indicadores Pública del aire
materia de mitigación del cambio climático, ‘amarillos’ podrían efectivamente pasar a
Moderna
conectividad, salud y deuda. Esto se corrobora verde con simples campañas ciudadanas, con
Y ME
ES
CAM
DI
observando el desempeño de Xalapa en una mejor y mayor comunicación entre las M
Gestión E N SI O N Mitigación del
índices como el de competitividad urbana del autoridades y las organizaciones cívicas y con Cambio climático
Pública
DE
IMCO, o con el hecho que, según la Oficina de algunas inversiones estratégicas de bajo costo
SA
R
Investigación en Desarrollo Humano del PNUD pero alto impacto social. Participativa RO
LL
OU AL
en México, el municipio de Xalapa muestre los RBANO INTEGR
índices de desarrollo humano más altos de Sin embargo, por otro lado, el diagnóstico Ruido
Veracruz y el más alto en el rubro de educación.1 rápido también muestra que existen temas
Salud
que deben ser abordados pues su desempeño
Es decir, Xalapa es una ciudad educada, y ese es resulta bajo en comparación a los benchmarks Vulnerabilidad ante
el principal activo que requiere una sociedad para de la Iniciativa. Así, tanto el transporte y sus Seguridad Desastres naturales
sobresalir. También destaca el enorme potencial efectos sobre el uso del suelo y el ordenamiento
de su centro histórico, sus parques y lagunas, y su territorial, como algunos aspectos del sistema Uso del suelo y
la escala urbana que permite que la ciudad aún fiscal y financiero del municipio, son temas que Ordenamiento del
sea agradable de disfrutar a pie o en bicicleta. enfrentan retos importantes. Educación
Territorio
Tomando lo anterior en cuenta, resulta importante A continuación se presenta una síntesis detallada Conectividad
Inequidad
mantener estos aspectos positivos, pues ellos de los principales descubrimientos obtenidos Urbana
gracias a este ejercicio con base en cada una Empleo Movilidad y
Competitividad
1 UNDP (2014) Índice de Desarrollo Humano Municipal en de las tres dimensiones que conforman el Transporte
de la economía
México: nueva metodología, México DF diagnóstico y este plan de acción:
60 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 61
SOSTENIBILIDAD Pilar Temas Indicador Valor Pilar Temas Indicador Valor También es importante recalcar en este ámbito
que uno de los principales desafíos de Xalapa
AMBIENTAL Y Gestión del Porcentaje de hogares con conexiones Gestión del Porcentaje de residuos sólidos municipales es mejorar la coordinación con los organismos
96% Medio de la ciudad que son separados y 25% operadores que operan en la zona metropolitana.
Medio domiciliarias a la red de agua de la ciudad
Ambiente y Ambiente y clasificados para reciclado
CAMBIO Consumo
de Recursos
Naturales
Agua
Consumo anual de agua per cápita 318 Consumo
de Recursos
Naturales
Gestión de
residuos sólidos
Porcentaje de residuos sólidos municipales
de la ciudad que se utiliza como recurso 0%
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
En Xalapa, el 95% de los residuos sólidos que
CLIMÁTICO
Continuidad del servicio de agua 22 se generan son recolectados. La ciudad cuenta
energético con un relleno sanitario que opera de manera
Calidad del agua 100% satisfactoria aunque aún tiene retos significativos
Porcentaje de hogares de la ciudad con
99% por enfrentar. Cinco de los siete municipios de
AGUA Agua no contabilizada 62.00% conexión autorizada a la energía eléctrica
la zona metropolitana depositan el 100% de su
La ciudad de Xalapa presenta fuertes contrastes Porcentaje de hogares de la ciudad con basura en ese relleno y solo los dos municipios
Cantidad remanente de años de balance
en la gestión del agua. La mayoría de la población 7.5 Energía conexión autorizada a la red de suministro 0% más pequeños –Rafael Lucio y Jilotepec–
hídrico positivo
cuenta con acceso al servicio de agua potable de gas natural depositan la basura en tiraderos a cielo abierto.
(93%), con una continuidad de 20 horas al día en Porcentaje de hogares con conexión
promedio y la calificación que dan sus habitantes 67% Cantidad promedio de interrupciones Por otro lado, la vida útil del relleno es de cinco
domiciliaria al sistema de alcantarillado 0.002
a su calidad está entre las mejores del país. eléctricas al año por cliente años, tiempo suficiente para que la ciudad
Porcentaje de aguas residuales tratadas de identifique la ubicación de un emplazamiento
55% Duración promedio de las interrupciones
Sin embargo, el sistema de alcantarillado no Saneamiento y conformidad con las normas nacionales 0.2 nuevo y comience a diseñar la clausura del
cubre al 33% de las viviendas, y solo se tratan drenaje eléctricas actual. De esperar uno o dos años, este proceso
el 55% de las aguas residuales. El manejo del Porcentaje de viviendas afectadas por las se volvería más complicado.
inundaciones más intensas de los últimos 10% Consumo anual residencial de electricidad
recurso hídrico es también ineficiente, se calcula 1253.63
10 años por hogar
que entre el 30% al 40% del agua se pierde por Xalapa no cuenta con la infraestructura
fugas y el consumo per cápita está en los 318 necesaria para separar los residuos, por lo que
Porcentaje de la población de la ciudad Intensidad energética de la economía 11.16
litros diarios, nivel por encima de los límites de hay muy poco aprovechamiento, generación
con recolección regular de residuos 98%
sostenibilidad. Existencia, monitoreo y cumplimiento de Normas de composta y reciclaje en la ciudad. Los
sólidos municipales
las normas sobre eficiencia energética aprobadas, planes que tiene el municipio de Xalapa para
Adicionalmente, la contaminación de los ríos Gestión de Porcentaje de residuos sólidos municipales monitoreo construir una planta de separación al lado del
urbanos ha obligado a la ciudad a buscar fuentes 97% inconstante, relleno sanitario, permitirían incrementar el
residuos sólidos de la ciudad vertidos en rellenos sanitarios
de abastecimiento en zonas alejadas de la ciudad. cumplimiento aprovechamiento de los residuos, por ejemplo
Vida remanente del predio en el cual está limitado a través del aprovechamiento energético por la
4.37
Finalmente, la acumulación de basura y los instalado el relleno sanitario descomposición de los residuos que actualmente
daños en la infraestructura del drenaje y Porcentaje de energía renovable sobre el no se realiza.
0%
Porcentaje de residuos sólidos municipales total de generación eléctrica
alcantarillado han provocado severos casos
de inundaciones que se calcula han afectado de la ciudad vertidos en vertederos a cielo
2%
al 10% de las viviendas en los últimos 10 años. abierto, vertederos controlados, cuerpos
Se prevé que esta situación empeore ante los de agua o quemados
escenarios de cambio climático donde se estima
un incremento en la frecuencia de fenómenos Porcentaje de residuos sólidos municipales
0%
de la ciudad que son compostados
hidrometeorológicos extremos.
62 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 63
ENERGÍA Pilar Temas Indicador Valor Pilar Temas Indicador Valor personal de la única estación de monitoreo de la
Los indicadores relacionados con el ciudad que permitirá conocer los niveles diarios
abastecimiento de energía y la calidad en el Mitigación Existencia, monitoreo y cumplimiento de Reducción Existencia de mapas de riesgos No existen de contaminación. El municipio ha solicitado
Normas
servicio presentan un buen desempeño. Es de Gases normas sobre la calidad del aire de la mapas de recursos a la federación para instrumentar
aprobadas,
muy bajo el nivel de interrupciones de energía de Efecto Vulnerabilidad riesgo como un Programa Regional de Calidad del Aire,
monitoreo
Invernadero ante Desastres definidos en la
eléctrica y el servicio cubre al 99% de los inconstante, con lo cual se podrá diseñar e instrumentar
y Otras Calidad del aire Naturales y Vulnerabilidad metodología o
hogares de Xalapa. Sin embargo se estima que cumplimiento diversas medidas para reducir las emisiones de
Formas de Adaptación ante desastres existen pero a
30% de las conexiones son ilegales (SUTERM).1 limitado contaminantes.
Contaminación al Cambio naturales en el escala menos
Climático contexto del detallada
En la ciudad, al igual que en el resto del país, Índice de calidad del aire Menor a 50 cambio climático que 1:25.000 Los estudios realizados por el Instituto Nacional
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se o los mapas de Ecología y Cambio Climático identifican
encarga de la generación y distribución de Concentración de MP 10 No hay no incluyen el índice de calidad del aire de Xalapa en
energía eléctrica. Asimismo, las normas de monitoreo los peligros valores menores a 50, lo que significa una
eficiencia energética son federales, por lo que principales que baja concentración de contaminantes criterio.
el gobierno local no define la proporción de Existencia y monitoreo de un inventario de Existencia de amenazan la Sin embargo, hay una tendencia a la alza de
energía que proviene de fuentes renovables. gases de efecto invernadero (GEI) un inventario ciudad. concentraciones de contaminantes y de gases de
En el país, la electricidad generada por energía específico para efecto invernadero (GEI) debido principalmente
la ciudad, con Existencia de planes de contingencia Plan
renovable representa aproximadamente 26% de al alto crecimiento de la flota vehicular y los
Mitigación del sistema de adecuados para desastres naturales incompleto,
la generación total de energía eléctrica global desactualizado problemas de congestión de la ciudad.
cambio climático monitoreo y
(5,640 GW). capacidad de o no se ha
implementarlo probado En el 2012, el municipio de Xalapa elaboró un
Con un consumo medio anual por hogar de mediante Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN),
1,254 kW/h, la economía de Xalapa es altamente Emisiones de GEI/cápita 3.20 simulacros en que incluye un inventario de GEI, objetivos
intensiva en energía, en comparación con otras los últimos 12 y acciones de mitigación de emisiones. El
ciudades del país. Emisiones de GEI/PIB 0.21 meses inventario estableció que los principales
los sectores de emisión de GEI son: energía
El gas licuado de petróleo es el combustible Existencia de planes de mitigación con Existencia de sistemas eficaces de alerta Sistema de (85%), desechos (15%) y agropecuario (0.15%).
Existe el temprana alerta temprana
más común para el calentamiento del agua y objetivos de reducción por sector y La ciudad necesitaría ampliar dicho plan
PACMUN para las
la cocción de alimentos. Lo abastecen distintas sistema de monitoreo en vigencia incorporando al resto de los municipios y
principales
empresas privadas a través de pipas y tanques. diseñando estrategias de mitigación a nivel
Existencia, monitoreo y cumplimiento de Normas amenazas
naturales, metropolitano.
normas sobre contaminación acústica aprobadas,
CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO monitoreo con múltiples
La norma oficial mexicana (NOM) que inconstante, vías de
establece los límites máximos permisibles de Ruido cumplimiento comunicación
concentraciones de partículas suspendidas limitado y probado al
PM10 y PM2.5, NOM-025-SSA1, es de aplicación menos una vez
federal. Al momento de elaborarse este plan, se por año
estaba calibrando el equipo y capacitando el
SOSTENIBILIDAD Pilar
Control del
Temas Indicador Valor ZM Xalapa Pilar
Control del
Temas Indicador
URBANA
40.5%
Crecimiento y Tasa de crecimiento anual de la Crecimiento y debajo de la línea de pobreza
7.5%
Mejora del Hábitat huella urbana entre 1980-2010 Mejora del Hábitat
Humano Humano Porcentaje de viviendas ubicadas
19.3%
Uso del suelo/ Desigualdad en asentamientos informales
USO DEL SUELO
ordenamiento Densidad (neta) de la población Urbana
De 1990 a 2012, la mancha urbana de la Zona 6829.95
del territorio urbana Coeficiente de Gini de ingresos 0.459
Metropolitana de Xalapa creció en un 35%,
especialmente hacia la zona Sur (municipio Porcentaje de viviendas que no Promoción del
de Emilaino Zapata), lo cual trajo como Kilómetros de vías cada 100.000
cumplen con los estándares de 4.01% Transporte Urbano 249.5
habitantes
consecuencia una reducción paulatina de las habitabilidad definidos por el país Sostenible
zonas forestales. Entre 2008 y 2012, el uso de
suelo urbano creció de manera más reducida Déficit de vivienda cuantitativo 0% Movilidad / Kilómetros de vías dedicados en
pero alcanzó un 5%, ocupando actualmente el transporte forma exclusiva al transporte público 0.00
67.4% del territorio. Las áreas para cultivo se Áreas verdes por cada 100.000 por cada 100.000 habitantes
129.28
mantuvieron relativamente constantes (16.5% a habitantes
17.6%) y la superficie de suelo forestal se redujo Kilómetros de sendas para bicicleta
0.00
Espacios públicos de recreación por cada 100.000 habitantes
del 19.8% al 14.9% en dicho periodo. 42.10
por cada 100.000 habitantes
Kilómetros de pavimento y vía
Evolución de los usos del suelo de Xalapa,
Existencia e implementación Existe un plan peatonal por cada 100.000 hab.
2008-2012 activa de un plan de uso de suelo maestro único 2008 2012
Finalmente, la ciudad ofrece una buena dotación Pilar Temas Indicador Valor ZM Xalapa Pilar Temas Indicador Valor ZM Xalapa transporte de calidad y se encuentran alejadas
de espacios públicos (42 hectáreas por cada de los centros educativos y laborales ubicados
100,000 habitantes) y áreas verdes (130 Promoción del La ciudad no posee Provisión de Tasa de alfabetismo entre los en el corazón urbano.
hectáreas por cada 100,000 habitantes), cuyo Transporte Urbano una encuesta de Servicios Sociales adultos
mantenimiento e integración en las distintas Sostenible origen/destino que de Alto Nivel y 95% Según estimaciones de la Universidad
Sistema de planificación y Promoción de la
zonas de la ciudad incrementarían la calidad de no tenga más de dos Veracruzana, Xalapa recibe diariamente a 500
administración de transporte Cohesión Social Educación
vida de los xalapeños. Movilidad / años de antigüedad mil personas foráneas que visitan la ciudad por
transporte al momento de medir trabajo o estudios, ello significa que durante el
el indicador. Porcentaje de estudiantes con
INEQUIDAD URBANA un nivel satisfactorio en pruebas 45% día, la población de la ciudad se duplica. Las
La marginación y la pobreza son temas de gran estandarizadas de lectura rutas del transporte suburbano que transportan
Índice de asequibilidad 25%
importancia para el desarrollo sostenible de la a estos 500 mil pasajeros hacia el municipio de
ciudad. En Xalapa, el 40.5% de la población se Razón empleo/vivienda 2.101 Porcentaje de estudiantes con Xalapa no cuentan con puntos de transferencia
encuentra por debajo de la línea de pobreza un nivel satisfactorio en pruebas 60% en la periferia y suelen utilizar vehículos privados
establecida por la CONEVAL, y presenta también Promoción Días para obtener una licencia de estandarizadas de matemáticas hasta el centro de la ciudad lo que incrementa la
15
un alto nivel de desigualdad, con un coeficiente del Desarrollo negocios congestión en esta zona.
de Gini de 0.459. Económico Local Relación estudiantes/docentes 23.58
Competitivo y No se ha diseñado Bajo este contexto, se estima que la mayor parte
Existencia de una plataforma Porcentaje de la población de
Esta marginación se recrudece debido a la Sostenible Competitividad una plataforma de la población (42%) se mueva en automóvil
logística 3 a 5 años de edad que recibe
presencia de asentamientos irregulares en de la economía logística 55% particular o taxi, el 37% en transporte público
servicios integrales de desarrollo
zonas ejidales, los cuales equivalen al 54% de y el 21% restante lo hace a pie. En la ciudad
PIB per cápita de la ciudad 3733 infantil temprano
las zonas urbanas. no existe ninguna ciclovía ni vía exclusiva para
Porcentaje de la población de el transporte público lo que refleja la falta de
Tasa de desempleo (promedio
Indicadores de inequidad urbana 3% 6 a 11 años de edad inscrito en 97% prioridad que estos medios han tenido en las
anual)
escuelas políticas de transporte locales.
Porcentaje de la población por
40.5% Empleo informal como porcentaje
debajo de la línea de pobreza 53%
Empleo del empleo total Porcentaje de la población de En la ciudad existen 0.20 vehículos por habitante,
12 a 15 años de edad inscrito en 92% cifra similar al promedio de las principales
Porcentaje de viviendas
Suscripciones a Internet de escuelas ciudades del país (0.23). No obstante, sus
ubicadas en asentamientos 54%
informales banda ancha fija (por cada 100 30% habitantes perciben que la tasa de vehículos
habitantes) Porcentaje de la población de es mucho mayor debido a que el número
16 a 18 años de edad inscrito en 68%
Coeficiente de Gini de ingresos 0.459 de vehículos por kilómetro de vialidades es
Conectividad Suscripciones a Internet de banda escuelas
alto. A esto, se suma una topografía irregular
Fuente: BID Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles ancha móvil (cada 100 habitantes) que dificultó el trazo lineal de las calles y, en
Vacantes universitarias cada
10511 consecuencia, obstaculiza la movilidad de los
Suscripciones a teléfonos 100.000 habitantes
MOVILIDAD Y TRANSPORTE vehículos y del transporte público provocando
celulares (por cada 100 77%
La movilidad urbana se ha convertido en habitantes) Homicidios por cada 100.000 serios problemas de congestión. En horas pico,
un asunto cada vez más problemático en habitantes la velocidad promedio de la vía principal de la
Xalapa, ello se debe a las fallas del sistema 12.75 ciudad llega ser de tan slo 13 kilómetros por hora.
de transporte público y al desplazamiento
de la vivienda hacia la periferia de la ciudad. Seguridad
Estas zonas carecen de sistemas masivos de
70 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 71
La flota del transporte público tiene una edad Pilar Temas Indicador Valor ZM Xalapa Los precios del transporte público son altos en
promedio de 15 a 20 años, lo cual hace que comparación con los ingresos de la población.
estos vehículos sean altamente contaminantes e Provisión de Porcentaje de mujeres que han El quintil de menores ingresos dedica el 25% de
inseguros para los pasajeros. La seguridad vial Servicios Sociales sufrido violencia física de parte sus ingresos para transportarse, en contraste con
4.84%
es un reto en Xalapa donde hay una cifra anual de Alto Nivel y de una pareja o ex pareja en los los rangos de sostenibilidad recomendados en la
de 0.05 víctimas mortales de accidentes de Promoción de la últimos 12 meses metodología ICES, los cuales son menores al 5%
tránsito por cada 1,000 habitantes. A pesar de Cohesión Social Seguridad del ingreso.
esto, la cifra no es de las más altas dentro de las Porcentaje de mujeres que han
sufrido violencia física de parte de
ciudades de la ICES. 15.44% COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
su pareja o ex pareja alguna vez
En cuanto a la competitividad de la economía y
en su vida
Comparación del indicador “víctimas mortales al mercado laboral, Xalapa tiene un desempeño
por accidentes de tráfico cada 1,000 habitantes Robos por cada 100.000 mixto. La tasa de desempleo es relativamente
88.22 baja (3%), comparada con el promedio de las
Víctimas mortales por habitantes
Ciudad ciudades mexicanas (5%). Sin embargo, 53% de
accidentes de tráfico
cada 1,000 habitantes Hurtos por cada 100.000 la población económicamente activa trabaja en
126.02
habitantes el sector informal, lo que ocasiona un problema
Goiania 0.22 serio para la recaudación fiscal.
Santa Ana 0.19 Porcentaje de ciudadanos que se
37.96%
sienten seguros Adicionalmente, el PIB per cápita de la ciudad
Quetzaltenango 0.18
es de 3,733 dólares al año, esta cifra que se sitúa
Managua 0.18 Tasa de victimización 18.73%
muy por debajo de los 9,000 dólares que es el
Pereira 0.15 rango de sostenibilidad de la metodología ICES.
Esperanza de vida al nacer 73.15
Cuenca 0.15
Esperanza de vida al nacer Por último, Xalapa requiere agilizar los
Bucaramanga 0.14 70.53 procedimientos administrativos para la creación
masculina
Montevideo 0.11 Salud de negocios, hoy en día este trámite toma
Cochabamba 0.10 Esperanza de vida al nacer aproximadamente 15 días, cuando las prácticas
75.91
femenina internacionales recomiendan 12 días.
Montego Bay 0.09
Salta 0.08 Tasa de mortalidad de niños CONECTIVIDAD
13.56
menores de 5 años Al igual que en el resto del país, las
Manizales 0.08
telecomunicaciones están a cargo de
Mar del Plata 0.06 Médicos cada 100.000 habitantes > 200 empresas privadas reguladas por el Gobierno
Barranquilla 0.06 Federal a través de la Instituo Federal de
Camas de hospital cada 100.000
Barranquilla 0.06 >100 Telecomunicaciones.
habitantes
Xalapa 0.05
Xalapa cuenta con un alto porcentaje de
Asunción 0.00 conectividad, el 35.8% delas viviendas cuenta
Fuente: BID Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, con suscripción a internet y el 82.1% tiene
www.urbandashboard.org/IDB/Indicator al menos una suscripción a un servicio de
telefonía celular.
72 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 73
EDUCACIÓN en educación, lo que ha obligado a muchas con respecto a las estadísticas de seguridad
Xalapa goza de un alto nivel de asistencia escuelas públicas a reducir sus cupos. Otro pública. Mientras la Seguridad Pública estatal
escolar, el 68% de los jóvenes entre 16 y 18 factor de preocupación es que una alta (SSP) genera sus propias estadísticas a partir
años de edad asiste a la escuela, cifra superior proporción de los egresados universitarios de los reportes policíacos, el Secretariado
al promedio nacional para este grupo de edad no se queda en Xalapa, lo cual limita la Ejecutivo utiliza otra metodología basada en
(56%). Sin embargo, solo el 55% de los niños competitividad y la capacidad de innovación denuncias. Ambas dependencias requieren
de 3 a 5 años recibe servicios de desarrollo científica y tecnológica de la ciudad. mejorar la coordinación y comunicación tanto
infantil temprano, rango muy por debajo del entre ellas como con los municipios del estado
promedio internacional, que es del 80%. En SEGURIDAD CIUDADANA de manera que se pueda generar información
cuanto a la tasa de alfabetismo, la ciudad está Los niveles de inseguridad en la zona homogénea que permita la instrumentación de
en niveles similares a los de otras ciudades metropolitana de Xalapa son relativamente bajos. acciones efectivas de prevención y combate a
latinoamericanas, al ubicarse en 94.6%. En 2012, se registraron 13 homicidios, 88 robos la delicuencia.
y 126 hurtos por cada 100 mil habitantes, cifras
Con respecto a la calidad educativa de la ciudad, que aunque son más bajas que otras ciudades SALUD
de acuerdo a la prueba ENLACE del año 2013, del país, han mostrado una tendencia a la alza La Secretaría de Salud del Estado se encarga
el porcentaje de alumnos en sexto de primaria en los últimos años. A nivel estatal, la tasa de de los temas de salud en la ciudad. El municipio
con nivel bueno y excelente en matemáticas y victimización es de 18.7% y sólo el 38% de los solo cuenta con capacidad de atención en el
español fue de 45% y 60% respectivamente, cifra ciudadanos se sienten seguros en sus municipios. primer nivel, ya que no tiene las facultades ni
superior a la media nacional de 46% y 40%. La opera la infraestructura hospitalaria adecuada.
relación estudiantes/docentes a nivel primaria La violencia contra las mujeres por parte de No obstante, el municipio realiza acciones de
es de 24 a 1, lo que ubica a Xalapa en un nivel su pareja ha disminuido en los últimos años. prevención de enfermedades. Para ello, Xalapa
relativamente bajo respecto a otras ciudades Actualmente, el 15% de las mujeres reportan haber tiene una importante oferta de personal médico
similares. sufrido violencia por parte de su pareja alguna vez y de camas censables en comparación con el
en su vida, pero 4.8% de ellas dicen haber sido promedio de las principales ciudades del país.
La ventaja más clara en términos de educación agredidas en los últimos 12 meses. En contraste,
para Xalapa es su oferta de educación a nivel los datos de violencia intrafamiliar han ido a la La esperanza de vida de la población es
superior, pues en la ciudad se encuentran alza. Se señala que esto puede deberse a que la de 73.1 años, (la masculina es de 70.5 y
importantes centros de docencia e investigación población es más consciente de este fenómeno y la femenina es de 75.9 años), promedios
como la Universidad Veracruzana, la Universidad por esa razón las denuncias han aumentado. ubicados en la media nacional.
de Xalapa además de otras 70 instituciones de
educación superior. En Xalapa estudian 82,500 Actualmente, la policía estatal tiene cuatro La tasa de mortalidad de niños menores de 5
estudiantes a nivel universitario, y existen más de programas de prevención del delito: escuelas años es de 13.5 por cada 1,000 nacidos vivos,
10,511 vacantes a este nivel educativo por cada seguras, comunidades, sector empresarial y cifra muy por debajo de las ciudades mexicanas
100,000 estudiantes. Como ejemplo, solamente violencia a la mujer. Por su parte, el Secretariado con los mismos niveles de población que Xalapa.
la Universidad Veracruzana cuenta con una Ejecutivo tiene programas de concientización Los principales problemas de salud que sufre la
capacidad de cerca de 4,000 estudiantes de dirigidos a jóvenes, empresarios, sector religioso y población xalapeña son: hipertensión, obesidad
nuevo ingreso al año y está en proceso de abrir organizaciones de la sociedad civil. y diabetes, con un reciente aumento en los casos
nuevos programas de estudio. de enfermedades tropicales.
Dentro dela jurisdicción municipal, los
La mayor problemática identificada en el programas de prevención de la violencia son
diagnóstico es el bajo presupuesto invertido clave, sin embargo persiste un reto considerable
74 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 75
SOSTENIBILIDAD Pilar
Mecanismos
Temas Indicador
Existencia de un proceso de
Valor ZM Xalapa
La planificación es
Pilar
Mecanismos
Temas Indicador
Existe un sistema
un estudio del Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO), el municipio de Xalapa
FISCAL Y DE
tiene una calificación de 2.2 puntos en la calidad
Adecuados de planificación participativa participativa sólo Adecuados de para el seguimiento de la gestión que mide los de la información presupuestal que publica (en
Gobierno en la etapa inicial Gobierno del municipio avances y resultados una escala del 1 al 10, donde más es mejor). Los
GOBIERNO
del ciclo del gasto, de la gestión
demás municipios conurbados obtuvieron una
Gestión pública cuando se formuló Gestión pública municipal, pero es
calificación aún más baja e incluso varios no
participativa en plan de desarrollo moderna manual
municipal publican sus presupuestos de egresos.
GESTIÓN PÚBLICA Existencia de sistemas de Existe un sistema
El municipio de Xalapa cuenta con una Existencia de un presupuesto La sociedad civil adquisiciones electrónicos de adquisiciones En temas de auditoría, el panorama es mucho
participación ciudadana muy limitada en participativo participa para electrónico pero más favorable. Más del 50% de las cuentas
la planeación presupuestal (el 10% del determinar una no difunde los del municipio son auditadas, sin embargo
presupuesto se decide de manera participativa), porción igual o resultados de las los auditores no pertenecen a empresas
esto se debe principalmente al desconocimiento menor al 10% del licitaciones públicas independientes, sino son contratados por el
de estos sistemas y a una participación en presupuesto total Órgano Superior de Fiscalización de Veracruz.
la definición del presupuesto total que es Índice de transparencia 1.81
Sesiones públicas de rendición de Una rendición
menor al 10%. Además, en el resto de la zona IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA
cuentas por año pública de cuentas Porcentaje de cuentas del municipio Está auditado
conurbada hay muy pocos espacios donde los Xalapa ha hecho importantes esfuerzos para
al año que son auditadas más del 50% de
ciudadanos puedan incidir sobre el presupuesto Transparencia sanear sus finanzas públicas e incrementar
las cuentas del
y las políticas de la ciudad, y los procesos Existencia de un presupuesto El presupuesto solo gobierno municipal los ingresos propios, que actualmente
de rendición de cuentas se realizan una vez plurianual contempla un año representan sólo el 18.2% de los ingresos totales
anualmente, al término del año fiscal. Porcentaje de cuentas de empresas Del 75% al 100% del municipio. El 72.1% restante proviene de
Remuneración del personal sobre la La remuneración municipales auditadas por terceros Pero no auditadas transferencias estatales y federales, de los
A pesar de que en Xalapa existe un sistema Gestión pública base de un sistema de indicadores del personal no se por auditor privado cuales 48.4% ya están etiquetados para fines
que mide los avances y resultados de la gestión moderna de desempeño calcula mediante independiente específicos. Al 2012, Xalapa no tenía registrados
municipal, éste es manual. Por otro lado, el un sistema de ingresos de otras fuentes.
sistema de adquisiciones de los municipios de indicadores de Gestión
Ingresos propios como porcentaje
%
Xalapa y Banderilla es electrónico, el resto de los desempeño o la Adecuada de los 18.20% El municipio ha incrementado la eficiencia en la
de los ingresos totales
remuneración Ingresos
municipios de la zona conurbada no cuenta con recaudación de impuestos y actualmente cobra
de menos del
esta tecnología. cerca del 84% de los impuestos facturados, esta
10% del personal Impuestos y Transferencias totales como
incorpora los 72.10% cifra contrasta con la que arrojan las empresas
autonomía porcentaje de los ingresos totales
Por último, la remuneración del personal no se resultados de una financiera municipales, que recuperan menos del 50% de
calcula mediante un sistema de indicadores evaluación basada Transferencias para fines sus costos de operación. Cabe destacar que un
de desempeño, sino que depende de las en un sistema de específicos como porcentaje del 48.40% reto identificado en el diagnóstico es ampliar la
negociaciones sindicales y de tabuladores indicadores de total de transferencias base empresarial de la ciudad ya que hoy en día
salariales que son fijos. desempeño la actividad económica está muy concentrada
Ingresos de otras fuentes (donantes 0% (igual en la educación superior y el sector público.
TRANSPARENCIA externos) como porcentaje del que ciudades
Xalapa tiene mucho espacio de mejora en lo ingreso total ejemplares) GESTIÓN DEL GASTO Y DEUDA
relativo a la transparencia en la información Uno de los objetivos más importantes para la
pública gubernamental. De acuerdo con Tesorería de Xalapa es reducir el gasto corriente
76 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 77
del municipio, el cual representa el 65% del gasto Pilar Temas Indicador Valor ZM Xalapa Pilar Temas Indicador Valor ZM Xalapa
total y cuya participación se ha incrementado
anualmente 6.4% durante los últimos 5 años, una Gestión Recuperación del costo de la Gestión Pasivos contingentes como Elevado si se hiciera
tasa elevada en comparación a la de los ingresos
disponibles (5%). Por otro lado, algunos de los
Adecuada de los
Ingresos % prestación de servicios de las
empresas municipales
Menor al 50% en
varios servicios
Adecuada del
Endeudamiento $
porcentaje de los ingresos propios exigible el pago total
de la deuda total del
programas presupuestales (un 30% según los y las organismo (evento
indicadores) no coinciden con los planes de Impuestos y Impuestos recaudados como Obligaciones Deuda aceleración)
autonomía 84% en impuesto Fiscales
desarrollo establecido y, dado que no existen porcentaje de los impuestos
financiera predial Similar a ciudades
indicadores de desempeño y metas, resulta muy facturados Coeficiente del servicio de la deuda
complicado evaluar los resultados de política y la ejemplares (5.48%)
eficiencia del presupuesto. Gestión No existen
Existencia de indicadores de La tasa de
Adecuada del indicadores de
desempeño y metas para el crecimiento real
El coeficiente del servicio de la deuda es de 5.5% Gasto desempeño ni metas Crecimiento de la deuda
seguimiento de la ejecución del anual es negativa en
para el seguimiento
de los ingresos totales. Sin embargo, la deuda presupuesto
Gestión del del presupuesto un 20%
pública ha tenido una caída promedio anual
Gasto
de 20% en los últimos 3 años. Esto refleja una Elevado
ventana de oportunidad para la ciudad ya que considerando el
podría liberar fondos para inversión en capital, Gastos corrientes como porcentaje
presupuesto con
los cuales actualmente representan solamente el del total de gastos
recursos municiaples
0.03% del gasto total. (63.5%) Como se indicó en el capítulo 7, donde se explicó Aunado a los estudios anteriores, el proceso de
la metodología de la ICES, el diagnóstico de priorización incluye también el análisis desde
Por otro lado, las autoridades estiman 35.9% Muy bajo indicadores es solamente un punto de partida; otros cuatro puntos de vista:
que menos del 30% de los gastos totales Gastos de capital como porcentaje considerando a éste le siguen dos procesos fundamentales que
corresponden a pasivos contingentes, los cuales del total de gastos únicamente recursos permitirán dilucidar con mayor precisión cuáles 1 / De su relevancia económica, para lo que se
principalmente corresponden al déficit operativo propios
serán los temas prioritarios. estudia el costo de no actuar en ese tema.
del Organismo Operador de agua del municipio 2/ De su relación con el cambio climático, para lo
6.4% Elevada
de Xalapa (esta situación se puede observar Para realizar dicho proceso de priorización, se llevan cual se establece cuales temas contribuirían más
considerando que
también en los municipios conurbados). Estos Tasa de crecimiento anual promedio a cabo tres estudios que permiten entender mejor a mitigar los efectos del mismo;
los ingresos propios
pasivos representan un reto importante para la del gasto corriente los aspectos espaciales y territoriales de la ciudad y 3/ De opinión pública, es decir, cuáles son los
y participaciones
salud de las finanzas municipales. crecieron menos su relación con el cambio climático. Estos son: temas que más afectan la población; para esto se
realiza una encuesta ciudadana; y
El presupuesto es coherente con Más del 70% de 1 / Análisis de emisiones de gases de efecto 4/ De los especialistas del Banco, quienes
la planificación, sus objetivos y sus los programas del invernadero. ponderan, a través de su experiencia en otras
indicadores presupuesto de la 2 / Análisis de riesgos, vulnerabilidades y ciudades de Latinoamérica, cuáles temas tendrán
ciudad coincide adaptación al cambio climático. mayor impacto para la ciudad.
con los del plan 3 /Análisis de crecimiento de la huella urbana y
de desarrollo o del
construcción de escenarios tendencial e inteligente
gobierno
de crecimiento urbano.
78 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
10 MITIGACIÓN, VULNERABILIDAD
CAPÍTULO
ESTUDIOS BASE DE
Y CRECIMIENTO URBANO
Este apartado presenta los resultados de tres estudios base que sirven para comprender la dinámica de la ciudad desde una perspectiva integrada. En
concreto, están centrados en i) analizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ii) identificar y analizar los riesgos de desastres y vulnerabilidad
a los impactos negativos del cambio climático, y iii) evaluar la evolución y la proyección de crecimiento de la huella urbana.
10.1
Todo ello forma parte de la primera fase de la inventario de emisiones, se elaboró una línea
metodología ICES. Posteriormente, estos tres base con escenarios de emisiones a 2030 y
estudios son usados como filtro para priorizar 2050 y se formularon opciones de mitigación en
sectores que serán analizados en el capítulo 12 los sectores o fuentes que incluye el inventario.
de este Plan de Acción.
ESTUDIO DE Inventario de emisiones de Gases de
MITIGACIÓN DE
En este caso, los estudios fueron realizados y Efecto Invernadero
liderados por el Instituto de Hidráulica Ambiental La elaboración del inventario se basa en el
de la Universidad de Cantabria (IH Cantabria) bajo Protocolo Global para Emisiones GEI 2012
CAMBIO
la supervisión de los especialistas del Banco para (GPC 2012 Basic+) a escala local del C40
el área comprendida por el municipio de Xalapa y Cities Climate Leadership Group e ICLEI-Local
los espacios urbanos de los municipios limítrofes Governments for Sustainability, el Banco Mundial,
CLIMÁTICO
que forman parte de la conurbación Banderilla, UNEP, UN-HABITAT y el World Resources
Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. Institute. El inventario incluye la estimación de
emisiones directas (las que se generan dentro de
Además de servir de base para el conocimiento los límites geográficos de la zona metropolitana),
de la ciudad y como insumo para el avance Los objetivos principales de estos estudios son: e indirectas (asociadas con las actividades
de la metodología ICES en Xalapa, cada i) realizar un diagnóstico sobre las emisiones dentro de la zona pero que se generan fuera de
uno de los estudios queda a disposición del de GEI de la zona conurbada de Xalapa, y ii) sus límites geográficos) de dióxido de carbono
municipio como herramienta de planeación. identificar medidas de mitigación con mayor (CO2),, metano (CH4), y de óxido nitroso (N2O).
A continuación se presentan los principales potencial de abatimiento para la zona en una Las fuentes de emisión que incluye el inventario
resultados y sus recomendaciones. visión de largo plazo. Para ello, se realizó un son: residencial, servicios, industria, transporte,
80 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 81
agricultura, silvicultura y otros usos de suelo Emisiones estimadas para la zona metropolitana de Xalapa, 2011 (t CO2e) Comparativos de emisiones de GEI per cápita
(AFOLU, por sus siglas en inglés) y residuos.
Sector 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 7
Las emisiones per cápita de Xalapa al 2011 son Emisiones de GEI totales para la Zona Metropolitana de Xalapa por sector Emisiones de GEI totales per cápita de la Zona Metropolitana de Xalapa
de 3.0 toneladas anuales de CO2e por habitante, 1, 800, 000
las cuales si bien muestran un crecimiento
3.5
del 3% respecto al año base, siguen siendo 1, 600, 000
relativamente bajas en comparación con las de 3.0
2 En 2010, las emisiones por habitante en México fueron de 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
6.7 tCO2 e. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención
Fuente: BID con base en IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa
Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, 2012.
82 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 83
Escenarios de emisiones Emisiones de GEI por sectores - Escenario tendencial tienen un mayor incremento porcentual
Como parte del estudio, se realizaron respecto al 2011 con un aumento del 90% para
proyecciones de emisiones futuras de GEI (t CO2e) el 2030. El sector transporte crecería 56%
para el año 2030 y 2050 sobre la base de los en este mismo periodo y en el futuro seguirá
4,000,000
escenarios: i) tendencial de emisiones donde el Residencial siendo el sector que más contribuye con 56%
crecimiento de la ciudad continúa su trayectoria 3,500,000 Servicios de las emisiones totales en 2030.
histórica sin ninguna intervención de política
Industria
de sostenibilidad clave y ii) de crecimiento 3,000,000 El escenario que incluye una nueva matriz
inteligente, donde se reducen las emisiones de Transporte energética, se basa en los mandatos
los distintos sectores a través de acciones de 2,500,000 AFOLU establecidos por la Ley para el Aprovechamiento
mitigación claves para la sostenibilidad urbana Residuos de Energías Renovables y el Financiamiento
2,000,000
de Xalapa. El estudio también incluye un tercer de la Transición Energética y los objetivos de
escenario con las emisiones que se mitigarían 1,500,000 la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027.
de producirse un cambio en la matriz energética Ambos instrumentos establecen el mandato
de generación eléctrica, de acuerdo a lo que 1,000,000 de incrementar la participación de energías no
establecen los instrumentos de política nacional renovables en la generación de electricidad en
en materia energética. 500,00 un 35% al 2024 y una sustitución importante de
gas L.P por gas natural en los hogares para la
-
Para la elaboración de las proyecciones de calefacción de agua y estufas.
los tres escenarios, se adoptó un enfoque 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
pragmático, el cual asume el crecimiento lineal Fuente: BID con base en IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa De cumplirse tales objetivos, se reducirían en
de las emisiones en base a factores de influencia un 14% y 24% las emisiones totales de CO2 de
como el crecimiento demográfico y del PIB. Así, Xalapa para 2030 y 2050 respectivamente,
en el estudio se estima que el aumento de los Hoja de ruta de Xalapa ello debido a que los sectores residencial y de
GEI está linealmente vinculado al crecimiento de servicios disminuirán en 60% sus emisiones
4,000,000
la población y al promedio de crecimiento del Escenario tendencial respecto al escenario tendencial.
PIB estatal calculado en 3.2% anual. 3,500,000 Escenario con matriz
energética En lo que respecta al crecimiento inteligente, la
Asimismo, bajo el escenario tendencial, se 3,000,000 Escenario inteligente reducción de emisiones se realizaría a partir de
Emisiones (t CO2e)
asume que no se implementa ninguna medida una serie de medidas de mitigación en materia
2,500,000
para aumentar la eficiencia energética y de eficiencia energética, mejoramiento del
disminuir la huella de carbono de la ciudad. 2,000,000 transporte público y los procesos de movilidad
Según los resultados, las emisiones totales del en la ciudad, la gestión y tratamiento de residuos
municipio pueden llegar a aumentar un 68% en 1,500,000 y el cambio de uso de suelo. Con estas acciones,
2030 y en un 168% en 2050 alcanzando en este las emisiones se reducirían 39% en el 2030 y 57%
1,000,000
año las 3,500,342 t/CO2e si no se implementan en el 2050.
medidas de mitigación. Dada la estrecha 500,000
relación entre el crecimiento de la población y Las medidas que se proponen, representan un
el consumo de energía con el crecimiento de amplio abanico de opciones para que la ciudad
emisiones, son los sectores residencial y de 2012 2017 2022 2027 2032 2037 2042 2047 reduzca su huella de carbono y vuelva mucho
servicios los que, en el escenario tendencial, más eficiente los procesos y actividades que en
84 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 85
ella se desarrollan. Gran parte de estas medidas Sector residencial c) AFOLU Sector AFOLU
están en sintonía con el Plan de Acción Climática 800,000 Se propone incrementar la masa arbórea del 300,000
de Xalapa 2011-2015 (PACMUN) elaborado Escenario tendencial área urbana mediante la ampliación de zonas Escenario tendencial
por el municipio. A continuación se presentan 700,000 Escenario con matriz verdes para uso recreativo en espacios en Escenario con matriz
las principales propuestas de ICES para la desuso y la reducción de la pérdida de suelos 700,000
energética energética
mitigación de las emisiones de GEI en Xalapa y 600,000 forestales y agrícolas.
Escenario inteligente Escenario inteligente
Emisiones (t CO2e)
su Zona Conurbada: 200,000
Emisiones (t CO2e)
500,000
d) Residuos
Ruta de mitigación 400,000 Se propone la construcción de una planta
150,000
a) Sectores Residencial, Servicios e Industria de tratamiento de residuos que incluya una
Se propone sustituir electrodomésticos y 300,000 planta de separación y una planta mecánico-
aparatos de climatización por equipos con biológica. Ello facilitará la obtención de metano 100,000
200,000
mayor eficiencia energética, la instalación de para la generación de electricidad destinada al
calentadores solares de agua en las viviendas 100,000 autoconsumo. 50,000
del municipio y la sustitución de luminarias más
eficientes en las casas, alumbrado público e -
-
industrias. También se propone la instalación 2012 2017 2022 2027 2032 2037 2042 2047
2012 2017 2022 2027 2032 2037 2042 2047
de placas solares fotovoltáicas en los techos
de los edificios públicos y privados (tanto de
industrias como los dedicados a la provisión
servicios), con ello se fomentará la generación
de electricidad a partir de fuentes renovables Sector transporte Sector residuos
y el autoconsumo de electricidad. Este es el 400,000
2,000,000 Escenario tendencial
sector donde se prevé una mayor reducción de
emisiones con un 62% y 76% de reducciones 1,800,000 350,000 Escenario con matriz
para el 2030 y 2050, respectivamente. Escenario tendencial energética
1,600,000
Escenario con matriz
300,000 Escenario inteligente
b) Movilidad 1,400,000
Emisiones (t CO2e)
energética
Emisiones (t CO2e)
250,000
Se contemplan medidas para i) optimizar 1,200,000 Escenario inteligente
el servicio de transporte público con la
1,000,000 200,000
racionalización de rutas y la mejora de las
tecnologías vehiculares, así como la operación 800,000 150,000
del servicio por parte de los conductores, ii) 600,000
incrementar la eficiencia del parque vehicular 100,000
privado, iii) mejorar y ampliar el acceso y 400,000
movilidad tanto de peatones como de vehículos 200,000 50,000
no motorizados a partir de la transformación de
la línea del ferrocarril y la construcción de rutas - -
para peatones y ciclistas. Junto con el sector 2012 2017 2022 2027 2032 2037 2042 2047 2012 2017 2022 2027 2032 2037 2042 2047
residuos, éste es el sector que tiene mayor
potencial de mitigación.
86 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 87
10.2
ESTUDIO DE RIESGO ANTE
AMENAZAS NATURALES Y
CAMBIO CLIMÁTICO ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO
RIESGO DE
de un proceso de consulta pública. Se llevaron activos dañados en ambos casos.
a cabo varias reuniones con los principales
agentes implicados en la ciudad, entre los cuales Breve revisión de conceptos = RIESGO
se incluyeron representantes de organismos
públicos tales como el municipio de Xalapa
Antes de proceder a presentar los resultados
del estudio de riesgos y vulnerabilidad ante IMPACTO POR
INUNDACIÓN
y la zona conurbada, la Comisión Municipal el cambio climático, consideramos pertinente RECEPTOR IMPACTO ESCALA TEMPORAL
de Agua Potable, Protección Civil, así como revisar los conceptos básicos a partir de los
representantes del sector académico (INECOL, cuales se desglosa el apartado. Escenarios de creciemento Impacto humano Corto plazo (hoy)
Universidad de Veracruzana), y el sector privado • Actual Mediano plazo (2030)
(CELIN, Colegio de Ingenieros Civiles). El análisis de la peligrosidad incluye el Evaluación de la amenaza por inundación
• Tendencial Impacto económico Largo plazo (2050)
estudio de las amenazas (eventos físicos y peligrosidad
Durante la celebración de dichas reuniones, se potencialmente dañinos), en función de De acuerdo a los registros históricos, las • Inteligente
hizo patente que el problema que genera más su localización, intensidad, frecuencia, inundaciones leves o moderadas son habituales
inquietud son las inundaciones. Asimismo, los probabilidad de ocurrencia y duración. en el área metropolitana de Xalapa, al menos
Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa
deslizamientos de laderas es también un tema desde los años 60 del siglo pasado. Estos
importante. eventos afectan las vías de comunicación, los
88 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 89
locales comerciales y las viviendas de Xalapa, Ríos que Mapa de tirantes y velocidades
Banderilla y otros municipios limítrofes. atraviesan Xalapa para T=100 años
La frecuencia de inundaciones urbanas ha
aumentado a lo largo de los últimos años, Fuente: IH Cantabria Fuente: IH Cantabria
sin que tal aumento esté motivado por un (2014) Estudios de Cambio (2014) Estudios de Cambio
Climático y Desarrollo Climático y Desarrollo
incremento en las de precipitaciones. Lo Urbano de Xalapa Urbano de Xalapa
anterior hace suponer que son los procesos de
urbanización y la acción humana los que han
incrementado este tipo de problemas. Entre
estos procesos destaca la descarga de las aguas
residuales a los ríos urbanos, tema que se trata
más a profundidad en la sección de agua y
saneamiento en el capitulo 12.
Tipología de vivienda
1 Precaria
2 Popular
3 Media
4 Residencial
En la figura se muestra un detalle de la dependiendo el periodo de retorno (10, 25, 50, Evaluación de la vulnerabilidad
inundación en el río Sedeño para T= 100años. 100 y 500 años). La media anual de personas Tal y como se mencionaba, la vulnerabilidad
Cabe señalar que gran parte de la afectación afectadas es de 2,481, lo que representa el 0.49% se define como el grado de afectación o
a las zonas urbanas (con un ancho de más de de la población total en el año 2012. daños que pueden generar amenaza en los Las inundaciones que se producen son en extremo, con un valor medio anualizado de
800m) se produce por el desbordamiento del elementos expuestos y se subdivide en dos ocasiones recuperaciones súbitas de antiguos una muerte cada 5 años. Esto implica una
margen derecho del río principal, de forma que En cuanto a la infraestructura crítica, la de variables socioeconómicas: cauces que han sido borrados por la huella tasa de mortalidad anual de 0.36 personas por
el flujo se divide cuando llega por avenidas transporte y comunicaciones es aquella con urbana, y no existe una red de colectores cada millón. Los fallecimientos estimados se
México y Atenas Veracruzana mayor exposición, ya que el 33% de sus activos • La vulnerabilidad física urbana, que incluye subterránea que permita desaguar al menos deben más al ahogamiento de las poblaciones
se encuentran en zonas inundables. Después la clasificación de viviendas por tipología una parte de la escorrentía superficial en los vulnerables (ancianos, enfermos y niños), que al
Evaluación de la exposición a inundaciones de este sector, se encuentra el de energía estructural y la caracterización de la momentos de mayor intensidad pluvial. La colapso de edificios o de la infraestructura.
Las áreas residenciales de Xalapa que con 16% de sus activos en esas zonas. En este infraestructura crítica. urbanización de zonas periféricas de la ciudad
actualmente están expuestas a inundaciones, último caso, una de las estaciones subeléctricas • La vulnerabilidad humana, que se calcula a ha incrementado también los riesgos en zonas
se concentran en las zonas Norte, Suroeste y localizadas en la delegación Centro Sur partir de la densidad de población. más céntricas, que tradicionalmente no se
Sureste. Al combinar la amenaza de inundación está totalmente expuesta. Las categorías de inundaban o lo hacían de forma menos intensa.
para distintos periodos de retorno con la infraestructura dedicadas a la industria, las Para el caso de edificaciones, los resultados
tipología de construcción de las viviendas, las gasolineras y las instalaciones de asistencia obtenidos indican que en la actualidad los daños Respecto a la vulnerabilidad humana, los
edificaciones más afectadas son las de tipología médica están parcialmente expuestas, ya que por inundación en Xalapa pueden tener un costo resultados indican que la fatalidad de las
media (42%), seguidas de las de tipología entre el 10 y el 14% de sus activos se encuentran que oscila entre los 30 y 50 millones de dólares, inundaciones en Xalapa es de moderada a baja:
popular (34%). Entre el 2.4% y el 4.1% de la en zonas inundables. con un valor medio anual de 6 millones de dólares. entre uno y dos fallecidos por cada evento
población está hoy expuesta a dicha amenaza,
92 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 93
RIESGO DE
IMPACTO POR
MEDIDAS Y DESLIZAMIENTO
RECOMENDACIONES En lo correspondiente a los deslizamientos
de tierras, la zona de estudio se ha visto
sometida desde hace décadas a numerosos
Algunas de las soluciones planteadas para Dado que la zona central de Xalapa, al igual procesos de inestabilidad de laderas,
reducir el riesgo de inundación son: i) impedir que algunas áreas periféricas, carecen de una conocidos popularmente como deslizamientos
la incorporación de los caudales de los ríos eficiente red de drenaje, se sugiere: i) construir o deslaves del terreno. Estos fenómenos, de
principales al centro de la ciudad, ii) facilitar un sistema de drenaje compuesto que incluya carácter geológico y geotécnico, ocasionan
el paso de los caudales por las áreas urbanas, una red de colectores interceptores principales, principalmente daños materiales y afectan
recuperando los cauces de los arroyos de ii) una red de colectores secundarios con seriamente a viviendas y otro tipo de edificios,
mayor tamaño y iii) acelerar la evacuación de imbornales que viertan a los principales, iii) causando también daños a la infraestructura
las zonas de acumulación con la construcciòn zonas de detención o almacenamiento temporal urbana y de transporte. Afortunadamente, al
de drenaje para disminuir la contaminación del agua (tanques de tormenta, áreas de igual que en el caso de las inundaciones, el
y mejorar el tránsito del flujo por las vías de laminación o similares), y iv) obras de entrega costo en términos de vidas humanas es bastante
desagüe principales. a cauce principal, que pueden incluir, en ciertos bajo, ya que se han registrado cuatro víctimas
casos, elementos de almacenamiento, bombeos, mortales en un deslizamiento acontecido en
El estudio sugiere algunas líneas de acción compuertas, etc. 1996 y otra víctima mortal en un movimiento
para definir los corredores fluviales y restringir de tierras ocurrido en 2009, ambas en el sector
la ocupación de las áreas de influencia de los Noreste de la ciudad de Xalapa.
cauces en grandes avenidas. Se propone:
i) permitir la expansión de los ríos dentro de sus Evaluación de la amenaza por deslizamiento
límites, manteniendo en buen estado ecológico En este apartado se incluye la descripción de los
y dando continuidad a la vegetación de ribera. procesos que generan inestabilidad del suelo.
Además, resulta importante ii) hacer compatible Entre ellos, el estudio analiza i) la naturaleza de
la expansión y la vegetación con otros usos los suelos residuales, ii) perfiles de alteración y
dentro de los núcleos de población, tales como meteorización in situ, iii) la resistencia al corte
zonas recreativas, paseos o espacios deportivos del terreno, iv) la existencia de superficies de
en bermas inundables para grandes periodos de debilidad en suelos residuales, v) la alteración de
retorno, etc. la resistencia, vi) la interacción entre el suelo y la
atmósfera, vii) el efecto de la vegetación como
elemento de protección natural y viii) el efecto
de los asentamientos irregulares.
94 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 95
Procesos de inestabilidad asociados a la construcción de viviendas sobre laderas En este último caso, vale la pena destacar que Aspecto de una ladera de la Colonia
el territorio de la zona de estudio ha sufrido Independencia. Se aprecia la pérdida
transformaciones a lo largo de las últimas de cobertura vegetal y el uso de medios
décadas, pasando de superficie forestal a áreas inadecuados para la construcción de
para explotación agrícola y de asentamientos viviendas (sacos terreros)
humanos. La escasez de recursos en las zonas
Fuente: IH Cantabria (2014)
en que se producen estos asentamientos y la Estudios de Cambio Climático
eliminación de la cobertura vegetal, que sirve de y Desarrollo Urbano de Xalapa
protección natural, desencadenan procesos de
inestabilidad de ladera, que empeoran aún más la
situación del conjunto. Se ha puesto de manifiesto
que el movimiento migratorio que se está
produciendo desde el campo hacia la zona urbana
lleva consigo un efecto muy negativo sobre el
estado del terreno y su estabilidad de laderas.
Amenaza por deslizameniento La parte más sustancial del trabajo dedicado Valor expuesto de la tipología
Nivel bajo al análisis de la amenaza por deslizamientos constructiva ante la amenaza
consiste en la elaboración de un mapa de de deslizamiento
Nivel medio
susceptibilidad por deslizamientos para toda el
Nivel alto Fuente: IH Cantabria (2014)
área de estudio. Para la elaboración de este mapa Estudios de Cambio Climático
Fuentes del inventario se utilizó un sistema de información geográfica y Desarrollo Urbano de Xalapa
de deslizamiento (GIS por sus siglas en inglés), que se implementó
Nivel bajo sobre un modelo digital del terreno (MDT) Valor expuesto ($/m2)
Nivel medio
con resolución de malla de 15m x 15m. Existen 685,5
diversas metodologías para realizar este tipo de
Nivel alto 304
mapas, y en este caso se ha realizado un modelo
estadístico bivariante que resulta especialmente 76,67
donde se construyen unidades habitacionales Comparación entre los daños totales (directos e indirectos) por aumento equiparable en los riesgos humanos. Se
promovidas por el Estado, muchas veces sin inundación en la situación actual y en el escenario tendencial 2050. producirán cada vez más inundaciones localizadas
tener en cuenta que el costo de las privaciones y de tirantes moderados (hasta 1.5 ó 2 m). Esto se
160 Sit. Actual
de servicios indispensables y el gasto de debe principalmente al aumento de la exposición
tiempo y dinero en transporte para trasladarse 140 Esc. Tendencial y a la vulnerabilidad económica, agravadas por
a sus lugares de trabajo deben ser asumidos 2050 la carencia de infraestructura de drenaje para
por la población “beneficiaria” de los proyectos 120 evacuar los caudales que se generan en un
de viviendas sociales. entorno urbano con topografía desfavorable, y
100
alto grado de impermeabilización. Los daños
Se estima que la dotación de la infraestructura 80 directos e indirectos a la infraestructura crítica son
aumentará un 60 % respecto al escenario de baja magnitud, pero también se incrementarán.
actual. Dado que la localización de la 60
infraestructura atiende a las necesidades Se estima que los daños económicos por
40
de la población, si no se adopta ninguna deslizamientos se dupliquen para 2050. El
medida preventiva y de planificación, activos 20 impacto económico para la ciudad es mucho
importantes de infraestructura quedarán menor que el relacionado con inundaciones,
expuestos a inundaciones. 0 ello se debe a que en el área de mayor
T10T 20 T50 T100 T500 VMA
susceptibilidad a esta amenaza se localizarían
En el escenario tendencial los daños Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa las viviendas de los habitantes con niveles
económicos en edificaciones e infraestructura socioeconómicos más bajos.
crítica por inundaciones se duplican en 2030
y triplican para 2050 con pérdidas estimadas Daños económicos medios anuales debidos a deslizamientos, por tipología ESCENARIO DE CRECIMIENTO
que en promedio representan gastos anuales de vivienda, en el escenario tendencial. INTELIGENTE
del 0.66% del PIB de la ciudad. Esto se debe Por lo contrario, en el escenario inteligente, se Exposición a inundaciones
principalmente a: 30, 000 Zona suscept. definen una serie de medidas de planificación contempló la realización de las medidas
baja urbana que incluyen la adaptación climática y preventivas y correctivas para reducir el riesgo Tipología de vivienda
• la extensión de la mancha urbana en este 25, 000 mitigación de riesgos como ejes centrales del por inundaciones y deslizamientos. 1 Precaria
Zona suscept.
escenario (crecimiento de 88% entre 2012 y media desarrollo de Xalapa. En el escenario inteligente 2 Popular
20, 000
2050 con una proporción de suelo urbano la ciudad corrige su tendencia expansiva y tiende Bajo este escenario, el crecimiento de la huella
Zona suscept. 3 Media
que aumenta en 20%) 15, 000 hacia la compactación, con una proporción de urbana es moderado porque la ciudad se
alta 4 Residencial
• el incremento en el valor económico de los suelo urbano moderada que crece sólo 4% en el compacta en torno a focos de mayor densidad.
activos en riesgo 10, 000 mismo período.
• las carencias en la infraestructura de Los daños económicos por inundación se
5000
drenaje urbano La construcción del escenario inteligente tuvo reducen de un valor medio anual de 11.61 y
0 como criterios principales la densificación 19.87 millones de pesos para 2030 y 2050 en
De mantenerse los procesos de ocupación Tipo 1: Tipo 2: Tipo 3: Tipo 4: y diversificación de usos y perfiles sociales el escenario tendencial a 4.22 y 0.67 millones
Precaria Popular Media Residencia
del territorio que se vienen manifestando en que redujeran la expansión de la mancha de pesos en el escenario inteligente. Los daños
las últimas décadas, el área metropolitana de Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa urbana (únicamente 326 ha. frente a 1600 económicos por deslizamientos serían 80%
Xalapa experimentará un incremento notable ha. del escenario tendencial), y limitaran el menores, y las tasas de fatalidad por inundación
de los riesgos económicos de inundación en crecimiento en las áreas menos aptas para se reducirían en más de un 90% respecto al
las décadas próximas, pero no se prevé un la urbanización. Este escenario también escenario tendencial.
102 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 103
Reducción porcentual de los daños económicos en el escenario inteligente, con Daños económicos por fenómenos de inundación en los tres escenarios
respecto a los escenarios actual y tendencial, para el horizonte 2050.
XALAPA ACTUAL
100.0%
T10 T20 T50 T100 T500 VMA
90.0%
80.0% Daños directo edif. (M US$) 29.69 34.13 39.29 42.73 49.64 5.99
70.0%
Daños directos IC (M US$) 1.42 1.63 1.88 2.04 2.34 0.29
60.0%
50.0% Daños indirectos IC (M US$) 0.81 0.93 1.07 1.16 1.35 0.16
40.0%
Daños totales 31.92 36.69 42.34 45.93 53.37 6.44
30.0%
20.0% XALAPA TENDENCIAL 2050 CAMBIO CLIMÁTICO PESIMISTA
10.0%
T10 T20 T50 T100 T500 VMA
0.0%
T10 T20T 50 T100 T500 VMA
Daños directo edif. (M US$) 85.67 106.21 110.54 114.88 124.90 17.99
Actual 99.64% 85.11% 76.99% 69.39% 54.47% 89.62%
Tendencial 99.88% 95.55% 92.53% 89.80% 83.66% 96.63% Daños directos IC (M US$) 4.10 5.09 5.29 5.50 5.98 0.84
Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa Daños indirectos IC (M US$) 2.32 2.88 3.00 3.12 3.39 0.47
Daños económicos por deslizamientos en los tres escenarios densidad y con el mínimo cambio de uso del suelo
posible. Además, considera todos los factores Resumen metodológico
XALAPA ACTUAL
limitantes para el desarrollo, de manera que se
Zona de susceptibilidad baja Zona de susceptibilidad media Zona de susceptibilidad alta Total acote el crecimiento de manera inteligente. DENSIDADES Dinámica Modelo tendencial Modelo inteligente
Daños econ. 11,378.34 30,916.29 43,051.97 85,346.60 la huella urbana de Xalapa a través de los Pob. que vive
en alta densidad
medios (US $/año) resultados de los análisis de patrones de
1984 2013 1984 2013 1984 2013
ocupación y usos del suelo. Además, se
Transformaciones Uso agrícola
Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa discutirán los factores determinantes y
• del uso urbano
limitantes para el desarrollo. Los primeros Uso forestal
• del uso agrícola
10.3
incluyen las proyecciones de crecimiento • del uso forestal Uso urbano
El análisis de crecimiento de la huella urbana a las implicaciones urbanas y ambientales demográfico, el planeamiento urbano vigente Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa
tiene como objetivo identificar dos escenarios intrínsecas en cada escenario. y las infraestructuras existentes. Los factores
de expansión de la ciudad a futuro. Un limitantes hacen referencia a los riesgos
escenario plantea la continuación de las Metodología naturales, la huella antrópica y las áreas de Datos básicos del área de estudio
CRECIMIENTO
denominado escenario tendencial. El otro crecimiento de la ciudad desde el punto de vista tendencial e inteligente, para poder proceder
escenario plantea un crecimiento de la ciudad de densidades de población (alta, media y baja) a comparar sus impactos en términos urbanos Población 19,891 5,899 11,262 9,181 443,570 489,802
sustentado con criterios de ocupación del y desde la perspectiva de los usos del suelo y ambientales. Finalmente, se propondrán un
Superficie (Ha) 460 320 380 220 6,560 7,940
DE LA HUELLA
suelo más eficientes, procurando incrementar (urbano, agrícola y forestal), tal y como indica la conjunto de medidas para lograr encaminar
el porcentaje de suelo urbanizado de densidad tabla en la página siguiente. la ciudad hacia un escenario de crecimiento
Densidad (hab/Ha) 43 18 29 42 68 62
alta y evitar cambios de uso del suelo que inteligente.
(2010)
URBANA
impliquen la transformación de suelo agrícola El modelo de crecimiento tendencial retoma la
o suelo dedicado a bosques a suelo urbano. dinámica histórica de ocupación del suelo y de Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa, México
Este segundo escenario se denomina escenario densidad de población y la proyecta a futuro. El
inteligente. Los dos modelos de crecimiento modelo de crecimiento inteligente acomoda el
permitirán obtener conclusiones en relación crecimiento demográfico con patrones de mayor
106 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 107
ANÁLISIS EVOLUTIVO DEL los propietarios de terrenos periféricos. Este de los 80 que la huella urbana de la ciudad de Patrones de urbanización
CRECIMIENTO URBANO cambio se refleja comparando la morfología Xalapa se fusiona con los asentamientos de Evolución del crecimiento de la huella urbana A partir de los años 80, se observan cuatro
del casco histórico y la periferia. Cerca del Banderilla y Tlalnelhuayocan. de Xalapa entre 1950 y 2010 patrones de crecimiento de la huella urbana, los
Evolución del crecimiento de la ciudad casco histórico se observan manzanas grandes cuales permitirán identificar una lógica para la
Hasta la década de los 70, la ciudad creció que acogen una gran diversidad de usos y en A partir del año 2000, el modelo de crecimiento Década construcción del escenario tendencial:
de forma moderada hacia el Norte siguiendo las zonas periféricas se identifican manzanas metropolitano disperso se consolida y se dirige Evolución de los usos del suelo
una estructura de anillos alrededor del centro más pequeñas que intentan acomodar el hacia el Sureste siguiendo la carretera federal 1950
histórico. Entre los años 70 y mitad de los 80, máximo número de viviendas en extensiones 140 hacia Emiliano Zapata. En el 2010, se Patrón 1:
1980 Crecimiento disperso con
la tendencia de crecimiento cambia. Se pasa mono funcionales. observa un cambio de tendencia y el crecimiento asentamientos irregulares
de un crecimiento moderado a un crecimiento de la huella urbana continua hacia el Noreste, 1990
acelerado por agregación de fraccionamientos Entre 1980 y 2000 el crecimiento de la huella Banderilla, en torno al nuevo libramiento. 2000
sin planificación previa. Además, este cambio urbana se acelera alentado por la creciente
en los patrones de crecimiento corresponde migración rural. Los asentamientos irregulares se Asimismo, se percibe un cambio en la tendencia 2010
a un incremento rápido de población en la extienden en la periferia Norte mayoritariamente de crecimiento de la mancha urbana versus
década de los 70, la cual pasa de 127,959 a y también al Este y Oeste de la ciudad en el crecimiento de población. Mientras que la
terrenos ejidales de uso agrícola y en zonas de Patrón 2:
212,769 habitantes en diez años, es decir, población sigue creciendo a un ritmo similar,
Crecimiento en torno a ejes
incrementa un 66%. En esa década el agente riesgo no aptas para el desarrollo urbano, como la tasa de crecimiento de la superficie de la viarios
encargado de promover el desarrollo urbano respuesta a una oferta insuficiente de suelo mancha urbana se reduce frente a la tasa
deja de ser el municipio y pasa a manos de urbanizado y vivienda. Es también en la década observada en los años 80 y 90.
Patrón 3:
Evolución de la población y crecimiento de la mancha urbana en Xalapa 1950-2010 Expansión en mancha de aceite
Avance de la superfice de suelo (en km2) hacia núcleos conurbados
600 14.0 16 Población total (en miles)
11.4
12
400 8.9 10
300 6.3 8 Patrón 4:
Densificación de la ocupación
6
200 existente
4
100
2 0 2,000 4,000
65 90 1282 13 3154 20 490
0 0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Fuente: Lemoine Rodríguez, Richard (2010) Cambios en la cobertura vegetal de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz y zonas
circundantes entre 1950 y 2010.
Fuente: IH Cantabria (2014) con base en datos de crecimiento de la mancha urbana de Lemoine Rodríguez, Richard (2010)
Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio Climático y
Cambios en la cobertura vegetal de la ciudad de Xalapa Enríquez, Veracruz y zonas circundantes entre 2950 y 2010
Desarrollo Urbano de Xalapa, México
108 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 109
Plan veracruzano Estatal 2011-2016 Eje 1: cápitulo III.5 Mejoras de Desarrollar marcos normativos y estrategias para que las ciudades cuenten con Plan municipal de Municipal 2014-2017 Eje servicios públicos Prestación del servicio de Limpia Pública con mayores capacidades de respuesta
de desarrollo servicios públicos: vivienda y infraestructura urbana adecuada y favorezca al crecimiento ordenado de las ciudades desarrollo a la ciudadanía.
desarrollo urbano
2014-2017
Establecer condiciones necesarias para ejercer una gestión gubernamental más efectiva
Manejo eficiente de los recursos hidráulicos del municipio aumentando la capacidad de
Mecanismos de coordinación y apoyo con los municipios veracruzanos respuesta a las fugas de agua.
Incrementar disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y construcción Mayor cobertura y mantenimiento de la red de drenaje yalcantarillado.
de vivienda
Creación de un relleno sanitario.
Asegurar la producción de vivienda acorde con la demanda
Tratamiento de residuos para disminuir el volumen de basura.
Plan municipal Municipal 2014-2017 Eje social incluyente Desarrollo de un programa de ordenamiento urbano a partir de una visión metropolitana.
de desarrollo Mejora continua de parques y jardines.
Rediseño del transporte urbano de la región de Xalapa. Mejora en el servicio de peatones.
Adecuación de infraestructura para el transporte. Actualización Zona Desde 2007 Objetivos escala de detalle Proyecciones de vivienda
del programa de conurbada
Movilidad sustentable. Incorporación de suelo al desarrollo
ordenamiento
Mejor accesibilidad. urbano de la Constitución de reservas en sus modalidades habitacional, industrial, especial, ecológica
zona conurbada y turística
Eje ambiental sustentable Protección del bosque de niebla para aumentar la recarga de mantos freáticos y el volumen Xalapa,
de agua que abastece la ciudad. Banderilla, Delimitación y estructuración del Área Metropolitana
Emiliano Zapata,
Impulso de proyectos de conservación y ecoturismo en la cuenca del Ría Pixquiac y Objetivos escala global
Tlalnelhuayocan, Regular el aprovechamiento del suelo urbano (uso, disposición de los coeficientes de
declararlo como zona de turismo sustentable.
Veracruz ocupación y utilización del suelo y densidades permisibles)
Rescate del paisaje urbano con la finalidad de mejorar la calidad del aire y recobrar hábitats
Señalamiento de destinos y dotación normativa de equipamiento urbano; infraestructura
para aves migratorias y residentes.
básica (agua, drenaje y electrificación)
La aplicación del decreto de manejo de áreas protegidas.
Vialidad
Gestión integral del agua reconociendo como áreas protegidas a los humedales de todo tipo.
Medio ambiente y ecología
Capacitación a la sociedad para participar en acciones al cambio climático, del cuidado y
Emergencias urbanas
valoración de los recursos naturales.
Patrimonio cultural
Arboricultura y rescate de la flora original de Xalapa.
DOCUMENTOS ÁMBITO VIGENCIA OBJETIVOS La infraestructura que se analiza con mayor Infraestructura viaria
detalle incluye la del transporte, la cual presenta existente en el área de
Actualización Centro Desde 2005 Objetivos generales Identificación de densidades deseables
falta de coordinación entre municipios para estudio
del programa de histórico
Usos permisibles su correcta gestión y planeación. La situación
ordenamiento y Fuente: IH Cantabria (2014),
actual de las vías de comunicación de Xalapa se Estudios de desarrollo urbano
revitalización del Reubicación de incompatibilidades con el carácter del área
centro histórico resume en los siguientes puntos: y cambio climático en Xalapa
Huella antrópica
Áreas no urbanizables Tanto la huella urbana como las infraestructuras
por concepto de riesgos marcan límites muy claros para la expansión
naturales (áreas de riesgos territorial futura que deberían de ser respetados.
a deslizamientos, áreas con Para el caso de la huella urbana se observa Áreas no urbanizables por
pendientes superiores a 30%, una ocupación destinada a uso residencial y a concepto de bosques y zonas
áreas inundables) infraestructura de más del 67% (5,352 Ha). protegidas
cualidades ambientales y paisajísticas suponen 2 / Una configuración urbana que no integra los Uso del suelo escenario tendencial
el 26% del área de estudio (2,076.26 Ha), lo Superficie apta para urbanizar valores ni los riesgos territoriales con áreas
Fuente: IH Cantabria (2014), Estudios
que equivale a un alto valor de protección urbanas en zonas inundables, en pendiente o de desarrollo urbano y cambio
Fuente: IH Cantabria (2014), Estudios
y supone un factor determinante para el de desarrollo urbano y cambio de gran valor ecológico (forestal o agrícola). climático en Xalapa
desarrollo futuro del Área Metropolitana. climático en Xalapa
3 / Un modelo con escasa valoración por el Urbano
Suelo apto para el desarrollo Suelo apto para la urbanización patrón de urbanización tradicional de Cultivos y otros usos
En resumen, la superficie máxima disponible Xalapa, representado en el Centro Histórico.
Bosques
libre de factores limitantes para el desarrollo
equivale a 716 Ha, es decir, un 9%, teniendo en 4 / Un modelo de movilidad dependiente
cuenta que el área de estudio tiene 7,940 Ha. del carro y sin una organización clara del
transporte público.
Esta área debe ser el marco para un crecimiento
inteligente. La expansión urbana futura no debería 5 / La existencia de diversos modelos de gober-
producirse en lugares de riesgo, ni en lugares nanza sin coordinación, con instrumentos no
donde la topografía haga inviable el desarrollo jerarquizados que, al solaparse, no optimizan
de la vida cotidiana. También debería evitarse los recursos disponibles.
el desarrollo en lugares donde la infraestructura
debilitan la calidad de vida de los ciudadanos o Escenario inteligente
sobre terrenos valiosos que deberían conservarse. Para el caso del escenario inteligente se
El tratamiento sustentable de los usos del suelo considera que la ciudad avanzará hacia:
procurará reducir al máximo el consumo de este Uso del suelo escenario inteligente
espacio apto para la urbanización, a favor de la 1 / Una visión a futuro que trate de manera
Fuente: IH Cantabria (2014), Estudios
protección ambiental y de la optimización de los Superficie afectada por factores limitantes y superficie apta para urbanizar integrada el territorio gracias a la de desarrollo urbano y cambio
recursos agrícolas y naturales. consideración de perspectivas ambientales, climático en Xalapa
Superficies afectadas, aptas y total del área de estudio Superficie (Ha) Superficie (%) sociales, demográficas, históricas y
ESCENARIOS DE CRECIMIENTO URBANO económicas, con la incorporación de Urbano
riesgos naturales 2,346 30
Después de haber concluido el análisis de mecanismos de información Cultivos y otros usos
factores determinantes y factores limitantes y participación ciudadana.
Superficies afectadas por antrópicos Bosques
para el desarrollo se exponen los criterios 5,352 67
algún factor limitante (huella + infraestructura)
para desarrollar el escenario tendencial y el 2 / Una configuración urbana que fortalezca el
escenario inteligente. papel del centro a través de la diversificación
protección ambiental 2,076 26
de sus funciones (turística, residencial,
Escenario tendencial económica, ambiental), a la vez que se
Superficie apta para urbanizar 716 9
Para el caso del escenario tendencial se crean nuevos subcentros de actividad que
considera que la ciudad avanzará hacia: contribuyan a desahogar el casco histórico.
Superficie total del área de estudio 7,940* 100*
1 / Un modelo disperso de baja densidad, *las hectáreas y porcentajes no suman el total expresado en la última fila ya que hay superficies afectadas por riesgos naturales 3 / El aprovechamiento de las plazas públicas
sin limitantes para las diferentes áreas de que también están afectadas por factores antrópicos como espacios verdes para la captación de
desarrollo y sin el apoyo de los documentos aguas pluviales gracias a la minimización de
de planeación urbana. Fuente: BID 2014 con base en IH Cantabria (2014), Estudios de desarrollo urbano y cambio climático en Xalapa las superficies de cemento impermeables.
118 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 119
4 / La reducción de zonas vulnerables al prohibir área de estudio), mientras que en el escenario Evolución de los usos del suelo en el escenario inteligente y el tendencial
el crecimiento urbano en el 2030. inteligente ocupa sólo 5,678Ha (el 71%).
Inteligente Tendencial
5 / El incremento de densidad con modelos El modelo tendencial pierde espacios de calidad 8000 8000
urbanos más compactos. urbana, se apoya forzosamente en el uso del
7000 7000
automóvil y fuerza largos recorridos.
6 / El fomento de los modos de transporte 6000 6000
Hectáreas
alternativos al carro gracias a la creación de En el escenario inteligente los ejes viales y 5000 5000
vías peatonales, ciclovías, rehabilitación corredores principales organizan el territorio
4000 4000
de la vía férrea, programas de a través de su jerarquización y focalizan el
racionalización de la red de transporte crecimiento. Estos nuevos corredores (entorno 3000 3000
público, actuaciones en estacionamientos y a la estación intermodal y la zona Sureste – 2000 2000
mejoras en la semaforización. carretera Veracruz-Xalapa) son los motores del
1000 1000
nuevo crecimiento. Cumplen así una función
7 / El fomento de una gobernanza urbana territorial, y fomentan el transporte público 0 0
integrada, participativa e inclusiva que y la introducción de modos de transporte 2008 2012 2030 2050 2008 2012 2030 2050
permita: i) fortalecer el desarrollo de más sostenibles tales como vías peatonales y Urbano Cultivo y otros usos Bosque Urbano Cultivo y otros usos Bosque
instrumentos de planeación urbana, ciclovías. Con este modelo urbanístico compacto
Fuente: BID 2014 con base en IH Cantabria (2014), Estudios de desarrollo urbano y cambio climático en Xalapa
ii) mejorar las capacidades local en se minimizan los recorridos interurbanos, se
planeación y desarrollo sostenible, iii) garantiza el acceso de la población a una mejor
cooperar verticalmente y horizontalmente calidad de vida y disminuyen las emisiones de
entre dependencias, iv) empoderar los gases de efecto invernadero. Evolución histórica de la distribución por usos en ambos escenarios
actores locales a través de la participación
Escenario tendencial 2008 2012 2030 2050 % 2050
ciudadana organizada e integrar el sector El mantenimiento del modelo de urbanización
privado y la sociedad civil en la toma de expansivo refuerza la pérdida progresiva de Urbano 5,053 5,352 6,744 6,983 87.9
decisiones, v) trasparentar la información la superficie forestal a favor de la mancha Cultivo y otros usos 1,313 1,404 560 483 6.0
existente, vi) reducir la segregación socio urbana. En el escenario tendencial se observa
Bosque 1,574 1,183 635 473 5.9
espacial y mejorar de la cohesión social. una disminución del uso forestal hasta del
5.9%, mientras que el modelo de crecimiento Total 7,940 7,940 7,940 7,940 100.0
inteligente mantiene intacto un 13.5% de suelo
COMPARATIVA DE ESCENARIOS dedicado a bosques.
La comparación entre los escenarios, tendencial
Escenario inteligente 2008 2012 2030 2050 % 2050
e inteligente se realiza a partir del análisis de El escenario inteligente integra una red de
las diferencias existentes entre i) la ocupación espacios verdes dentro de la mancha urbana que Urbano 5,053 5,352 5,415 5,678 71.5
de la huella urbana y el uso forestal, y ii) los se apoya con zonificaciones. Además promueve Cultivo y otros usos 1,313 1,404 1,366 1,187 14.9
indicadores de calidad urbana. un corredor verde en la vía del ferrocarril, que
Bosque 1,574 1,183 1,158 1,074 13.5
Ocupación de la huella urbana y uso forestal recorre la ciudad de Norte a Sureste.
Para el caso de la ocupación de la huella urbana Total 7,940 7,940 7,940 7,940 100.0
se observa que en el escenario tendencial a 2050
la huella urbana ocupa 6,984 Ha (el 88% del Fuente: BID 2014 con base en IH Cantabria (2014), Estudios de desarrollo urbano y cambio climático en Xalapa
120 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 121
de la mancha urbana (en 2030 ocupa 525 hectáreas más que El crecimiento de la huella urbana es moderado. La mancha
el inteligente, y en 2050 cerca de 600 hectáreas más que el 3 urbana crece únicamente 326 hectáreas, comparado con las
escenario inteligente del mismo año), lo que indica el escaso valor 1,600 del Escenario Tendencial en el 2050 la proporción de suelo
ecológico asignado a las zonas forestales. urbano corresponde al 71.5% del área de estudio.
Indicadores de calidad urbana (lejos del 20% que implica la tendencia actual llegó a la conclusión de que para Xalapa, Frente a los problemas detectados, los dos escenarios y arrojan resultados radicalmente opuestos para el mismo territorio. Estas diferencias se desglosan en
La comparación cuantitativa se complementa en el horizonte también 2050). En este sentido, tener un transporte público ineficiente, y, por la tabla siguiente.
con una serie de parámetros que permiten la densidad media del área se ve claramente lo tanto, un mayor uso del vehículo privado,
evaluar estándares de calidad urbana. Entre incrementada en el caso del escenario inteligente, cuesta a la ciudad unos 779.6 millones de
ellos destacan la densidad, el uso forestal, con una densidad media en el horizonte del pesos al año agregados. Mejorar esta situación ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO INTELIGENTE
las proyecciones de población, la superficie modelo inteligente del año 2050 de unos 50 hab/ a través de un proyecto de planificación del
urbanizada, las hectáreas de suelo nuevo Ha más respecto a la situación actual. transporte público que permitiera incrementar MARCO TERRITORIAL Xalapa se convierte en una ciudad poco compacta y Xalapa corrige su tendencia expansiva y tiende hacia la
ocupado, el incremento de superficie urbanizada la distribución modal y pasar de un 44% de desordenada, cuya proporción de urbano crece desde 2012 compactación.
respecto al área de estudio. Para comprender mejor los beneficios de viajes en transporte público a un 65%, implica algo más de un 20%, durante ese año, la proporción de
una buena planificación a largo plazo, se han una inversión de 15 millones de pesos. Un vez suelo urbano sobre el total del área es de 67% La mancha urbana crece 326 Ha, frente a las 1,600 del tendencial
La ocupación masiva del territorio en el analizado los costos anuales que implica tener implementado, eso implica un ahorro para la en el año 2050. La ciudad se compacta en torno a subcentros de
escenario tendencial (+1,632 Ha), contrasta con un transporte público mal planeado y cuál ciudad de 764.6 millones de pesos anuales. mayor densidad que abastecen de servicios y aprovechan baldíos
el modelo de ocupación del suelo del escenario sería el ahorro si se emprendieran acciones urbanos.
inteligente, en el que se ocupan únicamente 326 para racionalizarlo. Para realizar este análisis
nuevas hectáreas. Esta ocupación equivale a un se retoman los datos del filtro económico de Debido al crecimiento sin planificación integral, se En el modelo inteligente se reduce la vulnerabilidad, limitando
porcentaje respecto a la huella actual del 4% Xalapa en el ámbito de movilidad. Ese estudio incrementa la ocupación de suelo informal en zonas la densidad o las invasiones en estas zonas de riesgo. Se frena
vulnerables. el crecimiento en las áreas de riesgo del Norte y Noroeste de la
ciudad.
Indicadores del modelo territorial. Parámetros caracterizadores de ambos escenarios.
A partir del casco histórico, el núcleo de Xalapa crece El crecimiento se focaliza en los corredores principales. La
Variable Territorial Situación Actual Escenario Tendencial (2050) Escenario Inteligente (2050) sin planificación, ordenación ni jerarquización de la compactación es posible gracias a la jerarquización de la
infraestructura vial. infraestructura vial en avenidas principales y secundarias, zona
Densidad media (hab/Ha) 84.8 108.6 133.0 peatonal y ciclovías.
Uso forestal (%) 14.9 5.9 13.5 El mantenimiento del modelo de urbanización expansivo La mancha forestal consigue mantenerse respecto a la existente
refuerza la pérdida de la superficie forestal a favor de la sin grandes pérdidas en suelos de alto valor. Se crea una red de
Proyección de la población 2030 (hab) 238,687.0 6,92,163.0 692,163.0 mancha urbana (en 2030 ocupa 525 Ha y en 2050 cerca de espacios verdes dentro de la ciudad, así como un corredor verde
600 Ha más que el escenario inteligente del mismo año) en la vía del ferrocarril.
Proyección de la población 2050 (hab) 508,894.0 898,133.0 898,133.0
Congestión de sus áreas de influencia por el crecimiento La infraestructura vial se jerarquiza a través de una planificación
Superficie huella urbana (ha) 5,352.0 6,983.9 5,678.4 expansivo a partir de sus ejes viales más importantes. equilibrada, creándose nuevos subcentros y descongestionando el
corredor.
Suelo nuevo urbano ocupado (ha) - +1,631.9 +326.4
Crecimiento desordenado en zonas cada vez más aisladas y Las inversiones públicas tomadas desde criterios de planificación
Huella urbana/superficie área estudio (%) 67.4 87.9 71.5 en zonas con pendientes o inundables, en las que las obras integral otorgan soluciones más rentables, facilitando el acceso al
públicas son mucho más costosas. agua, mayor calidad de vida y menor contraste social.
Huella urbana escenario/huella actual (%) - +20.4 +4.1
Graves deficiencias sanitarias y medioambientales, añadido Los nuevos crecimientos se organizan a partir de la planificación
Fuente: BID 2014 con base en IH Cantabria (2014), Estudios de desarrollo urbano y cambio climático en Xalapa a la falta de planificación previa del abastecimiento y la de redes de abastecimiento y planes de recolección/reciclaje de
ausencia de gestión de los residuos. residuos.
124 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 125
MODELO OCUPACIÓN El abandono continuo produce el derrumbe de los edificios Se crean espacios con diversificación de usos. Se recuperan los
MEDIDAS Y
URBANA y crea baldíos urbanos atractivos para la especulación, baldíos urbanos con construcciones acorde a las tipologías de la
lo que conlleva el traslado a zonas periféricas de precios zona con planes de ayuda al acceso de la vivienda.
bajos.
5
urbanizaciones cerradas, crecimientos ilegales o de y la introducción de modos de transporte más sustentables. Ejecución de las acciones de los Planes de
1
grandes equipamientos comerciales. Desarrollar programas de planeación urbana Movilidad existentes y en ejecución, con especial
con un tratamiento integrador, en el que atención al desarrollo de modos de transporte
Déficit de equipamientos en los nuevos crecimientos. La Con el modelo urbanístico compacto se minimizan los recorridos se introduzcan las perspectivas ambiental, sustentables (vías peatonales y ciclovías).
necesidad de construcciones contribuye al incremento de interurbanos y se garantiza el acceso del conjunto de la económica, histórica, social, acompañadas
la segregación social y acelera los efectos sobre el cambio población a una adecuada calidad de vida, disminuyendo con la
6
de acciones de información, sensibilización Desarrollo de instrumentos de cooperación
climático. emisión de GEI. y participación ciudadana. Ese podría ser un institucional entre las diferentes
Programa de Ordenación Territorial Integral administraciones (niveles y sectores).
PROBLEMÁTICA El problema de la inseguridad ciudadana se mantiene y se La ciudad se recupera como espacio de integración social.
(POTI) con la reglamentación de uso de suelo Impulsar la configuración de un área
SOCIAL incrementa en las áreas centrales en las que no existe un
adaptada para lograr sostenibilidad a largo plazo. metropolitana como ámbito de planificación
uso residencial.
y coordinación de los servicios, equipamiento
2
Crear una autoridad metropolitana que e infraestructura y desarrollo de planeación
Crecimiento demográfico constante con inmigración de A partir de las previsiones demográficas se organiza una
aglutine los municipios de la conurbación supramunicipal.
origen rural y estructura demográfica rejuvenecida planificación del desarrollo territorial sustentable.
(5 o 7 según se considere pertinente en
7
La desigualdad de renta y de niveles socioeconómicos se El modelo urbano y residencial responde a objetivos integradores. los estudios), que permita coordinar e Reducción de la segregación espacial y mejora
exacerban con la inmigración de origen rural. Consolidación Se consolidan barrios con diferentes tipos de viviendas, que implementar el POTI y logre ordenar el de la cohesión social a través de los planes
de un tipo de vivienda para cada estrato social. contribuirán a una mayor igualdad social. desarrollo territorial de la zona desde un de vivienda pública, de equipamientos y
punto de vista integral, abarcando zonas construcción de barrios socialmente inclusivos.
GOBERNANZA La falta de planificación integral ha llevado a un modelo de La planificación urbana surge como consenso entre decisiones urbanas y zonas de alto valor ambiental de
8
ocupación disperso asociado al crecimiento de la huella técnicas y participación pública, construida de forma integrada, manera conjunta. Jerarquización de las redes viales y creación de
urbana. Son espacios que crecen sobre aquellos naturales permite identificar en Xalapa un ejemplo de desarrollo sostenible espacios verdes y un corredor verde sobre la vía
3
de mayor valor ecológico. y participativo. Emprender acciones transversales que férrea de Norte a Sur.
permitan fortalecer las oportunidades
existentes y paliar las debilidades, como
proyectos de transformación de zonas
vulnerables en equipamientos y zonas verdes.
126 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
11
CAPÍTULO
DEFINICIÓN DE
PRIORIDADES
PARA LA ACCIÓN
Como ya se ha mencionado en los capítulos anteriores, la ICES tiene como primera meta identificar aquellos sectores en los que la ciudad debe
enfocarse para alcanzar la sostenibilidad. Una vez hecho esto, se procede a definir las acciones para enfrentar los retos más significativos y plantear
una estrategia para llevarlas a cabo.
Sin embargo, previo a la definición de las situación desde distintas aristas. La ICES y ambientales, pero no los costos que se
acciones a llevar a cabo y del diseño de la considera cuatro áreas que son relevantes requieren para implementar la solución.
estrategia, es deseable establecer la precedencia para el ejercicio de definición de prioridades: 3/ Respecto al tema medioambiental, se
que tienen unos temas sobre otros. Ello es la opinión de la ciudadanía, los aspectos desarrolla un estudio que tiene como
necesario debido a dos cuestiones: la primera es económicos y medioambientales, y el finalidad entender el impacto de la
que se necesita enfocar los esfuerzos en aquellos punto de vista de expertos en temas de mitigación de GEI en la ciudad y de los
sectores en donde es más urgente actuar, y la sostenibilidad. Para cada una de estas áreas, efectos negativos del cambio climático,
segunda es que los recursos son escasos y por la metodología establece filtros que permiten como por ejemplo la exposición a
ello la asignación del financiamiento para los tamizar la información obtenida en la fase de inundaciones o deslaves. A efectos de
estudios y proyectos se debe realizar de la forma relevamiento de indicadores: fortalecer este análisis, se incluyen también
más eficiente posible. otros aspectos que no necesariamente
1/ Para conocer la opinión de la ciudadanía, la están relacionados con los fenómenos
El proceso para establecer la precedencia ICES lleva a cabo una encuesta de opinión meteorológicos, tales como la ocurrencia de
de los sectores críticos constituye una de las pública, la cual permite identificar cuáles son terremotos y la dispersión urbana.
etapas más importantes de la metodología, los temas relacionados a la sostenibilidad que 4/ Finalmente, se revisan los datos obtenidos
pues se requiere entender la ciudad y sus más preocupan a los habitantes de la ciudad. con expertos y especialistas del Banco con
características, de manera que la definición de 2/ En el tema económico se realiza un experiencia en cada uno de los temas, para
los proyectos más importantes refleje realmente análisis para cuantificar los beneficios corroborar los resultados finales y valorar
la realidad local. socioeconómicos de resolver la problemática si existen áreas que requieren especial
de cada tema, mediante una estimación atención o que son importantes de tomar
Así, para establecer la precedencia o para que toma en cuenta externalidades sociales en cuenta.
priorizar los temas, se debe analizar la
128 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 129
1
medidos y 1 para aquellos temas que tienen
menor relevancia. Aplicación de los filtros
Opinión pública
A los 23 temas
Una vez aplicados estos filtros, los resultados
son ponderados y se definen, por sumatoria, Percepción de los ciudadanos
respecto a la importancia de los
los temas más urgentes y relevantes sobre los problemas identificados.
que es necesario concentrar las acciones. • Encuesta de opinión pública zonificada
2
• 23 temas
PRIORIZACIÓN
problemática de cada tema.
• Costo de la inacción actual
• Multi-criterio: pib, empleo y
3
Cambio climático competitividad
y riesgo de desastres Sumatoria del puntaje
4 filtros
Ayudan a determinar los problemas más
Emisiones de GEI, riesgo de desastres
y efectos del cambio climático.
• Mitigación de GEI
• Riesgo de desastres naturales
Para el ejercicio de semáforos y los 4 filtros 3,7 4,3 2,1 3,4 4,5 2,4 1,3 4,7 3,2
importantes de la ciudad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Especialistas
4 Ordenamiento de todos los temas
Opinión pública Revisión de resultados finales por De mayor a menor puntaje
expertos sectotiales del Banco. 4,7 4,5 4,3 3,7 3,4 3,2 2,4 2,1 1,3
• Valoración ponderada
• Priorización de temas estratégicos
Impacto económico
Especialistas
130 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 131
%
compararon contra los estándares de referencia Autonomía Gestión de
Financiera Residuos sólidos
(benchmarks) de la Iniciativa, lo cual permitió
clasificarlos en sistema semáforo. FI
Energía
SC
Transparencia A
L
Y
La tabla de indicadores semaforizada se validó
GO
O
BIO CLIMÁ TE
3
TIC
BE
N
con las autoridades municipales. Los resultados
E
Gestión
RNABILIDAD
Calidad
DIO AMBI
se muestran en la gráfica de la derecha. Pública del aire
Como se puede apreciar, de los 23 temas del Moderna
Y ME
ES
CAM
DI
diagnóstico, 2 aparecen en rojo, 17 en amarillo y M
4 en verde.
Gestión E N SI O N Mitigación del
Pública Cambio climático
DE
SA
R
Participativa RO
LL
La información que se muestra en la tabla OU AL
RBANO INTEGR
representa el punto de partida para el proceso Ruido
Salud
de priorización el cual, como ya se mencionó,
involucra la aplicación de los cuatro filtros Vulnerabilidad ante
que se explicaron en las páginas anteriores. A Seguridad Desastres naturales
continuación se detalla cómo se llevó a cabo
dicha aplicación de filtros y se exponen los Uso del suelo y
Educación Ordenamiento del
resultados de cada uno. En la parte final de
Territorio
este capítulo se combinan esos resultados y se
Inequidad
definen las áreas que resultaron prioritarias para Conectividad
Urbana
la sostenibilidad de Xalapa. Empleo Movilidad y
Competitividad
Transporte
de la economía
132 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
OPINIÓN A continuación se detallan los resultados de la percepción ciudadana sobre los diversos temas de la
PÚBLICA
metodología ICES.
AGUA
El 63.6% de la población encuestada calificó de bueno o muy bueno el servicio de agua
El primer criterio utilizado para el proceso de Estratificación de la Encuesta Pública de Xalapa potable que recibe en su hogar. La encuesta tomó también en cuenta otros aspectos
priorización es el filtro de opinión pública. Para relacionados con la prestación de este servicio que los encuestados calificaron como bueno o muy
desarrollarlo, la metodología ofrece distintas bueno fueron: color (65.2%), sabor (46.8%), olor (57.7%), presión del agua (79%), continuidad del
alternativas: i) la utilización de encuestas de servicio (61.9%).
opinión pública preexistentes en la ciudad,
ii) llevar a cabo una nueva encuesta, iii) buscar Zona 5
en medios de comunicación información acerca
Zona 4
03% Muy bueno
de la opinión de la población sobre los distintos Zona 2 Zona 3
temas, iv) reunir grupos focales o entrevistar a
ONGs, grupos académicos, líderes comunitarios
y/o políticos.
Zona 1
61% Bueno
¿Cómo calificaría
En el caso de Xalapa, se elaboró una encuesta el servicio de agua
específica para conocer los puntos de vista de potable que
los ciudadanos de la zona metropolitana de recibe en su hogar? 25% Regular
Xalapa respecto a los distintos temas abordados Zona 2
06% Malo
136 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 137
éstos, el 50% afirma que nunca o casi nunca SALUD desconocimiento de sus derechos, cerca del 90%
experimenta cortes en el servicio. El 47.7% Aproximadamente seis de cada diez no ha escuchado nunca sobre el presupuesto
menciona tener buena calidad en las llamadas entrevistados describen su estado participativo. De la población que ha escuchado
que realiza desde su teléfono celular. Sin de salud como bueno o muy bueno, y la mitad sobre el presupuesto participativo, solo el 24.5%
embargo, el 55% de los encuestados mencionó de los encuestados se encuentra satisfecho o ha sido partícipe de este ejercicio.
que el costo del servicio es caro o muy caro. muy satisfecho con el servicio de salud que
Solamente un 30% de los encuestados tienen recibe. Cuatro de cada diez entrevistados TRANSPARENCIA PRIORIZACIÓN DE LOS CIUDADANOS
acceso a banda ancha, banda ancha móvil o están satisfechos con los siguientes aspectos: Al momento de calificar la transparencia En términos generales, se cuestionó a los
inalámbrica. infraestructura del centro médico donde de la administración pública del entrevistados sobre 21 problemas relacionados
se atiende, calidad de la atención médica, municipio, la ciudadanía está dividida, cerca del con su calidad de vida en la Zona Metropolitana
EDUCACIÓN disponibilidad de médicos y el costo del servicio 40% opina que es buena o muy buena, y otro de Xalapa y eligieron 4 en orden de importancia.
En general, tres de cada diez personas de atención. Por último, cerca del 40% cuenta 40% la califica de regular o mala. A continuación se muestra su primera mención:
con hijos que estudian en primaria con cobertura de salud pública y 36% cuenta
pública afirman tener algún problema con la con un seguro del IMSS o ISSSTE. GESTIÓN PÚBLICA MODERNA
calidad de educación y la infraestructura del Los servicios e información que la Sectores priorizados
lugar de estudio, así como problemas por la GESTIÓN PARTICIPATIVA administración pública presta en su
falta y calidad de los docentes. En secundaria, El 67% de los encuestados siente que página web son desconocidos por un 60% de los Tema Xalapa
el 25% de los encuestados mencionan tener no tiene posibilidades de participar encuestados, lo cual se refleja al calificar dichas
Servicio de agua 1
algún problema con la calidad de la educación, en las decisiones de la administración pública actividades, ya que solo el 6% los califica como
el 18.6% con la infraestructura y el 28.6% con la de su municipio, esto se debe principalmente al buenos o muy buenos. Servicio de saneamiento 2
falta de docentes.
Inequidad urbana 3
SEGURIDAD CIUDADANA Servicio de recolección de residuos 4
El 53% de los entrevistados se siente
seguro en el municipio en el que vive, 13% Mejoró Energía 5
mientras que el 60% se siente seguro
Mitigación del cambio climático 6
dentro de su propia colonia. Un aspecto negativo
es que el 86% de los encuestados opina que Seguridad ciudadana 7
la seguridad en su municipio ha permanecido
¿Usted considera
48% Siguió igual
Calidad del aire 8
igual o ha empeorado en los últimos 12 meses.
Además, el 82% tiene poca o ninguna confianza que en los
últimos 12 meses Ruido 9
en la policía. Sin embargo, uno de cada diez
entrevistados o algún pariente suyo han sido
la seguridad en el
municipio...? 39% Empeoró Vulnerabilidad a desastres naturales 10
agredidos o han sido víctimas de algún delito
en los últimos 12 meses, aunque solo el 34%
denunciaron dicho delito.
0% No contestó
140 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 141
Tras aplicar el filtro de opinión pública, la semaforización y priorización de IMPACTO Para la estimación de la problemática en
cada área de acción se tuvieron en cuenta los
encuestas domiciliarias con el objetivo de
determinar la disposición a pagar por la
ECONÓMICO
temas queda de la siguiente manera: aspectos siguientes: mejora en el servicio. Esta disposición a
• Lista de indicadores relevados y validados pagar refleja el beneficio e importancia que
por los especialistas del Banco, con la sociedad le atribuye a dicho proyecto.
PARA LA
Deuda Agua semáforos aplicados, teniendo en • Beneficios y costos marginales: el método
$
Gestión consideración el benchmark teórico. requiere determinar curvas de demanda
• Lista de los temas o áreas de acción (beneficios marginales) y curvas de oferta
SOCIEDAD
del gasto Saneamiento clasificados en rojo y amarillo. (costos marginales), con y sin proyecto, a
N PÚBLICA
Impuestos y
OPINIÓ y drenaje • Las fichas técnicas elaboradas por los
especialistas y consultores. •
partir de las cuales se estiman los beneficios.
Costos evitados: se basa en medir el ahorro
%
Autonomía Gestión de El segundo criterio utilizado para la priorización • Entrevistas con los especialistas, con el de costos (de tiempo, operación, etc.) que se
Financiera Residuos sólidos es el filtro de impacto económico. Para la objetivo de conocer en profundidad cada registran al implementar la solución.
aplicación de este filtro se contó con el apoyo temática y obtener datos adicionales que • Daños evitados: se estiman los daños a
FI del IMCO.2 ayuden a realizar las estimaciones. personas, bienes, servicios e infraestructura
Energía
SC
Transparencia que se evitarían a futuro si la solución se
A
L
Y
Este análisis se desarrolló de acuerdo al criterio Los aspectos que se analizaron no aspiraron a implementara hoy.
GO
O
BIO CLIMÁ TE
3
“Full Cost” (costos totales/capitalizados), el cual cubrir el universo de cada problemática, sino
TIC
BE
N
DIO AMBIE
Gestión RNABILIDAD Calidad tiene como objetivo cuantificar los beneficios que se concentraron en los principales factores Para obtener los datos necesarios para las
Pública del aire socioeconómicos que se obtendrían al resolver determinantes. estimaciones se consultaron fuentes de la
la problemática de cada tema. Es una estimación ciudad, especialistas del BID, institutos de
Moderna
Y ME
ES
rápida y expeditiva, que incluye externalidades Para la determinación de la dimensión de la estadísticas municipales y nacionales, así como
CAM
DIM
Gestión E N SI O N Mitigación del sociales y ambientales y no toma en cuenta la problemática se utilizaron como referencia estudios y evaluaciones socioeconómicos
Pública Cambio climático inversión necesaria para implementar la solución. los valores ideales a nivel latinoamericano existentes para ciudades similares de México.
DE
SA
CLIMÁTICO
de temas queda de la siguiente importante mencionar que la valoración de
manera: Deuda Agua los subtemas fue promediada para conseguir
5-4 puntos
Gestión
del gasto $ Saneamiento
resultados por área de acción para poder ser
comparables con el resto de los filtros.
ACTO ECONÓMICO
IMP
3-2 puntos y drenaje Este filtro busca otorgar un puntaje a las Filtro de vulnerabilidad y mitigación
Impuestos y consecuencias que tendría la mitigación
Tema Mitigación Vulnerabilidad
%
1 puntos Autonomía Gestión de de la emisión de GEI y la reducción de la
Financiera Residuos sólidos vulnerabilidad a desastres naturales relacionados Agua 3 5
con el cambio climático. El análisis realizado
Saneamiento y drenaje 3 3
FI parte de un enfoque dual: “Mitigación” y
Energía
SC
Transparencia
A “Vulnerabilidad/Adaptación”. En el primer Gestión de residuos sólidos 3 1
L
componente, se determinan las principales
Y
Energía 3 1
GO
O
BIO CLIMÁ TE
oportunidades para reducir emisiones,
TIC
BE
Calidad del aire 1 1
N
DIO AMBIE
Gestión mientras que en el segundo caso, se analiza
RNABILIDAD
Calidad
la vulnerabilidad a desastres naturales en el Mitigación del cambio climático 2 1
Pública del aire
contexto del cambio climático. Ruido 1 1
Moderna
Y ME
ES
CAM
DI
M La aplicación de este filtro fue llevada a cabo
Vulnerabilidad a desastres naturales 1 5
Gestión E N SI O N Mitigación del Uso del suelo 4 3
con el apoyo de IH Cantabria y la metodología
Pública DE Cambio climático
SA R está basada en el informe “Desarrollo de una Inequidad urbana 1 3
Participativa RO
LL metodología para la aplicación del filtro de
OU AL Transporte 4 1
RBANO INTEGR Cambio Climático y Vulnerabilidad frente a
Ruido desastres naturales para la priorización de los Competitividad 1 2
Salud
temas a desarrollar en las ciudades ICES”. Las Empleo 1 1
definiciones de los conceptos de mitigación y
Vulnerabilidad ante vulnerabilidad se presentan a continuación:
Conectividad 1 1
Seguridad Desastres naturales Educación 1 1
Mitigación: Impacto de cada uno de los Seguridad ciudadana 1 1
Uso del suelo y subtemas en las emisiones de GEI de la ciudad.
Salud 1 1
Educación Ordenamiento del
Territorio Vulnerabilidad: Impacto del aumento de Gestión pública participativa 1 1
resiliencia de cada uno de los subtemas a Gestión pública moderna 1 1
Conectividad
Inequidad
los desastres naturales y eventos extremos
Urbana ligados al cambio climático. Transparencia 1 1
Empleo Movilidad y
Competitividad Impuestos y autonomía financiera 1 1
Transporte
de la economía Gestión del gasto 1 1
Deuda 1 1
146 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 147
VALORACIÓN
DE LOS
Tras aplicar el filtro ambiental y
cambio climático, la semaforización
y priorización de temas queda de la Deuda Agua Deuda Agua
siguiente manera:
5-4 puntos
Gestión
del gasto $ Saneamiento ESPECIALISTAS Gestión
del gasto $ Saneamiento
CTO CLIMÁTICO ESPECIALISTAS
IMPA
y drenaje y drenaje
3-2 puntos Impuestos y En base al criterio de los especialistas Impuestos y
% %
Autonomía Gestión de del BID, las distintas áreas de acción Autonomía Gestión de
1 puntos Financiera Residuos sólidos fueron catalogadas de acuerdo a su Financiera Residuos sólidos
FI importancia para la ciudad. Esto se FI
Energía llevó a cabo mediante un puntaje
SC
Energía
SC
Transparencia Transparencia
A A
L
técnico que varía de uno a cinco. Las
Y
GO
GO
O
BIO CLIMÁ TE
O
BIO CLIMÁ TE
áreas más prioritarias para la ciudad
3 3
TIC
TIC
BE
BE
N
N
DIO AMBIE
E
Gestión recibieron el puntaje máximo (cinco),
RNABILIDAD
Calidad Gestión
RNABILIDAD
Calidad
DIO AMB I
Pública del aire mientras que las menos prioritarias Pública del aire
Moderna recibieron el puntaje mínimo (uno). Moderna
Y ME
ES
CAM
Y ME
DI
ES
CAM
DI
M M
Gestión E N SI O N Mitigación del Tras aplicar el filtro de especialistas, Gestión E N SI O N Mitigación del
Pública Cambio climático Pública Cambio climático
DE
DE
la semaforización y priorización de
SA
R
SA
RO Participativa R
Participativa LL temas queda de la siguiente manera: RO
OU L LL
RBANO INTEG RA OU AL
RBANO INTEGR
Ruido 5 puntos Ruido
Salud Salud
PROCESO DE
en: desarrollo urbano (uso del suelo), agua, necesidad de disminuir esta dependencia. Ello pública económico especialistas
saneamiento y transporte. será posible mediante la implementación de
acciones concretas y enfocadas, que permitan Agua 5 5 3 5 5 23
PRIORIZACIÓN FINAL
23-13 puntos
Deuda
12-7 puntos Agua
7-6 puntos
Gestión
del gasto $ PRIORIZACIÓN FINAL
Saneamiento
ESPECIALISTAS
y drenaje
AMBIO CLIMÁT
RO DE C ICO
Impuestos y FILT
IMPACTO ECONÓM
%
Autonomía R O DE ICO
FILT Gestión de
Financiera OPINIÓN PÚBLICA
Residuos sólidos
FI FILTROS
Transparencia
SC
A Energía
L
Y
GO
O
BIO CLIMÁ TE
3
TIC
BE
N
Gestión
DIO AMBIE
Calidad
RNABILIDAD
Pública
del aire
Moderna
Y ME
ES
CAM
DI
Gestión M
E N SI O N Mitigación del
Pública DE Cambio climático
Participativa
SA
R
RO
LL
OU AL
RBANO INTEGR
Ruido
Salud
Vulnerabilidad ante
Desastres naturales
Seguridad
Conectividad Inequidad
Urbana
Empleo Movilidad y
Competitividad
de la economía Transporte
152 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 153
12
CAPÍTULO
ESTRATEGIAS
DE ACCIÓN
El capítulo 12 del Plan de Acción de Xalapa establece la hoja de ruta de actuación para construir
una ciudad sustentable a largo plazo basándose en las áreas priorizadas en los capítulos
anteriores. Para este apartado se retoman los estudios base, resumidos en el capítulo 10, los estudios
adicionales de movilidad y espacio público y los indicadores analizados en el capítulo 9 para poder
resaltar los retos a los cuales se enfrenta la ciudad. Primero identificamos los problemas más
relevantes por sector. A continuación, se exponen las propuestas de solución para cada problema
previamente identificado. Finalmente se definen los proyectos más relevantes y se les asigna un costo
de implementación orientativo.
12.1
CONTENIDO DEL PLAN DE ACCIÓN adecuados, y los recursos financieros destinados Internacional de Gobiernos Metropolitanos la clausura del relleno sanitario “El Tronconal”,
a proyectos del sector hídrico en México son para la sostenibilidad (ICLEI), sin embargo en la e iniciar la planeación para la adquisición de
Eje 12.1 12.2 12.3 insuficientes. Aún más preocupante, de acuerdo actualidad solamente el 10% de los municipios del un terreno para un nuevo emplazamiento. En
SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD a datos de las Naciones Unidas,1 es que el 70% país cuentan con este tipo de instrumento. este aspecto, el Plan de Acción recomienda que
SOSTENIBILIDAD
de acción
de los cuerpos de agua en el país (lagos, ríos, este nuevo recinto no se localice en los terrenos
AMBIENTAL URBANA FISCAL del relleno actual, ya que esto podría tener
arroyos, etc), están contaminados. Tomando lo anterior en cuenta, la dimensión
medioambiental de la metodología ICES en consecuencias severas desde el punto de vista
12.1.1
Agua y saneamiento
12.2.1
Hábitat urbano y
12.3.1
Fortalecimiento fiscal AMBIENTAL En lo que respecta a los residuos sólidos
urbanos (RSU), son pocas las ciudades del país
México tiene un peso específico muy importante.
En el caso particular de Xalapa, para esta
medioambiental. También es deseable mejorar los
procesos de todo el sistema de RSU, de manera
Identificación de la problemática
movilidad que cumplen con la Norma Oficial Mexicana dimensión se priorizaron los temas de agua, que se pueda alcanzar una gestión integral en el
• Agua potable • Ingresos
La sostenibilidad de una ciudad pasa 083 (NOM-083-SEMARNAT-2003), la cual saneamiento, y residuos sólidos. En el capítulo mediano plazo.
Propuestas de solución
• Aguas residuales • Planificación urbana • Egresos necesariamente por el tema medioambiental. establece los requerimientos de protección 10 se explicó cómo estos temas se relacionan
• Dinámica socioeconómica • Deuda No es posible concebir un desarrollo urbano ambiental para la gestión de los RSU; de hecho, con los cambios en las temperaturas medias y Como ya se mencionó, este capítulo no solamente
• Vulnerabilidad responsable que ofrece una buena calidad de vida el 34% de los estados del país no cuentan con la intensidad de las precipitaciones. Esta misma analiza la situación de los sectores de agua,
12.1.2
Gestión de residuos a los ciudadanos sin tomar en cuenta aspectos tratamiento para ese tipo de residuos y de los relación se refleja en este capítulo, donde se saneamiento y residuos sólidos en Xalapa de
sólidos • Movilidad motorizada como la gestión de los recursos hídricos, la 1,882 sitios de disposición final existentes, el abordan los temas priorizados desde un punto manera independiente, sino que busca establecer
• Movilidad no motorizada protección de las reservas ecológicas, el manejo 87% son tiraderos a cielo abierto y solamente de vista técnico y económico individual, pero sin medidas que tomen en cuenta la transversalidad
de los residuos sólidos, la exposición a desastres el 13% son rellenos sanitarios.2 perder de vista su interrelación con otros temas. entre ellos y también la relación de ambos con
• Espacio público
naturales y la capacidad del territorio para otros temas que fueron prioritarios en el Plan.
recuperarse ante los eventos negativos causados En cuanto a la resiliencia, adaptación y mitigación Xalapa es una ciudad que cuenta con una Así, en las propuestas hechas para el sector de
12.2.2 por el cambio climático, entre otros temas. de los efectos del cambio climático, México es ventaja natural en el tema de fuentes de agua, agua y saneamiento se considera, por ejemplo, la
Seguridad ciudadana un país con alta exposición al incremento en los ya que su posición geográfica le permite influencia del relleno sanitario en la contaminación
En México se han llevado a cabo esfuerzos niveles de los océanos y a la creciente intensidad recibir sus recursos hídricos por gravedad y sin de los ríos urbanos, o cómo la situación financiera
interesantes para mantener el tema y frecuencia de los fenómenos meteorológicos. necesidad de incurrir en costos de bombeo. del organismo operador afecta las finanzas
medioambiental como prioritario en el desarrollo Como se explicó en el capítulo 6 de este Plan Pero es también su posición geográfica, en una municipales. Por otro lado, en el caso de los
Propuestas
de acción de las ciudades del país. La creación de nuevas de Acción, ello se debe principalmente a su zona montañosa y con muchos desniveles, la residuos sólidos, se analiza cómo se pueden
Programas, planes parciales y proyectos piloto leyes, el fortalecimiento de los esquemas posición geográfica entre el Pacífico y el Golfo que afecta tanto al suministro de agua potable disminuir las emisiones de GEI de “El Tronconal”
institucionales y la implementación de medidas de México. De hecho, además del elevado riesgo como la cobertura de drenaje. Asimismo, para aminorar la contaminación del aire, o cómo
para proteger los recursos naturales, muestran que esto representa para los ciudadanos del país, pese a que se considera que Xalapa cuenta se podría mejorar la recolección con una eficiente
cómo el país ha buscado establecer un marco se calcula que si las consecuencias del cambio con reservas hídricas suficientes, este Plan de planeación urbana.
La estructura del Plan responde a la organización del gobierno mexicano a nivel federal. Cada sólido para mejorar los indicadores nacionales climático no son atendidas en el corto plazo, el Acción recomienda comenzar a pensar en al
eje corresponde a un conjunto de atribuciones de una o varias secretarías del gobierno federal. relacionados con el cuidado y protección país podría incurrir en costos significativos que abastecimiento desde una perspectiva de zona En este capítulo se proponen medidas que
Para el eje de medio ambiente, se hace referencia a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos al medioambiente ante el elevado nivel de equivaldrían al 6.2% de su PIB.3 Por esta razón, conurbada, con el fin de evitar una posible involucran esfuerzos tanto del sector público
Naturales (SEMARNAT). Para el eje urbano se hace referencia a la Secretaría de Desarrollo Agrario, urbanización del país. el Gobierno de México desarrolló el Programa escasez en el futuro. Por otro lado, desde el y privado, como de toda la ciudadanía. El uso
Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría Especial de Cambio Climático 2014-2018 (PECC); punto de vista de la gestión, es cada vez más responsable del agua y su tratamiento, y la
de Desarrollo Social (SEDESOL) y Gobernación y para el eje fiscal, se remite a la Secretaría de Sin embargo, estos esfuerzos no siempre se han también se han establecido los Planes de Acción evidente la necesidad de modernizar y hacer correcta disposición y el buen manejo de los
Hacienda y Crédito Público (SHCP). A continuación se desarrolla cada eje con problemáticas, traducido en soluciones reales que fomenten Climática Municipal (PACMUN) de la Asociación más eficiente al organismo operador. residuos son solo algunas formas en que la
propuestas y costos de las actuaciones. mejoras visibles. Un ejemplo claro lo representa sociedad xalapeña en su conjunto, podrá enfrentar
el agua potable: las fuentes de abastecimiento 1 UN Water Country Brief – Mexico (2013) En cuanto a los RSU, la ciudad se encuentra en los retos futuros, mejorar su entorno y aprovechar
2 INEGI Estadística Básica sobre Medio Ambiente (2013)
de muchas ciudades están sobrexplotadas, los 3 Banco Mundial “Mexico Seeks to Adapt to Climate Change un momento importante ya que es justamente de manera óptima todos sus recursos naturales.
índices de calidad del agua no tienen niveles and Mitigate its Effects” (2013) ahora que se debe comenzar la planeación para
156 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 157
12.1.1
SECTOR Función o área Ámbito Responsable
Dependencias/entidades
responsables
Relación con el
organismo operador
AGUA Y SANEAMIENTO
Protección de la Gobierno Federal con • Secretaría de Salud Efectuar muestreos y
salud pública participación de los federal análisis para certificar
CONTEXTO INSTITUCIONAL Y BUENAS otro lado el Estado, a través de las Comisiones estados • Secretaría de Salud de el cumplimiento de
PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE LOS SISTEMAS Estatales de Agua y Saneamiento (CEAS), Veracruz la normatividad de
DE AGUA Y SANEAMIENTO también promueve el correcto desempeño de calidad del agua
En México la gestión del agua y la prestación de los organismos operadores municipales para potable
los servicios de agua y saneamiento involucra asegurar que la calidad del servicio que éstos
la participación de los niveles de gobierno otorgan, sea la adecuada.
federal, estatal y municipal. A nivel federal,
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Finalmente, los municipios tiene bajo su Apoyo presupuestal Tres órdenes Principalmente: Someter proyectos
Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión responsabilidad el proveer los servicios de y financiamiento • CONAGUA y acciones a revisión
Nacional del Agua (CONAGUA) es la encargada agua potable, alcantarillado y tratamiento de • SEDESOL por las dependencias
• BANOBRAS federales y estatales,
de la administración y preservación de las aguas aguas residuales. Para ello, en la mayoría de
• CAEV cumpliendo las reglas
nacionales (en disponibilidad y calidad). Para los municipios intermedios del país se crea un
• Ayuntamientos
ello, otorga títulos de concesión y permisos organismo operador descentralizado, al cual el
de descarga, cobra los derechos por el uso, municipio delega las actividades anteriormente
aprovechamiento y explotación del recurso mencionadas considerando la reglamentación
hídrico y vigila el cumplimiento de la Ley de Estatal y Municipal que exista sobre la materia.
Normalización Gobierno Federal y • SEMARNAT Acatar las NOM y NMX
Aguas Nacionales. Asimismo, canaliza recursos Hay también otras instancias en los tres niveles Técnicas Estatal • CONAGUA relativas a la calidad
de subsidio para incentivar la construcción de gobierno que tienen competencia en el • Secretaría de Salud de los materiales
de infraestructura de agua y saneamiento en sector, como se indica en la siguiente tabla. • Secretaría de y dispositivos,
zonas urbanas y rurales del país. Por su parte Economía su instalación y
la Procuraduría Federal de Protección al Medio operación. Acatar los
Ambiente, vigila la calidad de las descargas de manuales de proyecto
agua de origen industrial.
Fuente: Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa (CMAS) con base en aforos
realizados en 2012 por el IMTA.
160 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 161
CALIDAD DEL AGUA La protección de las fuentes y cuencas de costos operativos en la producción de agua, De acuerdo con el análisis de los especialistas
De acuerdo a algunos estudios, la calidad de captación o zonas de recarga es una prioridad lo que representa una ventaja competitiva del Banco, los retos del abastecimiento del
agua en las fuentes es adecuada. Sin embargo, para la preservación del abastecimiento del Sistema respecto a otros de la región agua en en la Zona Metropolitana de Xalapa
se ha observado que el crecimiento de la a Xalapa, así como la rehabilitación y y del país. Resulta fundamental contar con (ZMX) tienen que ver con el desarrollo urbano
mancha urbana y los procesos de contaminación modernización de las obras de toma, captación, una buena medición de caudales, y con de la Región.
en las cuencas de captación han comenzado conducción, potabilización y laboratorio. registros históricos que permitan prever
a provocar afectación a las fuentes pues La excelente calidad natural del agua de las variaciones más importantes en la La interacción cada vez más grande de
se observa un incremento en los niveles de las fuentes no debe arriesgarse; deben disponibilidad de las aguas superficiales, de Xalapa con los municipios conurbados lleva
nitrógeno y presencia de coliformes. De hecho, implementarse programas integrales de manera que se puedan prever acciones para a concluir que en el futuro se incrementará la
en el 2007, dos fuentes quedaron fuera de seguridad de la calidad del recurso hídrico. garantizar el abasto aún durante el estiaje y interdependencia entre los sistemas de agua
operación por contaminación y existe el riesgo asegurar el suministro en el largo plazo. de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano
latente que las fuentes activas puedan sufrir Conclusiones sobre la cantidad y calidad del Zapata, Rafael Lucio y Tlalnehuayocan, lo que
afectaciones mayores en el futuro. agua en las fuentes de abastecimiento de • Considerando que los acuíferos de la región vuelve deseable que se comiencen a tomar
Xalapa. (Perote-Zayaleta y Xalapa-Coatepec) medidas que permitan atender la demanda de
Algunos de los problemas que empiezan a cuentan con disponibilidad prácticamente agua de toda la zona conurbada. Ante esto es
presentarse en relación con la calidad del agua • Fuera del periodo de estiaje, se estima que el del doble del volumen total producido recomendable que los gobiernos municipales,
en las fuentes de abastecimiento son: caudal disponible es más que suficiente para actualmente para la ciudad de Xalapa, con el apoyo del gobierno estatal, definan los
abastecer a la población actual y proyectada es conveniente llevar a cabo estudios mecanismos de coordinación más adecuados
• En el Sistema Huitzilapan se incrementa la al 2030 en la ciudad de Xalapa, siempre y geohidrológicos integrales para explorar para garantizar el abastecimiento en el largo
turbiedad con las lluvias cuando se mejore la eficiencia física de los la posibilidad de contar con una fuente de plazo. Esto implicará en un corto plazo la
• En el Sistema Pixquiac se ha detectado la sistemas de conducción y distribución hasta respaldo para casos de posible escasez, necesidad de crear un organismo operador
presencia de coliformes niveles mínimos aceptables. debido a las variaciones climáticas, así como intermunicipal que pueda hacer frente a los
• En el Sistema El Castillo se ha detectado tramitar las reservas para el abastecimiento retos de agua y saneamiento con una visión
la presencia de nitrógeno, posiblemente • En periodo de lluvias la turbiedad complica de toda la zona metropolitana de Xalapa. metropolitana.
debido a las prácticas agrícolas en la zona la potabilización y la cloración, pero en
de recarga general se considera que esto no afecta la
• La potabilización, cloración y mezcla de calidad del recurso que se distribuye. EL AGUA Y LA ZONA METROPOLITANA
los caudales permite cumplir con la norma DE XALAPA
oficial de calidad • Existe un riesgo potencial debido a las Conforme a lo analizado anteriormente,
prácticas de uso del suelo en las cuencas considerando las fuentes actuales, el caudal
Aproximadamente el 60% del abastecimiento de de captación. El CMAS participa en un disponible es más que suficiente para abastecer
agua proviene del sistema Huitzilapan y es sujeto programa pionero en materia de pago por a la población actual y proyectada al 2030 en
a un proceso de potabilización (coagulación- servicios ambientales con participación de la la ciudad de Xalapa atendiendo el tema de las
floculación-sedimentación); el restante 40% sociedad civil para el Sistema Pixquiac, que eficiencias del sistema. Sin embargo, está el
proviene de manantiales y se le aplica un se buscará replicar en otras fuentes. reto de asegurar el recurso a los municipios
proceso de cloración. Esto significa que el conurbados, para garantizar el desarrollo
100% del agua potable que llega a las casas en • Al contar con agua de calidad y que transita metropolitano.
Xalapa es tratada y tiene calidad óptima para el hacia la ciudad por gravedad, se reducen los
consumo humano.
XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 165
3
resto a incrementar el abasto para nuevas tomas, No debe descartarse estudiar a fondo, de manera suficiente para poder analizar las necesidades
incluyendo las zonas conurbadas de Banderilla integral y en escala regional (y no solo mediante En cuanto a infraestructura, Xalapa cuenta con 34 de rehabilitación y equipamiento de la
y Emiliano Zapata, con una batería inicial de 9 estudios locales de prospección) la posibilidad tanques de regulación con una capacidad total de infraestructura.
pozos, más una línea de conducción de unos 50 de aprovechar de manera sostenible los acuíferos 34,485 m3, y otros 9 tanques más pequeños con
km y una inversión estimada en 2010 en $530 Perote-Zalayeta y Xalapa-Coatepec. En (Estudios capacidad conjunta de 7,845 m3, esto se traduce La red de distribución de Xalapa está organizada
mdp, incluyendo estudios (DC Los Tuxtlas, 2010, Geofísicos del Subsuelo, 2002) se identificó una en una capacidad total instalada de 42,690 m3. Si en 16 zonas de distribución o “sectores”, sin
pp. 48 y ss). El decreto emitido en 2013 por el secuencia de 8 unidades litológicas, y se encontró consideramos que el CMAS entrega en promedio embargo no se cuenta con una sectorización
Ejecutivo Federal, el cual cancela las zonas de que la mayoría de los manantiales y pozos someros poco más de 100,000 m3/día, la capacidad hidrométrica formal para toda la ciudad.
libre alumbramiento, implica que ahora se requiere explotan las unidades medias y superiores, en de regulación se acerca al 40%, la cual resulta Actualmente, en el centro se está comenzando
de los estudios y trámites correspondientes ante las cuales no existen fuentes de productividad adecuada de acuerdo al promedio nacional. con un programa piloto que permitirá contar con
CONAGUA para, en su caso, llevar a cabo esta importante; se sugiere que después de los 220 la sectorización hidrométrica para esa zona.
obra. Cabe señalar que durante el desarrollo de metros de profundidad se puede alcanzar una Según los indicadores, el agua no contabilizada
dicho proyecto se difundió que la calidad del secuencia de arenas y arcillas calcáreas con mayor es del 62%. Este indicador refleja la gran
agua del acuífero en mención era adecuada. Sin potencial, pero poco exploradas. Sin embargo, cantidad de pérdidas físicas que hay en la red
embargo, es conveniente revisar y actualizar el mismo estudio señala que en algunos pozos de distribución. Esto se debe a la antigüedad de
este estudio, de manera que se asegure que, se presentaban abatimientos medios superiores las tuberías, a las variaciones de presión en la
efectivamente, el recurso hídrico es óptimo para el a los 2 metros anuales (lo que cuestionaría la red y a las pérdidas en las tomas domiciliarias.
abasto a la ciudad. subexplotación del acuífero, al menos en escala En Xalapa, la antigüedad de la tubería en el
local), además de la existencia del riesgo de centro de la ciudad es en promedio de 70
2
Se ha propuesto también construir una presa de contaminación de los acuíferos y cuerpos de agua años, cuando la vida útil de una tubería es de
almacenamiento en el río La Antigua, aguas abajo someros debido a los lixiviados del tiradero de alrededor de 20 años. Ante esta situación, es
de la ZMX, lo cual presenta tres retos importantes: basura de la ciudad de Xalapa. De ahí que sea necesario implementar un programa intensivo
i) la necesidad permanente de bombear las aguas importante realizar un estudio regional de los de recuperación de caudales, mediante la
desde un desnivel superior a los 500 metros; ii) acuíferos, así como mapas de vulnerabilidad que reparación de fugas, la sustitución de tubería
la posibilidad de enfrentar problemas de calidad, permitan preservar la calidad de las aguas en obsoleta y la reparación de tomas domiciliarias.
dado que se trataría de la cuenca que recibe esta zona, originalmente pródiga en fuentes de
abastecimiento.
166 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 167
A
de sustituir las tuberías antiguas y son también mencionando en este Plan de Acción.
UR
ºº
CT
5
22
FA
consecuencia de la accidentada orografía de la
$
ciudad y de las fuertes variaciones de presión, las
cuales incrementan el riesgo de fugas.
Facturado
720.5 l
No facturado Pérdidas
516.6 l en tomas
397.7 l
168 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 169
Como se puede observar en el gráfico anterior, y dificulta conocer con exactitud las pérdidas Existen dos razones fundamentales que afectan TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES /
del total del volumen producido el 32% se tanto físicas como comerciales que éste tiene. los niveles de cobertura actual del sistema, ADECUADO PERO SUBUTILIZADO
pierde en las distintas fases de manejo del la primera de ellas está relacionada con la Xalapa cuenta actualmente con dos plantas
agua potable (conducción, distribución y EL ALCANTARILLADO EN XALAPA – RETOS accidentada topografía de la ciudad, lo que de tratamiento de aguas residuales operadas
tomas), mientras que un 28% no es facturado. SIGNIFICATIVOS dificulta y encarece la instalación de la red. La por el CMAS, que tratan las aguas mediante
Esto demuestra la necesidad de incrementar De acuerdo a datos del CMAS, actualmente el segunda es el desordenado crecimiento urbano un proceso de lodos activados y cuenta con
la eficiencia física y comercial del sistema, de 67% de las aguas residuales se están captando de la ciudad, el cual ha causado que algunas digestores anaerobios para el manejo de los lodos.
manera que las pérdidas se minimicen. en las redes de alcantarillado. Sin embargo, zonas nuevas carezcan aún de acceso a este La capacidad conjunta de ambas plantas es de
pese a los esfuerzos realizados por ampliar la servicio, así como los asentamientos irregulares 1,900 l/s, lo que permitiría tratar todas las aguas
Las fugas en el sistema de distribución del agua cobertura, ésta continúa siendo baja para una a los cuales por ley no se les puede otorgar residuales de la ciudad, pero por falta de capacidad
potable no solamente tienen repercusiones en ciudad de las características de Xalapa. ningún servicio hasta que se regularicen. de conducción se trata solamente el 55%.
la eficiencia física del organismo operador, sino
también afectan las finanzas del CMAS. La red canaliza las aguas residuales mediante Aunado a esta situación, la ciudad aún opera un Xalapa cuenta con la infraestructura adecuada
tuberías de diferentes diámetros (desde 8 hasta sistema de alcantarillado combinado, es decir para sanear todas las aguas residuales de
El hecho de que la red de tuberías tenga en 35 pulgadas), y materiales (en su mayoría tubería que recibe descargas tanto residuales como la ciudad; sin embargo, debido a la falta de
algunos casos una antigüedad superior a los de concreto y PVC sanitario clase 20 y 25). Con pluviales. Este tema resulta importante porque cobertura en el alcantarillado se trata apenas el
70 años, es uno de los factores determinantes esta infraestructura, la red tiene capacidad para los estudios de riesgos al cambio climático 55% de las descargas.
en los niveles de eficiencia física que reporta el recibir 112,971 descargas. llevados a cabo en el marco de la metodología
sistema, de ahí la importancia de modernizar la ICES muestran un incremento en la pluviosidad Ante estos datos, la inversión que el municipio
red de tuberías que distribuyen el agua potable La falta de una cobertura adecuada de los durante los años por venir, lo cual aumentaría ha hecho a los sistemas de saneamiento no
en la ciudad. El CMAS cuenta con un registro sistemas de alcantarillado repercute no la presión sobre el sistema. Por ello, se estima solamente representa un “costo hundido” que
de los eventos de fugas por colonia, con base solamente en la subutilización de las plantas que el alcantarillado no tiene capacidad para justifica ampliamente acelerar y concluir las
en el cual se está instrumentando el programa de tratamiento existentes, sino también en la desalojar lluvias con períodos de retorno obras de captación y conducción de las aguas
Xalapa Mía que tiene como meta en su primera calidad de agua de los ríos urbanos, los cuales mayores a 5 años. residuales hacia las plantas; significa también
fase reemplazar 20 km de tuberías en la se podrían sanear en su totalidad contando con una importante carga financiera importante
zona Centro. Se pretende que este programa la infraestructura adecuada. El CMAS está llevando a cabo un análisis de sobre el organismo operador y sobre las finanzas
incremente su alcance en el futuro, de manera toda la operación del sistema de alcantarillado del municipio.
que se pueda atacar esta problemática y No se cuenta aún con un catastro de la red combinado y contempla continuar con la
mejorar la calidad de distribución de agua de alcantarillado actualizado,1 el cual integre ampliación del sistema de drenaje sanitario, Por lo tanto, el diagnóstico que está llevando a
potable en toda la ciudad. la información a un sistema de información cubriendo primero los sitios que requieran de cabo actualmente el CMAS además de ampliar
geográfica y al conjunto de planos, menos inversión para conectarlos a las plantas la red de colectores, propone modernizar y
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ha descripciones y bases de datos asociadas. de tratamiento y los lugares en donde el impacto completar las instalaciones de las plantas
llevado a cabo Xalapa, existen aún retos, uno El CMAS está planteando llevar a cabo este a la salud pública sea mayor. Sin embargo, existentes. Para ello se plantea establecer un
de los más significativos es la capacidad de proyecto en el futuro, de manera que se pueda es importante desarrollar un Plan Maestro de control de descargas potencialmente dañinas
macro medición con la que cuenta la ciudad, la contar con información actualizada para la toma Drenaje Urbano que permita estratégicamente ir para los procesos, explorar posibilidades de
cual alcanza el 29%. La macro medición permite de decisiones. atendiendo este rubro y así evitar inundaciones aprovechamiento de las aguas residuales
contabilizar el agua que va desde la fuente hacia tanto de agua pluvial como de aguas residuales tratadas y los biosólidos estabilizados, así
la ciudad, es decir, permite conocer la cantidad en la ciudad en el futuro. como la producción de gas a partir de los
de agua que ingresa al sistema de agua potable. procesos anaerobios.
El contar con niveles bajos de macro medición 1 De acuerdo a datos del CMAS, se cuenta con un catastro de
afecta la capacidad de monitoreo del sistema la red de alcantarillado de 1996.
XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 171
2
Los servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. La gestión de los c) Además, la tarifa debe ser predecible para permitir ocasionar deficiencias en la atención a los
y saneamiento en una ciudad intermedia deben ser servicios debe asignarse a una entidad autónoma, bajo la adecuada planeación a mediano y largo plazo de los usuarios cuando la comunicación entre
un factor positivo en su desarrollo y en la calidad la supervisión del Ayuntamiento. En este contexto, es servicios y concertación oportuna de préstamos. las áreas y la disponibilidad de personal y
del medio ambiente, de manera que se asegure el esta instancia como autoridad máxima municipal, la recursos técnicos no es la óptima. El ciclo
5
bienestar de toda la población. Para lograr estos que debe establecer las normas de funcionamiento Principio de eficacia administrativa. Se debe contar comercial en el CMAS se lleva a cabo por parte
objetivos, los organismos operadores deben cumplir y los derechos y obligaciones (reglamento) entre la con sistemas de información confiables y actualizados. de diferentes áreas adscritas a la Gerencia
los siguientes principios: empresa prestadora de los servicios y los usuarios. El principio fundamental se basa en que no se puede Comercial, la Coordinación de Grandes
Sin embargo, la autonomía debe extenderse a la administrar aquello que no se puede medir. Estos Usuarios y Uso Eficiente del Agua, y la Unidad
3
para lo cual es necesario diseñar e implementar PRINCIPIO DE VIABILIDAD FINANCIERA. La consumo de los usuarios, roturas en redes y atascos Eficiente del Agua se encarga de la conexión
un sistema de muestreo que controle la calidad entidad prestadora de los servicios debe contar en el alcantarillado, etc.). y reconexión de los servicios, la instalación de
del agua en las fuentes y redes de distribución. con los recursos financieros adecuados para operar, micro medidores y la lectura de consumos.
6
También se requiere contar con personal mantener y expandir los servicios. Estos recursos, Por último, el principio de un capital humano de Finalmente, la Unidad de Ejecución Fiscal ejecuta
calificado y con equipos de laboratorio (físico- deberían provenir en su gran mayoría de tarifas por calidad. La gestión administrativa de la empresa debe la cobranza de los rezagos mayores a 3 meses.
químico, bacteriológico) adecuados, y disponer el uso del agua y alcantarillado y cargos por servicios contar con mecanismos de permanente actualización
permanentemente de los productos químicos (cloro complementarios (conexiones, reparaciones, etc.). y entrenamiento de su personal en todo lo referente a Se cuenta con un Sistema General de
principalmente) y dispositivos de dosificación que todas las operaciones que se derivan del cumplimiento Comercialización que permite manejar los
4
aseguren como mínimo la calidad bacteriológica. PRINCIPIO DE EQUIDAD EN LA POLÍTICA TARIFARIA. de los cinco principios anteriores. Adicionalmente, la procesos de registro de lecturas, facturación y
b) Que la calidad de los efluentes de las aguas La política tarifaria debe estructurase para que: capacitación debe también extenderse hacia aspectos cobranza. En el proceso, el diagnóstico que lleva
residuales cumplan con la normatividad nacional. a) Los cobros por uso de los servicios cubran los de seguridad industrial, protección de la ciudadanía a cabo actualmente el CMAS está detectando
Además debe de haber un control de los efluentes costos de operar, mantener y expandir eficiente y ante fallas en los sistemas, relaciones y comunicación diversas áreas de mejora potencial, entre las
industriales y comerciales para protección del oportunamente los servicios. con la comunidad y similares. que se encuentran: i) la necesidad de hacer
medio ambiente y las redes de alcantarillado (por b) Las familias de escasos recursos tengan acceso a una auditoría técnica de la micromedición para
un servicio básico, para lo cual es necesario establecer Fuente: “Planeación de acciones de incremento y control de la
ejemplo, descarga de materiales tóxicos). mejorar la precisión de las lecturas y facilitar su
eficiencia en sistemas de agua potable, Subdirección General de
los criterios para otorgar un subsidio a estas familias y Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial, CONAGUA, México. levantamiento; ii) Revisar el sistema comercial
hacer claros y visibles a la ciudadanía estos criterios. y avanzar hacia mecanismos de detección
automatizada de anomalías y tratamiento
expedito de casos atípicos, así como facilitar el
rastreo y seguimiento de las inconformidades
174 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 175
para darles solución con prontitud; iii) diseñar Clasificando a todos los usuarios domésticos Distribución de los usuarios domésticos según su consumo mensual promedio
un sistema completo de registro, evaluación y conforme a sus consumos promedio, tenemos
seguimiento de indicadores del ciclo comercial 7.33% Residencial que 71,926 usuarios, que son el 52% del padrón,
más de 50 2, 518
y la atención al usuario; iv) coordinar con registran diez o menos metros cúbicos de
el área de operación para poder analizar consumo mensual y un 16% se encuentra entre
progresivamente en las zonas de servicio la 11 y 15, de tal forma que el 68 % de los usuarios de 41 a 50 1, 234
relación entre los volúmenes medidos en la
Clasificación del
9.94% Comercial consumen 15 o menos metros cúbicos al mes.
macromedición y la micromedición, de manera padrón de usuarios Solamente un 5% de los usuarios domésticos de 31 a 40 3, 429
que se puedan instrumentar controles basados de CMAS-Xalapa consume más de 30 metros cúbicos mensuales.
en la hidrometría, tanto para reducir las pérdidas (Junio 2014)
físicas como las comerciales. 0.34% Inst. Pública ¿CÓMO SE MIDE EL CONSUMO?
de 21 a 30 9, 004
$0.00 93,782 68.03% $0.00 0.00% igual o menor 113,711 82.49% $5,163,411.69 10.34%
a 1 mes
$0.01 $100.00 3,984 2.89% $291,372.92 0.58%
1 3 13,294 9.64% $7,609,838.86 15.23%
$100.01 $200.00 11,645 8.45% $1,628,790.08 3.26%
3 6 3,575 2.59% $4,582,629.06 9.17%
$200.01 $500.00 13,931 10.11% $4,323,864.01 8.66%
6 12 2,169 1.57% $5,102,876.08 10.21%
$500.01 $750.00 3,766 2.73% $2,303,521.18 4.61%
12 24 2,056 1.49% $6,308,307.84 12.63%
$750.01 $1,000.00 1,791 1.30% $1,544,957.85 3.09%
24 36 1,104 0.80% $5,336,865.61 10.68%
$1,000.01 $3,000.00 5,292 3.84% $9,272,922.54 18.56%
36 48 711 0.52% $4,825,623.92 9.66%
$3,000.01 $5,000.00 1,737 1.26% $6,728,816.93 13.47%
48 60 482 0.35% $3,438,146.25 6.88%
$5,000.01 $10,000.00 1,336 0.97% $9,102,067.29 18.22%
Más de 60 746 0.54% $7,587,389.40 15.19%
> $10,000.00 584 0.42% $14,758,775.91 29.54% meses
Total de Usuarios 137,848 100.00% $49,955,088.71 100.00% Total 137,848 100% $49,955,088.71 100%
• Los incrementos no tienen claridad ni ATENCIÓN A USUARIOS varias plazas comerciales y de autoservicio. Tabla Balance General 2011-2013
lógica, ya que hay meses que se aplican Existe un “sistema general de También pueden hacerse los pagos mediante
incrementos y otros que no. comercialización” para registrar las instituciones bancarias. Tasa de Crecimiento
Concepto 2011 2012 2013
Anual
• Los incrementos son menores a la inflación. inconformidades o aclaraciones, asignarlas al
• No existe claridad en cuanto a cada rango y área correspondiente y programar su atención, PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN,
Activo $ 956,949,457.50 $ 921,876,312.61 $ 890,947,520.83 -3.51%
quienes deben ubicarse en cada uno de ellos. en su caso mediante una visita. Se identifican PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CULTURA DEL AGUA
en el sistema los usuarios que ameritan una En la Coordinación de Agua y Vinculación Social, Pasivo $ 463,378,296.47 $ 445,753,047.74 $ 434,943,948.25 -3.12%
La factura promedio en cada giro es altamente sanción para comunicarlo al área jurídica. se llevan a cabo las gestiones de atención a
contrastante. Mientras el metro cúbico popular También se lleva el control de los convenios de organizaciones sociales y se cuenta con el Patrimonio $ 493,571,161.03 $ 476,123,264.87 $ 456,003,572.58 -3.88%
se factura en promedio a $12.34 el residencial pago con usuarios rezagados. Departamento de Cultura y Tecnología del
está a $23.55 y el industrial a $37.89. Si bien el Agua, que coordina la capacitación y pláticas
agua doméstica tiene prelación sobre los otros Los espacios físicos de las nuevas instalaciones a los usuarios en temas relativos al buen uso y
usos, existe un diferencial muy alto entre la son muy apropiados para la atención a cuidado del agua. Lo anterior implica que, para el periodo Evolución del Balance General 2011-2013 en
tarifa preferencial más baja y la que se impone los usuarios; el CMAS cuenta además con evaluado, el organismo operador ha Precios Constantes
a los usos no habitacionales. oficinas de cobro en oficinas centrales y en Organizan eventos especiales en tres momentos experimentado un deterioro progresivo en el
del año: el Día Mundial del Agua, Día Mundial de valor de sus activos y de su patrimonio. Ello
la Tierra y el Día Mundial del Medio Ambiente. debilita su posición financiera y compromete
Cuentan con brigadas de concientización y la sostenibilidad de largo plazo. Si bien los
Factura promedio por clase de organizan visitas a las instalaciones. pasivos han experimentado también un
usuario contra costo medio decremento en el periodo de análisis, éstos
En la misma Coordinación se encuentra el disminuyeron a un menor ritmo que los activos,
Costo medio $25.06 Departamento de Comunicación Social que implicando entonces una pérdida en el valor
$23.55 promueve la imagen de el CMAS y atiende a los del patrimonio.
medios de comunicación. En particular, recibe -3.12%
quejas o solicitudes de aclaraciones a través Para el periodo de análisis, los ingresos del -3.51%
$17.35 $38.37
$19.26 $32.98
$37.89
de las redes sociales (Facebook y Twitter) y la CMAS se han incrementado en términos reales:
-3.88%
$12.34
página Web. pasaron de 431 millones de pesos al cierre del Activo Pasivo Patrimonio
año 2011, a más de 509 millones de pesos al
SITUACIÓN FINANCIERA DEL CMAS cierre del ejercicio fiscal 2013.
Doméstico Interés Comercial Residencial Popular Ints. Pública Industrial Al cierre del ejercicio fiscal 2013 los activos
medio social totales del CMAS Xalapa estaban valuados a Estado de resultados 2011-2013
Tasa de Crecimiento
precios constantes en 890.84 millones de pesos; Concepto 2011 2012 2013
Anual
en el período de análisis el valor de los activos
disminuyó a una tasa anual equivalente del Ingresos $ 431,369,982.92 $ 481,170,670.45 $ 509,898,162.95 8.72%
-3.51%, mientras que la inflación acumulada en el
mismo periodo fue de 7.54%. Egresos $ 423,180,815.36 $ 515,619,926.46 $ 574,317,918.38 16.50%
Resultado
$ 8,189,167.56 -$ 34,449,256.01 -$ 64,419,755.43 NA
del ejercicio
180 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 181
La evolución de los ingresos equivale a un Evolución de los ingresos a precios constantes DEUDA PÚBLICA El monto total de intereses y capital amortizado
crecimiento anual, en términos reales, del 8.72%. Es importante también señalar que el para el cierre del ejercicio fiscal 2013 ascendió a 32.7
Lo anterior implica que, una vez descontado el $509, 898, 162. 95 Ayuntamiento es deudor solidario del CMAS millones de pesos, de los cuales 29.9 millones de
efecto monetario del incremento de precios en la $481, 170, 670. 45 en un crédito adquirido en el año 2010 para la pesos corresponden al pago de intereses y el resto
economía, el organismo operador ha conseguido $431, 369, 982. 92 construcción de una Planta de Tratamiento de al capital amortizado en ese periodo.
un incremento real elevado de sus ingresos; de Aguas Residuales (PTAR).
continuar esta tasa de crecimiento, los ingresos Si bien el pago anual de la deuda representó en
totales del organismo podrían duplicarse en Por lo tanto, al cierre del ejercicio fiscal 2013 el promedio el 8.84% de los ingresos operativos y
poco más de 8 años. monto de la deuda pública alcanzó un monto de el 7.18% de los ingresos totales, su repercusión en
435.47 millones de pesos, correspondientes a la sostenibilidad financiera de largo plazo no es
En términos generales, la información analizada un crédito contratado con el Banco Nacional de determinante. El resultado del ejercicio al cierre
evidencia un deterioro progresivo del CMAS en Obras y Servicios el 20 de septiembre de 2010 a del año 2013 de no haber existido un compromiso
materia de autosuficiencia financiera; si bien los un plazo de 288 meses. de pago por la deuda pública, habría sido también
ingresos han crecido en términos reales, para negativo por un monto de -32.94 millones de pesos.
el periodo evaluado (2011 a 2013), los egresos
han crecido a una tasa 1.89 veces superior. De 2011 2012 2013
continuar esta tendencia, al cierre del ejercicio Evolución reciente de la deuda del organismo operador
fiscal 2017 la cuantía total de los egresos será
1.5 veces superior al total de los ingresos. $445.82
Comparativa entre tasas de crecimiento de ingresos y egresos vs inflación
Debido a lo anterior, se puede concluir que $440.24
actualmente no existen condiciones de $435.75
sostenibilidad financiera de corto plazo para Monto vigente de la deuda
16.50% $36, 252, 804.38
el organismo operador, y es necesaria la
implementación de un plan de acción que Tasa de crecimiento $36, 141, 760.23 Pago anual de la deuda
revierta esta tendencia y propicie la generación anual real
de flujos de efectivo suficientes para asegurar la
prestación de los servicios. 8.72% Inflación acumulada
7.54% 7.54%
Ingresos Egresos
2011 2012 2013
182 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 183
CONCLUSIONES
Desempeño
Prioridad
Atributo Clave Descripción de la situación del Organismo Operador
Desempeño
Prioridad
Atributo Clave Descripción de la situación del Organismo Operador
ComAp
10
Desarrollo de los trabajadores y liderazgo (DesTra)
<Fundamental - Secundaria>
Conservación de la ConInf Un requisito para mejorar las operaciones es actualizar los catastros de las redes de agua y 6 4
7 SusCom
Resiliencia operativa (ResOp)
infraestructura alcantarillado, no sólo para posibilitar la modelación y optimización de su operación, sino también
para hacer posible una administración estratégica de los activos que conduzca a su mantenimiento y
Coninf
6 Calidad del producto (CalProd)
remplazo oportuno. En el caso de Xalapa, ello va de la mano con la necesidad de rehabilitar o sustituir
la infraestructura, los equipos que resulten estratégicos para conservar el nivel de operación actual y Acceso Sostenible al recurso hídrico (AcRec)
mejorarlo progresivamente. 5 AcRec
Comprensión y apoyo de las contrapartes (ComAp)
Resiliencia Operativa ResOp No es un tema que se perciba como prioritario en este momento, pero dada la ocurrencia cada vez 8 2
más frecuente de fenómenos extremos, es importante que el organismo introduzca el análisis de 2 OptOp Como se puede observar en el gráfico anterior, el análisis
riesgo en sus prácticas de diseño y operación, y que detecte los puntos donde se requiere capacidad
AWWA muestra cuatro áreas que son prioritarias de
de respaldo para poder tener la capacidad de recuperarse rápidamente ante eventos climáticos
extremos. 1 atender con el objetivo de mejorar la operación del
ViaFin organismo en el corto y mediano plazos: (i) Viabilidad
financiera; (ii) Optimización operativa; (iii) Satisfacción al
Calidad del Producto CalProd La calidad del agua potable es un factor obligado para cualquier organismo operador. En el caso de 9 1 0 cliente; y (iv) Desarrollo de los trabajadores y liderazgo.
Xalapa, se tiene la enorme fortuna de contar con fuentes de excelente calidad ubicadas aguas arriba 1 2 3 4 5
de la ciudad. Es importante mantener esta ventaja en el futuro.
Nivel de desempeño
Comprensión y apoyo ComAp Por último, el plan de acción debe incluir un programa de relaciones públicas y comunicación que 10 2 <Excelente - Deficiente>
de las contrapartes propicie, a través de una diseminación estratégica de la información de manera que la ciudadanía
comprenda la problemática del sistema, participe en el diseño de las soluciones y colabore con el
CMAS para desarrollar hábitos favorables que propicien la recuperación del organismo operador y al
buen uso del agua.
XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 187
EL AGUA POTABLE LOS INDICADORES DE LA ICES Y EL AGUA indicador, que tiene un valor de 22 horas/día,
sin intervenir en las decisiones técnicas del En cuanto a los sistemas de agua y saneamiento,
operador. Un mecanismo bien diseñado de no existen condiciones críticas de deterioro,
regulación permitiría delimitar y armonizar pero sí pueden mejorar sustancialmente la
la interacción entre la autoridad política, el protección a las fuentes y los mecanismos para
operador y la ciudadanía. medir, monitorear y operar la infraestructura
3 | Recuperar, ampliar y consolidar el potencial con apoyo en herramientas técnicas avanzadas.
de la participación social organizada y La necesidad de recuperar caudales que hoy se
constructiva para apoyar las iniciativas de pierden en la distribución y en las tomas implica
preservación de las fuentes y restauración de un esfuerzo presupuestal y técnico de mediano
los ríos y arroyos urbanos. y largo plazo, que abona en la necesidad de
darle al CMAS una estructura institucional más
Las iniciativas necesarias para el fortalecimiento estable, con una delimitación clara de su ámbito
institucional no son onerosas; sin embargo, se de decisión frente al Ayuntamiento y una buena
requiere de gran voluntad política para alcanzar regulación de su relación con el mismo, así como
los objetivos aquí descritos. con los usuarios.
¿UNA OPCIÓN PARA EL SECTOR de planes de largo plazo. Este último tema es importante,
porque el umbral de planeación en los organismos
TABLA. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS Y BENEFICIOS DEL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
Factores Impacto Medidas para enfrentarlo Factores Impacto Medidas para enfrentarlo
Factores externos que afectan a los servicios de agua y saneamiento Menor La mala atención de los servicios de CMAS ya tiene experiencia en la instrumentación de
vulnerabilidad saneamiento suele tener impacto sobre los programas de restauración y preservación ambiental
Desastres naturales Ligado a la variabilidad climática, el El organismo operador debe en particular contar ambiental asentamientos y los ecosistemas ubicados con participación de la sociedad civil; debe seguir
municipio de Xalapa presenta condiciones de con los elementos para responder a la presencia de aguas debajo de la ciudad. En el caso de cultivando este tipo de programas para preservar sus
vulnerabilidad frente a fenómenos extremos, lluvias extraordinarias, actualizando sus catastros, Xalapa, su cercanía con municipios aledaños fuentes y lograr la aceptación ciudadana a los costos
dada su topografía y el clima predominante. los proyectos de drenaje, el equipamiento donde se como Emiliano Zapata ya genera tensiones del saneamiento. Su baja huella energética debe
Su ubicación en el eje neovolcánico también requiera y sus políticas de operación. sociales ligadas a la falta de un saneamiento mantenerse mediante inversiones inteligentes y una
implica riesgos de desastre. pleno de las descargas. política generalizada de uso eficiente de los recursos.
Menor El suministro de agua que cumple con las El impacto más frecuente de la escasez en estiaje, que
Beneficios al Municipio derivados del fortalecimiento de los servicios de agua y saneamiento vulnerabilidad social normas de calidad y el saneamiento de las se traduce en servicio intermitente, así como la falta de
aguas residuales tienen impacto directo en la cuidado que genera quejas sobre el proceso comercial,
Mejor Los servicios de agua y saneamiento tienen No solo es importante que el servicio mejore: es salud y la productividad de la población. La son factores de riesgo social que deben ser atendidos.
gobernabilidad un impacto cotidiano e inmediato en el indispensable que exista un programa profesional percepción del usuario respecto de la equidad El fortalecimiento de los procesos comerciales y de
bienestar y la salud de los ciudadanos. De para que el ciudadano medio lo perciba como tal. Es entre la calidad del servicio y su costo son atención al público puede generar dividendos en el
ahí que la problemática de abastecimiento posible, con medidas inteligentes, de bajo costo e también un factor importante de estabilidad corto plazo sin grandes inversiones, antes incluso
o saneamiento incida inmediatamente en la impacto inmediato, mejorar la percepción del usuario social. En Xalapa se cuenta con agua de que el incremento tarifario. La optimización de la
imagen del municipio frente a la ciudadanía. sobre los servicios. El cambio de administración y de calidad, a un precio accesible y con un servicio operación y el aprovechamiento pleno de las fuentes
En Xalapa, los ámbitos de decisión sobre el instalaciones es propicio para que CMAS mantenga relativamente adecuado en términos de de abastecimiento coadyuvarán también a que se
recurso están relativamente cerrados a la una nueva relación con los usuarios, que propicie los continuidad, pero con diferencias entre zonas mantengan niveles de servicio satisfactorios.
participación social, dado el estrecho control cambios que se pretenden impulsar. Abrir nuevas vías de la ciudad.
que ejerce el Ayuntamiento sobre los servicios. de comunicación y participación corresponsable con la
Esto facilita la operación pero conlleva sociedad organizada puede ser instrumental para estos Menor El agua potable condiciona la salud y la Las estrategias tendientes a mantener la buena calidad
también una responsabilidad mayor en caso fines. vulnerabilidad productividad de la población. Lo mismo pasa del agua y mejorar el manejo de flujos y presiones
de deterioro de la calidad del servicio. económica con su manejo eficiente. Un litro recuperado tienen impacto directo en la potabilidad del agua,
en la red da factibilidad al establecimiento el ahorro de recursos, la reducción de fugas y la
Mayor equilibrio El municipio de Xalapa recibió en 2013 una El crédito con BANOBRAS ya fue reestructurado en de nuevos comercios o empresas. En Xalapa posibilidad de dar factibilidad a más negocios. Invertir
fiscal calificación crediticia de A-(mex), apoyado en 2010; aunque su peso parece marginal en las finanzas es importante que los usos que contribuyen en la eficiencia de los servicios de agua tiene un
la tendencia favorable de su recaudación y su del organismo, el hecho de que los gastos crezcan a con un subsidio cruzado al suministro a los impacto multisectorial en la sostenibilidad del municipio.
bajo apalancamiento directo; sin embargo, al un ritmo mayor que los ingresos representa un riesgo usos menos favorecidos, sean correctamente
ser deudor solidario con CMAS en el crédito para el organismo y el municipio. Además de fortalecer medidos, facturados y cobrados, pero sin
adquirido para la construcción de la PTAR, la la situación financiera de CMAS, se requiere explorar generar costos excesivos al comercio o la
calificadora ha identificado como un riesgo una reforma institucional que le dé al organismo una industria.
para el Municipio “la tendencia creciente en el estabilidad organizacional y financiera de largo plazo,
gasto operacional con respecto a los ingresos de ser posible liberando al Municipio de la carga como
disponibles” del operador como un riesgo deudor solidario.
relevante (Fitch Ratings, 2013).
196 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 197
12.1.2
RESIDUOS SÓLIDOS
EN XALAPA
INTRODUCCIÓN
LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RSU EN MÉXICO Marco Institucional para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en México
En México el nivel federal es el encargado de
elaborar el marco legal e institucional aplicable
Encargada de elaborar las Normas Oficiales Mexicanas en materia
para el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos Secretaría de Medio Ambiente
de operación de los sistemas de recolección, almacenamiento,
(RSU), el cual está reflejado en la Ley General del y Recursos Naturales
transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente residuos sólidos municipales.
(LGEEPA) y por la Ley para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
Este marco legal debe ser tomado en cuenta
Encargados de emitir la regulación jurídica en materia de sistemas
por los estados, quienes establecen una Ley Gobiernos estatales de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento
Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al y disposición final de los residuos sólidos e industriales que nos
Ambiente y una Ley para la Prevención y Gestión estén considerados como peligrosos.
Integral de los Residuos Sólidos Estatal, en las
cuales se estipulan los lineamientos generales
de los Bandos de Policía y Buen Gobierno y los Encargados de prestar los servicios de recolección,
reglamentos de limpia municipal y de gestión Gobiernos municipales almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento
de los residuos. Por su parte, de acuerdo a lo y disposición final de los residuos sólidos municipales en su
que establece el artículo 115 de la Constitución demarcación.
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
los municipios son los encargados de prestar
los servicios de limpia, recolección, traslado,
tratamiento y disposición final de residuos. En
la actualidad tanto las grandes zonas urbanas
del país como la mayoría de los municipios de
tamaño intermedio cuentan con un reglamento
en el cual se establecen las responsabilidades
tanto de los prestatarios del servicio como de
los usuarios.
198 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 199
¿QUÉ SON Y CÓMO Desde el punto de vista de la sostenibilidad de un sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), es
necesario considerar también una serie de aspectos que permiten que los municipios cuenten con un marco sólido,
LOS RSU DE
MANERA EFICIENTE? Investigación y
Desarrollo tecnológico
Marco Jurídico y Normativo Participación
Fuente: “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Mexicali, México: Retos para el Logro de una
Planeación Sustentable”, Crescencio Calva-Alejo y Rosa Rojas-Caldelas. UABC, 2014.
Laguna de lixiviados
200 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
Fuente: Izarelly Rosillo Pantoja. Visión del Marco Jurídico Mexicano Relativo a la Prevención y Gestión Integral de los RSU. 2012
202 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 203
Sin embargo, las limitaciones que presenta El primer factor importante que afecta esta RELLENO SANITARIO con procesos de desgasificación, y de destrucción o aprovechamiento
dicho Plan es la carencia del enfoque de la actividad lo constituye la topografía del casco La operación del relleno sanitario “El Tronconal” del biogás. La observación in situ de los especialistas de ICES permitió
prevención y la gestión integral de los residuos urbano de Xalapa, su tipología de desarrollo es responsabilidad de la empresa ProActiva corroborar que existe el riesgo de la ocurrencia de deslizamientos, lo
sólidos urbanos y de manejo especial que urbano, las características de su red vial y Medio Ambiente S.A. de C.V., que obtuvo una cual podría dar lugar a la obstrucción del cauce del río en caso de lluvias
establece la legislación federal y estatal en la presencia de asentamientos periurbanos concesión en 2003 por 15 años. El relleno cuenta torrenciales. Este problema se vuelve potencialmente más problemático ya
la materia. Precisamente lo que establecen marginales. Otro factor que también afecta actualmente con tres celdas una de las cuales que no existe una red de control de calidad en dicho acuífero.
dichos lineamientos es el cambio de enfoque la recolección es la forma en que la ciudanía está clausurada, otra se utiliza actualmente pero
en cubrir un servicio para mantener limpia dispone de los RSU (tanto de aquellos de origen está a punto de llegar a su capacidad y otra más De especial atención resulta la nula pavimentación del camino de acceso
la ciudad al manejo integral que considere domiciliario como los de origen comercial) ya será habilitada en el corto plazo. Cada celda al relleno, lo cual disminuye la velocidad de las operaciones y aumenta
principios de prevención y minimización; que ello se lleva a cabo de forma heterogénea mide una hectárea y cada plataforma tiene seis los costos derivados del mantenimiento de los camiones recolectores.
aprovechamiento y valorización; participación e inapropiada: gran parte de los usuarios metros de grosor. La cubierta térrea entre las El equipo de ICES observó también que, sobre todo durante la época
social; responsabilidad compartida; información; utilizan bolsas de polietileno y en algunos plataformas es de 15 centímetros y la cubierta de lluvias, el acceso de esos camiones al relleno se vuelve lento, debido
comunicación, educación y capacitación; lugares, especialmente en la zona periurbana, final, la cual se instala una vez se satura la celda, precisamente a la referida falta de pavimentación.
regionalización y desarrollo sustentable. la disposición se da en forma bruta. Ello tiene un metro de grosor.
dificulta las labores de recolección y disminuye Finalmente, tanto las deficiencias del sistema de recolección como del
el rendimiento de los medios aplicados, Este relleno recibe un promedio de 313 toneladas de la cobertura y degasificación del relleno, hacen que éste se vuelva un
IDENTIFICACIÓN
condicionando asimismo las posibilidades de diarias de RSU provenientes de Xalapa. emisor significativo de GEI. De hecho, de acuerdo al inventario de GEI de la
recuperación de materiales. Por otro lado una Sin embargo, debido a que los municipios metodología ICES, en un escenario tendencial las emisiones del relleno irían
consecuencia adicional de esta heterogeneidad conurbados de Banderilla, Tlalnehuayocan y de 166,277 toneladas de dióxido de carbono equivalente (t Co2e) a 283,196
Análisis de opciones para la prevención y aportar la información precisa para cumplir Diseño de nuevo modelo de sistema de Estudio de alternativas al relleno sanitario
valorización de los RSU con los lineamientos de la SEMARNAT los recolección de RSU y organización del Servicio El Tronconal.
Con el fin de promover la gestión de los residuos cual permitirá acceder más fácilmente a de Limpia Pública • Cualquiera de las opciones de tratamiento
de forma integral, es conveniente analizar los recursos federales provenientes de los • Este estudio debe analizar en su totalidad que se seleccione requiere la existencia de
opciones que permitan reducir los volúmenes de programas de residuos sólidos urbanos y de el modelo de recolección que se utiliza en un relleno sanitario para la fracción rechazo,
residuos sólidos generados en el municipio, así manejo especial. la actualidad y considerar los siguientes si bien la cantidad de éste se verá reducida
como identificar mecanismos de separación tanto • El Programa Municipal para Prevención y aspectos: análisis territorial; sistema de en su peso respecto del RSU generado,
en fuente como antes de la disposición y explorar Gestión Integral de los Residuos Sólidos recolección; estudio de los recursos, rutas lo mismo sucederá con la producción de
opciones de valorización de residuos orgánicos a para el Municipio de Xalapa, debe y costos de la recolección y su posterior lixiviados y de gases de efecto invernadero.
través de la generación de composta, valorización estructurarse para promover la gestión gestión; los resultados obtenidos por La primera de las acciones a llevar a cabio
energética y recuperación de subproductos para integral en el municipio más allá de atender cada una de las fracciones recolectadas; consiste en la elaboración de estudio de
su reuso y reciclaje. el servicio de limpia. los ingresos asociados; las ordenanzas selección de ubicaciones idóneas para el
fiscales; los factores de sostenibilidad; etc. emplazamiento del nuevo sitio. Éste a su
Estudio económico-financiero para la reducción En el proceso de elaboración del estudio se vez determinará la necesidad de construir
DEFINICIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS y valorización de los residuos. debe también tomar en cuenta la actitud una planta de transferencia intermedia.
• Este estudio permitirá analizar instrumentos y opinión de la población y de los sectores En función de las experiencias observadas
Para llevar a cabo de manera eficiente las para reducir la generación de residuos e productivos. en casos similares se considera que, tras
acciones anteriormente mencionadas, será identificar alternativas de valorización. • Con lo anterior se podrá diseñar un estudio confirmar con el análisis de las opciones
necesario llevar a cabo los estudios que se Las opciones de valorización pueden ser, que permita definir nuevas rutas de de tratamiento existentes, la opción más
presentan a continuación: el compostaje de residuos orgánicos, recolección e identificar la posibilidad de plausible podría consistir en el Tratamiento
la separación y reciclaje de envases y aplicación de nuevas tecnologías. Asimismo, Mecánico Biológico con selección y
Diseño de un nuevo Programa Estatal para embalajes y la valorización energética en el el estudio definirá un sistema de indicadores separación de fracciones reciclables y
la Prevención y la Gestión Integral de los relleno. para el monitoreo y el establecimiento de estabilización de la materia orgánica por
Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial • La implementación de la recolección selectiva sistemas de presentación de los residuos, compostaje aerobio.
del Estado de Veracruz (PEPGIR-Ver) y un de subproductos representa un sobrecosto infraestructura y equipos, así como la
Programa Municipal para Prevención y Gestión sobre la recolección convencional. Ello resulta estructura organizacional óptima (tanto
Integral de los Residuos Sólidos para el insostenible si no se cuenta con instrumentos administrativa como operacional), y
Municipio de Xalapa. financieros adicionales. Los sistemas determinará un esquema financiero eficiente.
• El Plan Estatal para la Prevención y Gestión integrados de gestión de residuos de envases
Integral de Residuos (PEPGIR) debe ser y envases usados son una alternativa para Proyecto de acondicionamiento y restauración
concebido para coordinar la cooperación financiar la diferencia del costo entre el ambiental para la clausura del relleno sanitario
interadministrativa y abordar la elaboración sistema ordinario de gestión de residuos y El Tronconal
de Planes Sectoriales según el tipo de el que contempla la recolección selectiva, • Estudio de factibilidad de las medidas
residuos. Estos Planes Sectoriales fijarán incluyendo el importe de la amortización y precisas para adaptar la gestión ambiental
los objetivos específicos de reducción, de la carga financiera de la inversión que sea del relleno sanitario El Tronconal a los
reutilización, reciclado, otras formas de necesario llevar a cabo. El estudio que se requerimientos legales locales y a los
valorización y eliminación, así como las propone tiene como objetivos establecer un estándares de calidad internacionales en
medidas a adoptar para conseguir dichos análisis de los parámetros ligados al servicio sus fases operativa, clausura y postclausura:
objetivos, los procedimientos para su de recolección multimaterial de envases tratamiento de lixiviados, desgasificación,
seguimiento y control, y las necesidades ligeros e identificar los parámetros de calidad sellado de celdas y restauración del paisaje.
económicas relacionadas. El PEPGIR puede del servicio.
210 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 211
12.2 1
Mala planeación
2
Tarifas elevadas
3
Inaccesibilidad
4
Mayor inequidad
5
Más vehículos
6
Mala calidad
7
Mayor
8
Menor
SOSTENIBILIDAD URBANA
del transporte del servicio social y pobreza privados del aire congestión productividad
público y tiempos de
traslado
El desarrollo sustentable del territorio requiere Otro ejemplo es el crecimiento excesivo del hábitat urbano (el entorno construido, el
de la interacción equilibrada y planeada y desordenado de la huella urbana. La entorno social y el entorno ambiental) y para
del espacio urbano construido, su uso y las urbanización de baja densidad de espacios mejorar la movilidad y el espacio público. Se
soluciones de movilidad para la población. cada vez más alejados del casco histórico de basa en el análisis de los usos del suelo, los
Dicha interrelación, bien calculada y medida, la ciudad resulta en procesos de deforestación factores de inequidad social y la vulnerabilidad
impacta directamente en mejores políticas de y erosión del suelo que incrementan el grado por inundaciones y deslaves. En relación a
Menor calidad de vida
12 11 10
equidad social y de conservación del entorno de exposición de la población a peligros de la movilidad propone soluciones para todos Incremento de Destrucción del Falta de progreso
de todos los ciudadanos y cohesión social
natural. Es decir, en mejor calidad de vida. inundación y deslave. La distancia y falta los modos de transporte (motorizados, emisiones de patrimonio natural
Gases de Esfecto
Tal y como comentan estudios del Centro de estructura vial, a su vez, dificultan la no motorizados y peatones), y para la Invernadero (GEI)
Mario Molina (2013) “la correcta gestión implantación efectiva de redes de transporte infraestructura que los sustenta, incluyendo el Aislamiento
del territorio resulta en la mitigación de público o de redes de transporte no motorizado espacio público. En el apartado 12.2.2. se ahonda 9 social
impactos ambientales, en la mejor distribución como ciclovías. Se generan espacios urbanos en las problemáticas y las potenciales soluciones
de recursos, servicios y oportunidades mal servidos que requieren de un esfuerzo de seguridad ciudadana. 1 2 3 4 5 6 7 8
y, en consecuencia, en mayores grados y de inversión superior en relación a espacios Urbanización Incremento de Deforestación Población Dificultad para Espacios urbanos
Falta de espacio Mayor gasto
dispersa de baja cambios de uso y erosión de expuesta a implantar sistemas mal servidos
posibilidades de innovar, producir y competir intraurbanos ya abastecidos. Se promueven para ciclovías municipal
densidad y sin del suelo suelos
a nivel local, nacional e internacional”. espacios aislados socialmente y alejados de los 12.2 SOSTENIBILIDAD URBANA estructura vial
deslizamientos
e indundaciones
de transporte
público funcionales
polos de generación de empleo que repercuten
Un ejemplo podrían ser las tarifas de transporte negativamente en el progreso y la cohesión
público. Como consecuencia de un sistema social de la ciudad, así como en la conservación 12.2.1 Hábitat urbano y Movilidad
de transporte público ineficiente, el precio de del patrimonio natural.
un viaje se eleva1 e impacta negativamente en Planificación urbana
Cerro Macuiltepetl
la accesibilidad de dicho modo de transporte Para el caso de Xalapa, la interrelación entre Dinámica socioeconómica 1587 m
entre los sectores de menores recursos. Se la planificación del crecimiento urbano y la
incrementa la inequidad social de la ciudad planificación de la movilidad se hace más
Vulnerabilidad
y disminuye la calidad de vida de todos relevante debido a los numerosos accidentes
los ciudadanos en su conjunto. Además, se geográficos que presenta la ciudad. La topografía Movilidad Motorizada
incentiva el uso del vehículo privado con dificulta la conexión entre los espacios públicos
Movilidad No Motorizada
consecuencias devastadoras para la calidad del y de convivencia de la ciudad lo cual requiere de
aire y los procesos de congestión. especial atención y mayor planeación. Espacio público
1 El costo del viaje se eleva por la irregularidad del servicio, la En el siguiente apartado, 12.2.1, se plantean los Parque Zona de los Lagos Circuito Av. Lázaro Cárdenas
poca predicción sobre horarios de servicio, el tiempo perdido
12.2.2 Seguridad Ciudadana vial a Coatepec Campus Universidad Presidentes Vías del tren
por subir y bajar pasaje en zonas prohibidas, el tiempo perdido
principales retos y propuestas de solución con
por carecer de sistemas electrónicos de pago, etc. un enfoque integral para mejorar la planificación
212 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 213
12.2.1
Estructura de la ciudad con corredores
funcionales y polos de actividad
Xalapa es una ciudad intermedia1 que presenta un Ánimas al Sureste, 4) la zona universitaria al Sur, Áreas verdes
crecimiento poblacional por encima del promedio Xalapa es una ciudad donde las principales 5) la zona de Tesorería del Estado de Veracruz Zona de lagos
nacional. La zona conurbada de Xalapa2 alberga actividades económicas se centran alrededor al Norte y 6) la zona de la Facultad de Economía
más de medio millón de habitantes (644,199 de la gestión del gobierno del estado y del de la Universidad Veracruzana entre la Tesorería Polos de atracción de 5 Av
viajes y de empleo .L
áz
habitantes según datos de INEGI de 2010) y el municipio y alrededor del comercio. Además, es y el centro de la ciudad. aro
Cá XALAPA
rden
área de estudio3 tiene una tasa de crecimiento la sede de un clúster universitario reconocido A SAN ANDRÉS
as
medio anual (TCMA) del 2.6%, la cual es superior al a nivel nacional, lo cual resulta en presiones Respecto a los usos del suelo, en el Norte destaca TLALNELHUAYOCAN
promedio nacional, que se ubica en 1.6%.4 demográficas que fluctúan de manera diaria y la existencia de desarrollos habitacionales no A EL CASTILLO
estacional. Además Xalapa, durante el día puede planificados, principalmente en las colonias
Según proyecciones5, la población del área de llegar a albergar cerca del millón de personas, 21 de Marzo, Rafael Lucio y Revolución. TLALNELHUAYOCAN
6 2
estudio definida en el capítulo 10 se duplicará en el entre residentes, empleados y estudiantes. Originalmente, estos desarrollos eran tierras
año 2060 y pasará de 489,802 habitantes en 2010 ejidales que, paulatinamente, se fueron habitando
a 692,163 en 2030, con una tasa de crecimiento La ciudad conforma una conurbación con una y regularizando. Además, resulta clave destacar 1
medio anual6 de 1.7%. Se estima que la zona de estructura urbana marcada por una topografía que las áreas residenciales más expuestas a
estudio llegue a los 898,133 habitantes en el 2060. accidentada y dos grandes infraestructuras inundaciones se concentran en esta misma zona
Esto refleja una TCMA de 1.2% entre 2010-60 y, de transporte y movilidad. Según se observa así como en el Suroeste y Sureste. En el centro 3
por lo tanto, la necesidad de planificar de manera en el mapa, Xalapa se dispone sobre un eje vial existe una gran diversidad de usos de suelo. Esta 4
con doble función: i) regional, por formar parte área representa un polo de generación de empleos o
cuit s
Cir ente A VERACRUZ
sid
1 Según la metodología de la ICES, una ciudad intermedia de la carretera México- Veracruz y ii) local, vinculados a la administración del municipio y del Pre
es aquella ciudad que posee entre 200,000 y 2.5 millones de EMILIANO ZAPATA
habitantes.
por desempeñar funciones de comunicación estado. El Sur de la ciudad se diferencia por el
2 En este estudio la zona conurbada se define a partir de a nivel urbano. Bajo el nombre de Av. Lázaro conjunto de actividades educativas y residenciales
cinco municipios: Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Cárdenas, este eje cruza la ciudad de Sureste a de niveles de ingreso alto.
Zapata y Tlalnelhuayocan.
3 Delimitación basada en SEDESOL (2012) La expansión de las Noreste y entronca con Circuito Presidentes por COATEPEC
ciudades 1980-2010, y el Programa de Ordenamiento Urbano el Suroeste. Además, también destaca la línea Así pues, se puede observar que Xalapa presenta
de la Zona Conurbada Xalapa-Banderilla-Coatepec-Emiliano
Zapata-Tlalnelhuayocan. Dicha área de estudio no incluye la férrea que atraviesa la conurbación de Norte una estructura complicada marcada por la Av.
totalidad de los cinco municipios de la zona conurbada. a Sur y traza un arco similar al de la avenida Lázaro Cárdenas y la vía del tren, las cuales
4 Datos extraídos del Programa General de Desarrollo
Urbano, Ciudad Xalapa Enríquez de la UAM, Estado de
mencionada anteriormente. dividen la ciudad en dos. El lado Oeste alberga
A COATEPEC
Veracruz y Municipio de Xalapa de diciembre 2012. los grandes polos de actividad y de servicios, 500m
5 Basadas en los Censos de Población y Vivienda del INEGI Vinculadas a las infraestructuras anteriores, se calles de mayor envergadura y espacios verdes.
e IH Cantabria. Fuente: BID con base en IH Cantabria (2014) Estudios de desarrollo urbano y cambio climático: Xalapa, Crecimiento Urbano; ALG, Proyecto de Movilidad Urbana y Factibilidad Técnica-Económica para los
6 Esta tasa permite calcular el crecimiento anual promedio de pueden diferenciar seis zonas principales de En cambio, el lado Este carece de las activiades Proyectos Estratégicos del Sistema de Transporte de Xalapa, Estado de Veracruz; Carrillo Barradas, José Luís (2009) La inmovilidad de la movilidad de México. El caso de Xalapa. nº 64; Google Earth (2014)
una población entre dos fechas dadas. generación de actividad y atracción vehicular. y servicios mencionados. Cabe destacar que la
214 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 215
¿QUIÉN DICTA LA
IDENTIFICACIÓN
topografía de la ciudad ha sido un factor decisivo En temas de movilidad y transporte, en el año
PLANEACIÓN URBANA
en el crecimiento desordenado de la ciudad. 2009 el Ayuntamiento propuso desarrollar un
Programa de Movilidad Urbana de Xalapa, con
Xalapa y su conurbación están realizando
esfuerzos para actualizar y aprobar nuevos
soluciones orientadas a la incorporación de
nuevos circuitos viales, pares viales, soluciones DE LOS RETOS EN XALAPA?
planes que rijan el ordenamiento territorial y
permitan planificar la ciudad con principios de
sustentabilidad a largo plazo. Xalapa cuenta
sobre transporte público, no motorizado y
programas para el mejoramiento del tránsito y
la educación vial de los usuarios. En el año 2012
DEL HÁBITAT Desde el 2 de enero de 2013, en México, la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
con una Actualización del Plan de Ordenamiento
Urbano Municipal de Xalapa, Veracruz del
se concluye el Plan de Movilidad Urbana el cual
permitió disponer de un diagnóstico detallado URBANO Urbano (SEDATU) se encarga del desarrollo
urbano a nivel Federal. Anteriormente era la
año 2008 que fue financiado con recursos de del comportamiento de los viajes de la ciudad y Secretaría de Desarrollo Social quien albergaba
SEDESOL. El Plan no está vigente ya que nunca un primer planteamiento de racionalización de Los retos más destacados en términos de estas funciones.
fue aprobado por Cabildo. El último documento la red de transporte público para toda el área hábitat urbano se plantean a partir de la
rector de la planificación urbana de la ciudad con metropolitana. interrelación de tres elementos: (i) aquellos A nivel estatal, es la Dirección General de
vigencia legal es el Programa de Ordenamiento vinculados a la planificación urbana, el uso del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial
de la Zona Conurbada de Xalapa del año 2004 y A comienzos del año 2013, con base en la suelo y la estructura espacial de la ciudad, (ii) los dentro de la Secretaría de Desarrollo Social del
un Programa de Ordenamiento y Revitalización información derivada del estudio de Movilidad derivados de la dinámica socioeconómica, como Estado de Veracruz la que se encarga de los
del Centro Histórico del 2005. Cabe destacar Urbana, el Ayuntamiento de Xalapa, en alianza la inequidad y, finalmente, (iii) los que derivan temas urbanos.
que, entre el 2004 y 2005, el conjunto de con el Gobierno del Estado, promueve la del medio ambiente y el cambio climático, como
municipios que forman la conurbación de implantación del Plan de Movilidad 360, el cual la vulnerabilidad a inundaciones y deslaves. En el municipio de Xalapa existen varias
Xalapa intentaron formalizar una Comisión contemplaba 48 acciones en 10 estrategias Estos tres factores, entrecruzados, inciden en el direcciones responsables del desarrollo y la
de Conurbación, tal y como sugiere la Ley de generales de actuación aplicables al corto plazo crecimiento sustentable de la ciudad y afectan planeación urbana, i) la Dirección de Obras
Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y que buscaban mejorar la movilidad de la capital su desarrollo ordenado en el futuro. Públicas, ii) Dirección de Desarrollo Urbano
Vivienda para el Estado de Veracruz de Ignacio de Veracruz bajo un concepto integral. Para y Medio Ambiente. Además, también tienen
de la Llave, para lograr planificar el territorio de reforzar este aspecto, la ciudad creó en mayo A continuación se discuten los principales retos injerencia la Sub-dirección de Desarrollo
manera más integral. La Comisión no logró operar de 2014 un Consejo de Movilidad ciudadano que enfrenta la ciudad en temas de planeación Urbano y Medio Ambiente, el Departamento
mucho tiempo debido a la falta de incentivos que integra los agentes clave en el desarrollo urbana, desigualdad y vulnerabilidad: del Centro Histórico y Patrimonio Municipal,
y un proceso burocrático ineficiente. Cada de la ciudad tanto a nivel municipal como el Departamento de Planeación y Regulación
acuerdo requería ser sometido a discusión y estatal. El Consejo está en proceso de elaborar Urbana, la Sub-dirección de Alumbrado Público
aprobación por parte de los cinco cabildos que un plan de movilidad urbana que se fundamenta y la Sub-dirección de Limpia Pública.
administran la conurbación, lo cual ralentizaba de en conceptos de sostenibilidad e integra todos
manera extrema cualquier intento de actuación. los modos de transporte ya sean motorizados
Actualmente, el Municipio está en proceso de como no motorizados.
búsqueda e identificación de recursos para
actualizar su plan de desarrollo urbano y ya tiene Finalmente, destaca el Programa Municipal
equipos de asesores trabajando en las propuestas de Acción Climática, publicado en 2013, que
a integrar en dicho instrumento. identifica las principales fuentes de emisión,
factores de riesgo, así como acciones de
mitigación y adaptación al cambio climático.
216 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 217
PLANIFICACIÓN URBANA desplazamientos dentro de la ciudad • En lo que respecta al aprovechamiento del Distribución espacial de población por
son complicados. A pesar de no tener suelo, destacan valores bajos de densidad de colonias (densidades en hab/Ha)
• Se observa un crecimiento urbano sin índices vehiculares por habitante altos, población en relación al benchmark regional
planificar que obstaculiza y encarece tal y como indica la tabla, la sensación de establecido en los indicadores de la ICES.7 El Fuente: IH Cantabria (2014) con base
en los Censos y Conteos de Población
los desplazamientos y dificulta el buen congestionamiento es muy elevada debido a valor de densidad en la ciudad es de 61.7 hab/ y Vivienda de INEGI 2010 y Consejo
aprovechamiento del suelo. Los desarrollos índices vehiculares por kilómetro de vialidad Ha,8 que contrasta con los datos establecidos Nacional de Población
habitacionales y/o comerciales de baja y por kilómetro cuadrados por encima en la metodología de la Iniciativa, los cuales
densidad se han ido sumando al tejido del promedio de las grandes ciudades del establecen densidades idóneas entre los 70 y Simbología
existente sin una visión de ciudad integral. país. Entre otros factores, ello deriva de un 200 habitantes por hectárea.
La ciudad no cuenta con planeación de Programa de Ordenamiento con vigencia Área de estudio
ejes de circulación primarios y secundarios desde 2004 que no define una visión La baja densidad de Xalapa se debe Densidades bajas Densidades medias Densidades altas
que faciliten la conectividad. Además, es estructurada de la ciudad y, por lo tanto, muy probablemente a los patrones de <40 80 - 100 120 - 140
importante destacar la existencia de una tampoco prevé la preservación de derechos crecimiento desordenado con desarrollos
40 - 60 100 - 120 >140
línea del ferrocarril que atraviesa la ciudad de vía para nuevas vialidades articuladoras. horizontales. La densidad promedio de
de Norte a Sur y deja en situación de En definitiva, se trata de un Programa la población en la zona metropolitana es
marginación espacial a diversas colonias centrado en la zonificación de usos del suelo consecuencia del crecimiento en superficie9
al Este de la vía. En consecuencia, los que actualmente resulta obsoleto. observado entre 1980 y 2010, el cual fue muy
superior al crecimiento poblacional. Según • Destaca una presión urbana muy alta
datos de SEDESOL (2012), para los años TCMA de población de la ZM versus TCMA en el centro histórico y la existencia de
mencionados, la Zona Metropolitana tuvo de la superficie de la ZM entre 1980 y 2010 edificaciones abandonadas y numerosos
Índices vehiculares comparados un crecimiento poblacional del 3.1% anual baldíos urbanos. Los valores óptimos
promedio mientras que el crecimiento en TCMA 7.5% establecidos por el benchmark de la
superficie alcanzó el 7.5%. A pesar de esto, 1980 metodología ICES10 indican una razón entre
vale la pena remarcar que el crecimiento más 7,927 empleo y vivienda de entre 1.5:1 y 1.7:1. En la
2010
acusado se dio entre el año 1980 y finales zona centro de Xalapa la razón es de 2.1:1, lo
de los 90 con tasas de crecimiento del 10%. cual indica una estructura económica urbana
A partir de entonces, la tasa de crecimiento centralizada, en donde la mayor parte de los
de la superficie de la ciudad disminuye y se empleos se concentran en un espacio reducido
0.78 estabiliza alrededor del 1 y 2%. de la ciudad. Ello se debe, en gran medida,
0.67
a que tanto el campus de la Universidad
0.34 Veracruzana como el Palacio Municipal y los
1.28 0.35 1.94 0.66 0.41 0.2 0.25 0.42 0.25 0.87 0.24 0.67 0.3 0.29 0.85 edificios de administración del Estado se
3.1% encuentran en esa zona. Como consecuencia
Xalapa Guadalajara Monterrey D.F. Puebla
de la especulación, el centro también alberga
Fuente: BID con base en datos del H. Ayuntamiento de Xalapa 917 numerosos edificios abandonados y baldíos
Índice vehicular por km2 667 que deterioran la imagen urbana y son focos
7 Ver BID (2013), Anexo – Indicadores de la Iniciativa de 263
Índice vehicular por habitante Ciudades Emergentes y Sostenibles, Guía Metodológica,
de concentración de basura.
versión 2013, BID
Índice vehicular por km de vialidad Población ZM (en miles) Superficie ZM (en Ha)
8 Teniendo en cuenta que la zona de estudio tiene 489,802
habitantes y que ocupa 7,940 Ha según IH Cantabria (2014) 10 Ver BID (2013) Anexo – Indicadores de la Iniciativa de
9 El crecimiento en superficie de una zona metropolitana Fuente: Censos y Conteos de Población y Vivienda de INEGI, Ciudades Emergentes y Sostenibles, Guía Metodológica,
equivale al incremento del área construida de una ciudad. SEDESOL (2012) versión 2013, BID.
Zona de lagos
218 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 219
• Existencia de una vía férrea que actúa de Trazado de la vía del tren DINÁMICA SOCIOECONÓMICA
barrera urbana, acentuando la segregación e hitos principales 48% Les alcanza
socio espacial11 y dificultando la movilidad • El tema de desigualdad urbana es crítico.
Vialidades según número de carilles (de 1 a 4)
de todos los ciudadanos. Desde que la Los mapas de sensibilidad socioeconómica
ciudad sobrepasó la vía y creció hacia el
BANDERILLA apuntan a una fuerte segregación socio
50.9%
El salario o sueldo
Libramiento de Xalapa
Este, esta infraestructura se ha transformado espacial y el coeficiente GINI12 de ingresos que Usted percibe No les alcanza
Vía del tren y el total del
en un problema tanto para la ciudadanía de CONEVAL se sitúa en una franja alta,
Municipios ingreso familiar,
como para el concesionario. Por parte de la A MÉXICO del 0.45. Esto indica fuerte desigualdad ¿Le permite cubrir
Hitos a lo largo de la vía
ciudad, la vía representa una barrera para de ingresos. Además, según la encuesta
0.8%
satisfactoriamente
peatones y vehículos. Admeás, acoge un Delimitación del área de estudio de opinión pública, aplicada a la Zona sus necesidades? Ns/Nc
espacio infrautilizado con alto potencial Áreas verdes Metropolitana, más del 50% de la población
de transformarse en un espacio público encuestada admite que el total del
Zona de lagos Fuente: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de
de calidad o un corredor verde. Por parte ingreso familiar no alcanza para cubrir sus Opinión y Análisis (2014)
del concesionario, el abandono de la necesidades satisfactoriamente. Encuesta de Opinión, Zona Metropolitana, BID-ICES
zona resulta en problemas de seguridad y Av
. Lá
zar
velocidades de operación más bajas a causa oC
ád
ena
s XALAPA
de ocupaciones del derecho de vía o de VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
cruces a nivel mal señalizados. A SAN ANDRÉS
TLALNELHUAYOCAN
A EL CASTILLO
• El reto anterior va ligado al crecimiento de
la ciudad en zonas de riesgo de deslave y
TLALNELHUAYOCAN en zonas inundables con altos porcentajes
de vivienda precaria en la periferia. En el
Zonas de Banderilla - Terrenos PEMEX Norte de la ciudad se concentran zonas
socioeconómicamente sensibles con altos
niveles de viviendas precarias y populares.
Zona de antigua estación de tren y
actual patio de maniobras En lo que respecta a las zonas centro y
Sur, en ellas predomina la vivienda media.
Finalmente, en la zona Sureste se observa un
Zona de Plazas Comerciales
(Chedraui, Plaza Crystal) predominio de viviendas de tipo residencial,
o
cuit es
Cir ident
A VERACRUZ lo cual indica la presencia de población con
s
Pre
Central de Autobuses CAXA ingreso alto.
Capacidad de Existencia de sistemas eficaces de alerta temprana Sistema de alerta temprana para las
adaptación al principales amenazas naturales, con
cambio climático y múltiples vías de comunicación y
eventos naturales probado al menos una vez por año
extremos
Existencia Gestión de riesgos de desastres en la planificación del La ciudad no cuenta con
de planes de desarrollo urbano instrumentos de planificación
Vulnerabilidad ante
contingencia (específicos o integrados) para la
desastres naturales en
adecuados para gestión de riesgos de desastres que
el contexto del cambio
desastres naturales cumplan con las cinco condiciones
climático
descriptas en el apartado
Metodología.
MOVILIDAD Y TRANSPORTE Red vial urbana básica de Xalapa (según datos de 2010)
DE LA MOVILIDAD Y
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) se Ambos cuentan con más de cuatro años de
encarga de dictar políticas de movilidad urbana junto con la Secretaría de antigüedad, lo cual resulta inconveniente
Comunicaciones y Transportes a nivel Federal. para la correcta planeación de la movilidad.
Red vial
Vialidad del transporte público
Fuente: ALG (2010) Proyecto de Movilidad Urbana y Factibilidad Técnica-Económica para los Proyectos Estratégicos del Sistema
de Transporte de Xalapa, Estado de Veracruz
226 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 227
• Falta de alternativas de transporte público Red de transporte público en Xalapa (según datos de 2010) Además, el confort, la seguridad y la
eficientes, lo cual incentiva el uso excesivo operación del transporte público tiene una
del vehículo privado. La ciudad no cuenta valoración baja debido, entre otras cosas, a
con vías exclusivas para el transporte público que la antigüedad promedio de la flota es
pese a que más del 43% de la población muy alta (entre 15 y 20 años con algunos
utiliza este medio para desplazarse a diario. camiones que superan los 30 años), el precio
del boleto se percibe alto y la limpieza no se
La gran cantidad de rutas de transporte considera la más adecuada.
público que transitan en el municipio central
de la zona conurbada de Xalapa incrementa ¿Cómo califica el sistema de transporte
la congestión vial de toda la ciudad. público en términos generales?
6.7%
¿Con qué frecuencia utiliza Ns/Nc
el sistema de transporte público?
4.8%
Muy malo
0.8%
Ns/Nc 20.8%
Malo
15.5%
Nunca o casi nunca 36.5%
Ni bueno ni malo
3.7% 30.2%
Alguna vez al año Bueno
8.6% 1.0%
Alguna vez por mes Muy bueno
Fuente: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de
17.0% Opinión y Análisis (2014)
Algunos días por semana (1 a 3) Encuesta de Opinión, Zona Metropolitana, BID-ICES
11.1%
Finalmente, hay que recordar que
Varios días por semana (4 a 6) Red Vial la topografía de Xalapa dificulta la
Rutas de Autobús Actuales
implantación de soluciones de transporte
43.3%
público eficientes. En algunas ciudades
Todos los días
se han planteado propuestas fuera de lo
común, como metrocables, que resultan
Fuente: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de Fuente: ALG (2010) Proyecto de Movilidad Urbana y Factibilidad Técnica-Económica para los
Opinión y Análisis (2014) Proyectos Estratégicos del Sistema de Transporte de Xalapa, Estado de Veracruz originales pero excesivamente costosas.
Encuesta de Opinión, Zona Metropolitana, BID-ICES
228 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 229
• Inexistencia de infraestructura para el uso Distribución espacial y modal entre vehículos y peatones en Enríquez
de la bicicleta. En la ciudad no existen
sendas adaptadas para el uso de la bicicleta,
tampoco existe suficiente infraestructura
apta para estacionar bicicletas de manera
segura, ni ningún sistema público de
bicicletas compartidas que incentive su uso. Distribución espacial
Cabe destacar que la topografía accidentada 64,5% 35,5%
de la ciudad dificulta el uso de este modo de espacio vehicular acera
transporte de manera generalizada. A pesar
de esto, existen modalidades que combinan
la tracción humana con energía eléctrica que
resultarían ideales para la topografía de
la ciudad.
Relación modal
• Incongruencia entre la oferta y la demanda
7% 7% 0,2% 86,6%
de modos de transporte no motorizados.
Más del 20% de los ciudadanos se desplazan vehículos taxi tansporte público peatones
a pie en vez de usar el vehículo privado
o el transporte público. Ello se debe a
que las distancias dentro de la ciudad
son relativamente cortas y, debido a la
congestión y la falta de transporte público,
resulta más fácil realizar los desplazamientos
por este medio. Sin embargo, la
infraestructura de banquetas es estrecha,
el espacio para el peatón es reducido y no
está adaptado para la cantidad de peatones
ni la seguridad que éstos requieren frente
a modos de transporte motorizados. En las E E
zonas céntricas de la ciudad se ha estimado
que el 64.5% del espacio se dedica a los
vehículos motorizados y el 35.5% al peatón.
A pesar de esto, un 14% de personas que
circulan en un punto dado lo hacen en xx m
El Dique
10500 Peatones
24.7% Mal mantenidos
Promedio/hora = 656
LA FALTA DE CONEXIÓN
ENTRE LOS PRINCIPALES
Fuente: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de
DESTINOS
Opinión y Análisis (2014)
Encuesta de Opinión, Zona Metropolitana, BID-ICES 3.5% Muy mal mantenidos DESINCENTIVA LA
ACTIVIDAD PEATONAL
29.3% Ns/Nc
AV. ATLETAS & LOS LAGOS
Los indicadores de la ICES que se presentan a continuación para este sector permiten comprender la situación de la movilidad y del espacio público en
Xalapa de forma resumida. En este caso, la mayor parte de los indicadores están semaforizados en rojo, es decir, no se encuentran en los rangos aceptables
y requieren ser atendidos con propuestas ad hoc.
Transporte limpio Antigüedad promedio de la flota del transporte público 15-20 años
de planeación
Propuestas I Actualizar y detallar el Atlas de Riesgos
Instrumentos
de Ordenamiento Urbano Sustentable de la PROPUESTA 1
de acción
Zona Conurbada de Xalapa. Bajo el paraguas Zona centro
Revisar y actualizar el programa de ordenamiento urbano
de estos dos instrumentos de planeación, se II sustentable de la zona conurbada de Xalapa Recorrido de intervenciones Av.
Lá
COLONIA 6 DE
ENERO
propone la elaboración de cinco programas zaro
Cád XALAPA
enas
estratégicos: 1) el desarrollo de un Programa de PROPUESTA 2
Regeneración del Espacio Público Multisectorial Hitos a lo largo de la vía A SAN ANDRÉS
TLALNELHUAYOCAN EL CASTILLO
de la Zona Centro; 2) el impulso de un Programa Desarrollar un programa de regeneración del espacio
1
de un Programa de Nuevas Centralidades Proyecto piloto de mejora integral de la calle Enríquez - Parque Juárez Localidades rurales
TLALNELHUAYOCAN
Estratégicas; 4) el diseño de un Programa y Plaza Lerdo
de Contención del Crecimiento de la Mancha Zonas con potencial de densificació n
grupo de Proyectos Piloto y/o Planes Parciales Proyecto piloto de recuperación del espacio del derecho de vía Suelo apto
que refuerzan la estrategia. Conjuntamente
PROPUESTA 4
plantean una visión de sustentabilidad integral y Crear un programa de nuevas centralidades estratégicas
3 Zonas inundables
atienden las problemáticas mencionadas en los Plan parcial de densificación y dotación de servicios
uito
Plan parcial de ordenamiento de localidades rurales Circ entes
apartados anteriores. Su contenido se expone Amenaza por deslizamiento
Pre
sid
a continuación. En el siguiente apartado se Zonas de bosque
A VERACRUZ
continuará con el tercer eje de sostenibilidad Diseñar un programa de contención del crecimiento de la
4
urbanas, es decir, seguridad ciudadana. mancha urbana Área de contención
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y • Tener una visión a largo plazo de alcance Público de la Zona Centro está encaminado Programa de Regeneración del Espacio
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO regional que incluya las zonas urbanas a regenerar los espacios públicos de la zona Público de la Zona Centro
y las zonas rurales, que ponga especial para el disfrute de los ciudadanos a pie y/o en BANDERILLA
Vialidades según número de carriles (de 1 a 4)
Actualizar y detallar atención en la consolidación de una ciudad bicicleta a través de la identificación de los
I el Atlas de Riesgos densa y compacta y que tome en cuenta nodos urbanos y las calles con mayor potencial
Libramiento de Xalapa
Recientemente, el Municipio ha hecho esfuerzos las disparidades sociales y económicas y de mejora.
Vía del tren
para avanzar en la definición de un Atlas de los riesgos naturales relacionados con las A MÉXICO
Municipios
Riesgos accesible a toda la población a través inundaciones y los deslaves. Éste debe de impulsar el ensanchamiento de
Delimitación del área de estudio
de sistemas digitales. En esta propuesta se • Tomar las medidas necesarias para banquetas, el incremento de seguridad en los
plantea la revisión de la información existente estructurar la trama urbana existente, cruces peatonales a través de la identificación Áreas verdes
en el Atlas a partir de los estudios realizados recuperar y proteger derechos de vía de las líneas de deseo y la corrección de Zona de lagos
por el Instituto Hidráulico de Cantabria. El e integrar y cohesionar a la población confusiones en la señalización actual. Además,
Zona centro
objetivo debe de ser el de delimitar con mayor ofreciendo accesibilidad a todos los puntos debe de definir proyectos piloto que incorporen
grado de detalle aquellas zonas de la ciudad de la ciudad, preferiblemente en transporte mobiliario urbano adecuado para incentivar un Recorrido de intervenciones Av.
Lázaro
susceptibles a inundaciones y deslaves a partir público y/o transporte no motorizado. cambio de comportamiento tanto por parte Cád
enas XALAPA
de los mapas de inundaciones y deslizamientos • Definir y delimitar físicamente los corredores del peatón como del auto en pro al respeto al
desarrollados en el estudio para los escenarios fluviales donde no se permita edificar ciudadano a pie y en bicicleta. A SAN ANDRÉS
de cambio climático al 2030 y 2050, así como en el futuro. Dicha delimitación no tiene TLALNELHUAYOCAN
A EL CASTILLO
los resultados en la evaluación de riesgos en que coincidir exactamente con las zonas Este tipo de acciones permitirán recuperar
las edificaciones e infraestructura crítica de la potencialmente inundables, sino que debe espacios de gran valor urbano y arquitectónico,
ciudad. El Atlas deberá de resaltar aquellas áreas orientarse a establecer una vía de desagüe estimular la actividad comercial en planta Más de la mitadTLALNELHUAYOCAN
de la población
no aptas para el desarrollo y aquellas áreas ya o de flujo preferente. Así pues, el Programa baja, generar nuevas actividades en el espacio encuestada considera que los
urbanizadas que requieren de atención especial. deberá de tener en cuenta condicionantes público y proporcionar mayor espacio para el espacios públicos de su ciudad
hidráulicos y de carácter ecológico. tránsito de peatones.
Revisar y actualizar el Programa de
son insuficientes y no están bien mantenidos
II Ordenamiento Urbano Sustentable El Programa de Ordenamiento Urbano El análisis realizado por Gehl Architects en el
de la Zona Conurbada de Xalapa Sustentable es el eje rector del cual derivan espacio público de la zona centro de la ciudad
El Programa de Ordenamiento Urbano que el resto de Programas, Planes y Proyectos, los de Xalapa propone un circuito de intervenciones uito
Circ entes
sid
posee Xalapa se centra en la zonificación de cuales deben de estar interrelacionados y ser estratégicas. Éstas se interconectan a través Pre
A VERACRUZ
usos del suelo pero carece de la visión necesaria complementarios entre sí. de nodos, con carácter estático para el reposo,
para impulsar una ciudad sustentable más allá la pausa y el descanso, y a través de caminos EMILIANO
del futuro inmediato. El nuevo Programa de PLANES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, pensados para el movimiento y la conexión. ZAPATA
Ordenamiento Urbano Sustentable de la Zona PLANES PARCIALES Y PROYECTOS PILOTO Este circuito determina once puntos con
Conurbada debe de: gran potencial de mejora que pueden llegar
Programa de Regeneración del Espacio a concretarse en rutas turísticas específicas o La mayoría de los traslados tienenCOATEPEC
que pasar por la
• Estar estrechamente vinculado con el
1 Público de la Zona Centro puntos de encuentro emblemáticos.
Atlas y mapas de riesgos a inundaciones El centro de la ciudad es un espacio altamente 500m
zona centro de Xalapa, lo cual congestiona el tráfico
y deslizamientos para promover la concurrido con gran potencial para atraer
relocalización y el desarrollo de viviendas en turismo y actividades lúdicas y comerciales que
zonas aptas para la urbanización. mejoren la calidad de vida de los xalapeños.
A COATEPEC
El Programa de Regeneración del Espacio
240 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 241
“El Circuito”, recorrido de intervenciones para la mejora del espacio público Proyecto Piloto de Mejora Integral de la
GEHL ARCHITECTS
1.1
Calle Enríquez-Parque Juárez y Plaza Lerdo
El proyecto piloto de mejora de espacio público
que recoge este Programa está localizado en el
10 eje de Calle Enríquez entre el Parque Juárez y la
11 Calle Primo Verdad. El municipio y el equipo de Gehl Architects es un despacho de arquitectura danés Por lo tanto, sus propuestas no son ni grandilocuentes, ni
consultores del BID y de Gehl decidieron empezar centrado en incrementar el bienestar y la calidad de vida estáticas, ni impositivas. Sus propuestas son simples, de
por este punto debido a su representatividad el estudio de las personas a través de la intervención del bajo costo, de carácter temporal, evolutivas y propositivas.
9 dentro de la ciudad y su gran visibilidad espacio público en zonas urbanas. Se autodenominan “Urban Son “invitaciones” para que los ciudadanos las descubran,
ciudadana. La Calle Enríquez y el Parque Juárez Quality Consultants”. Su objetivo principal es el de crear las disfruten, las critiquen y, por lo tanto, las mejoren. Todo,
son lugares de mucha actividad y mucho tránsito “ciudades para la gente” y su trabajo pretende siempre para lograr llegar a un consenso y desarrollo comunitario que
peatonal que requieren de atención y tienen empoderar a los clientes y usuarios finales de sus propuestas permita florecer como ciudad.
1 8 potencial de ser puntos catalizadores para la de intervención.
mejora del resto de la ciudad. Una de sus actividades principales se centra en el diseño de
Jan Gehl, el fundador, y su equipo han desarrollado una “Proyectos Piloto” en la esfera del espacio público para testar
2 7 La zona enfrenta cinco retos principales: metodología de análisis cuantitativa del entrono humano y ideas y despertar discusiones constructivas sobre el uso de la
i) encontrar un equilibrio entre el espacio el entrono construido que lo sitúa en la intersección de la ciudad, sus calles y sus parques. Dichos proyectos se pueden
1 Parque Juarez (consultar: demandado por los peatones y el que necesitan arquitectura y las ciencias sociales. La observación detallada considerar intervenciones de “acupuntura urbana” como
“Proyecto Piloto de Mejora Integral los ciudadanos que se mueven en vehículo de la dinámica del espacio a partir de conteos exhaustivos algunas de las que define Jaime Lerner. Es decir, se trata de
de la Calle Enríquez-Parque Juárez
privado. Actualmente se destina más del 64% permite que su aproximación al diseño sea muy innovadora, actuaciones de pequeña escala y de bajo costo, pero con
3 6 y Plaza Lerdo”)
del espacio al tráfico rodado pero sólo el 14% comprometida y bien fundamentada. la capacidad de catalizar cambios en la manera que se vive
2 Corredor Carlos Fuentes de ciudadanos usan ese modo de transporte y percibe toda la ciudad, por parte del ciudadano a pie, en
para circular en la zona. ii) Se requiere crear Su filosofía queda bien plasmada en la frase de Jan Gehl en bicicleta y en carro.
3 Avendida Atletas / El Dique
incentivos para que la gente se quede parada en Prólogo del libro “Acupuntura Urbana” de Jaime Lerner: “…
4 Los Lagos el lugar y no sólo lo use como espacio de paso. no empieces con todo, empieza por algún lugar, haz que las Forma
El tiempo que la gente permanece en un espacio cosas sucedan, pruébalo”. Gehl Architects son partidarios
5 Área de l a Universidad y el Estadio
es un buen indicador para valorar la calidad de “caminar juntos”, tanto especialistas, como técnicos,
4 6 Área del Parque de los Berros del lugar. iii) Mejorar la calidad de la caminata ciudadanos y/o políticos. Consideran que lo esencial es
y iv) mejorar la seguridad del ciudadano. v) aprender, pero caminando y actuando, cambiando el entorno
7 Pino Suárez / Calle de Doblado
Finalmente, resulta clave mejorar la conexión construido a favor de las personas, los ciudadanos a pie.
5 8 Entrada a Juan de la Luz entre espacios públicos relevantes.
9 Francisco I. Madero
Vida
10 Plaza Xallitic
11 Plaza Carbón
R ev
ol u
c ió
n
Rojas
Rafael L
Fase 1: Rafael Lucio y Plaza Lerdo Fase 2: Parque juárez Fase 3: Enríquez
vi j e r o
uc io
q uez
La Luz Enri
Juan De
Plaza Lerdo Objetivo Crear espacio para la caminata y la Crear mayor seguridad al cruzar y reforzar Recuperar espacio para el peatón en la banqueta
principal contamplación. la conexión de Parque Juárez con el Norta de Juan de la Luz Enríquez
Primo Verdad
Palacio Municipal Palacio Municipal.
Mejorar los cruces e incentivar a
permanecer en el lugar
Palacio Gobierno
Propuestas • Ensanchar la banqueta y protegerla del • Recuperar un carril del lado del • Recuperar un caarril para el peatón.
Lea
de solución tráfico rodado. Palacio para el peatón. Experimentar con mobiliario urbano.
n
d ro
Parque Juarez
Experimentar con mobiliario.
Vall
e
• Simplificar el cruce de Lucio. • Elevar al nivel de banqueta un paso • Tratar de manera especial la entrada al
FASE 2 FASE 3 para el cruce. Pasaja Diamante.
Reclamar el carril vehicular al Norte para los peatones, autobuses y taxis. Extender la acera en el borde Norte de Juan de la Luz Enríquez e incluir
• Proporcionar más sombra y espacio de • Balizas en la calle Rojas. • Mejorar los cruces en Enríquez y Primo
Crear una conexión más fuerte entre el Palacio Municipal y Parque Juárez. incentivos para que la gente pase el tiempo en el lugar.
reposo. Verdad y Leandro Valle.
1. Recuperar el carril vehicular al Norte como acera con pintura epoxi- 1. Recuperar carril vehicular al Norte para los peatones utilizando
• Proporcionar asientos sin obstruir el • Espacio de refugio para el cruce en
grava. Incluir parada de taxis y parada de autobús. Experimentar pintura epoxi-grava. Incluir parada de taxis y autobús. Experimentar
paso. Clavijero
con mesas y sillas, sombrillas, jardinerías y asientos fijos. Establecer con mesas y sillas, sombrillas, jardineras y asientos fijos.
protección al trafico y definir bordes con postes móviles y/o maceteros. Proporcionar protección del tráfico y definición de los bordes con
2. Construir un cruce de peatones a nivel de acera para el acceso al bolardos móviles y/o maceteros. Fuente: BID con base en Gehl Architects (2014)
Parque Juárez. Incluir luces de advertencia y/o elementos verticales 2. Dar un trato especial a la intersección del Callejón del Diamante -
para marcar cruce. marcar con señalización, asientos y otras invitaciones a permanecer
3. Instalar bolardos permanentes e iluminación en serie para el en el área.
mercado nocturno en Rojas. 3. Mejorar paso peatonal a través de Enríquez en Primo Verdad y
4. Instalar extensiones en la acera para descanso y refugio peatonal en Leandro Valle.
Fuente: Gehl Architects
el paso peatonal de Clavijero.
244 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 245
La Fase 1 abarca dos subfases. Una subfase Proyecto piloto de mejora del espacio público en Dr. Rafael Lucio con Plaza Lerdo Proyecto piloto de mejora del espacio público en La segunda subfase, localizada en la intersección
se centra en la calle Dr. Rafael Lucio y la otra Revolución con Plaza Lerdo de Revolución con Enríquez esquina con
en la calle Revolución. extensión de la acera - pintura epoxi-grava sillas movibles, Plaza Lerdo, tiene como objetivo reducir la
En la primera se pretende incrementar mesas y sombrillas velocidad de giro a Revolución y, a largo plazo,
extensión en la esquina - pintura epoxi-grava sillas movibles,
espacio para peatones, mejorar la seguridad bolardos para proteger del tráfico mesas y sombrillas peatonalizar la calle Revolución. Para lograrlo,
de los cruces e incentivar a permanecer maceteros con asiento
7m
propone una mejor conexión peatonal entre
en el lugar. Los métodos propuestos para señalética de orientación la Plaza y los arcos, ensanchando la esquina,
6.8 m
IX
ensanchar banquetas y equiparlas con Además, propone añadir sillas y mesas con
TA
bolardos para proteger del tráfico
mobiliario adecuado que invite a sentarse asientos públicos - bancas sombrillas en el espacio triangular que se crea
y proporcione sombra sin interrumpir el entre las escalinatas y la calle.
paso y la caminata del resto de peatones. asientos públicos - bancas maceteros movibles
repintar el cruce peatonal
Además, simplifica el cruce para llegar a
Plaza Lerdo con un solo paso, ancho y bien
TA SAJE
P
NO
A
S
marcado. Se prevén también modificaciones
a futuro, como por ejemplo, la elevación de la cruce sencillo
banqueta ensanchada a nivel de la existente
con un sistema de pavimento permanente,
parada de
elevar el cruce hasta Plaza Lerdo o añadir taxi
M TEL
EX
HO
asientos fijos y macetas.
IC
O
asientos públicos - bancas
EZ
ÁR
JU
UE
gráficos y señalética de orientación
RQ
PA
rampa para acceso universal
JU QUE
EZ
potencial extensión del cruce
ÁR
R
PA
peatonal para el acceso Perspectiva de la esquina de Revolución con Enríquez donde se
directo al Palacio de Gobierno pueden observar los elementos de cruce, de ensanchamiento
- requiere coordinar con la de la esquina y el mobiliario urbano.
instalación de la señalética
área de estacionamiento
lugares con alto potencial de desarrollo y regeneración. desarrollar tejido urbano con alta mixticidad de usos, según Áreas verdes
Las intervenciones que puedan suceder en esa franja, se considerara necesario y según las incompatibilidades
Zona de lagos
bien reguladas, pueden revertir positivamente tanto a los de uso detectadas. Así se podría detonar el desarrollo de
ciudadanos como al municipio si se logran aplicar incentivos todos los servicios que puede necesitar la zona (comercios, Av.
Lá
al desarrollo inmobiliario con los criterios de sostenibilidad equipamientos, espacios verdes, etc.).
zar
oC
áde XALAPA
nas
Para el caso específico de Xalapa, existen tres fenómenos 3 Finalmente, la mejora del espacio del derecho de vía genera
incrementos en el valor del suelo colindantes que requieren A EL CASTILLO
2
En segundo lugar, se requiere regular y generar incentivos
apropiados para densificar los predios adyacentes al espacio $
recuperado del derecho de vía o desarrollar los baldíos Incentivos para densificar Captación de
EMILIANO ZAPATA
plusvalias
$
$ COATEPEC
500m
Creación de externalidades
Situación Actual Mejora del espacio público Regenaración del espacio urbano
A COATEPEC
250 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 251
Terminal transporte Tramo 3 Entre tramo de estación ferroviaria y cruce con Av.
Corredor transporte Chedraui (1 Km). 15,500 habitantes
Movimiento peatonal Destaca presencia de importantes áreas comerciales:
Residencial Chedraui, Plaza Crystal
Plaza Crystal
Educacional Chedraui Alta concentración de movimientos peatonales longitu-
dinales a la vía
Área comercial
Área industrial
Efecto barrera por Tramo 4 Entre Av.Chedraui y Murillo Vidal (2.20 Km). 28,200 hab.
UV diferencia de altura Por la diferencia de cotas entre la vía ferroviaria y las
zonas aledañas es la zona con menor concentración
Área deportiva
CAXA / peatonal y actividad a ambos lados. Destaca la
Áreas verdes Estación de ubicación de la terminal de autobuses CAXA aunque la
autobuses
diferencia de altura dificulta la conexión peatonal y el
Uso invasivo línea
cruce a desnivel (inferior) de las Avenidas Lázaro
Av. 20 de noviembre
Cárdenas y 20 de Noviembre.
UV
Av. Murillo Vidal Tramo 5 Entre Av.Murillo Vidal y vía a salida a Coatepec (2.38
Paseo
Los Lagos Km). 17,145 hab. con la menor densidad poblacional de
todos los tramos. Vía paralela y muy cercana al Circuito
Av. Rebsamen Presidentes . Amplia vinculación con acceso al Sur del
campus principal de la UV. Separa el Área de Los Lagos
con el complejo cultural y deportivo de la UV. Al sur de
su recorrido atraviesa las áreas verdes que se ubican en
Fuente: ALG 2014 la salida hacia Coatepec.
254 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 255
PUNTO 2 - PATIO
Los objetivos principales que persigue el
Proyecto son:
CA
RL
OS
• Recuperar un espacio público de calidad I
convivencia FC
PUNTO 3 - CRYSTAL O.
• Mejorar la seguridad de la zona, tanto LE
ÓN
DE
LA
para la operación del tren como para los BA
RR
ER
A
peatones que cruzan las vías, a través
del confinamiento de la línea del tren con
espacio público
• Evitar la invasión del espacio del derecho de
vía gracias a la urbanización planificada de JU
AN
DE
la zona TE
CT
O
PUNTO 2 / TERMINAL OFICINAS KCS La segunda intervención se sitúa en el espacio PUNTO 3 / PALZA CRYSTAL
(CONCEPTUAL) de la antigua estación de pasajeros y tienen un (CONCEPTUAL)
ANTIGUA ESTACIÓN
CONEXIÓN SEGURA A BASE DE DE PASAJEROS doble objetivo. Por una parte, pretende iniciar la
TRANSPORTE PÚBLICO PUENTE
PEATONAL
recuperación del espacio de la estación a través
de la urbanización de la zona con un espacio de
PATIO DE
ciclovía delimitada por una zona de descanso
MANIOBRAS
arbolada, iluminación y una vialidad de cierre. BANCAS
Por otro lado, propone una estructura de paso AL
CRYST ZONA VERDE DE AMORTIGUAMIENTO
peatonal a desnivel que empalme el Parque de ZA
PLA
los Pinos con la antigua estación en la zona de LUMINARIA FOTOVOLTAICA
ANDEN Miguel Alemán y garantice el tránsito seguro de
los transeúntes. Las imágenes que se presentan I
CICLOVÍA
BANQUETA AU
DR
NUEVA son una sugerencia y una guía conceptual y no AN TO
CHE VÍA DE TREN EXISTENTE
TO IEN
una imposición estética o arquitectónica. NIO
CH CIO
NAM
ED A
RA EST
UI
VÍA DE TREN CA
RA VIALIDAD NUEVA
EXISTENTE M
OS
CRUCE PEATONAL
MIN
.3
PI
N BANQUETA NUEVA
SEÑALIZADO
.50
M
OS
EL
RQU
LUMINARIA FOTOVOLTAICA PA
AMPLIACIÓN DE BANQUETA
ILUMINACIÓN EN
PARQUE LOS PINOS
CICLOVÍA
VIALIDAD NUEVA
BANCAS
AN
AC
IHU AN
OT TO
TE NI
O
CH
ED
RA
MIN
.3 UI
.50 CA
M
RA
M
La tercera intervención se ubica en el cruce de Chedraui y tiene el objetivo de mejorar el paso existente tanto para transporte
motorizado, como transporte no motorizado, así como mostrar cómo se insertaría la ciclovía dentro del esquema urbano
existente. En la imagen se observa que la línea férrea queda convenientemente confinada y protegida gracias a una franja verde
y de iluminación de 3.5m de anchura. Por su lado la ciclovía queda protegida del arroyo vehicular por un espacio arbolado con
banquetas para el reposo de los peatones y los ciclistas.
262 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 263
Programa de Nuevas Centralidades Plan Parcial de Densificación y Dotación colonia para adquirir los insumos base de su vida Programa de Nuevas
3 3.1
Estratégicas de Servicios diaria y permitirá fortalecer la identidad de la Centralidades Estratégicas
BANDERILLA
Xalapa concentra la mayor parte de su actividad El Plan Parcial que aquí se expone tiene como colonia generando espacios seguros de recreo y
Vialidades según número de carriles (de 1 a 4)
económica y lúdica en unas pocas zonas de la principal objetivo identificar grandes baldíos socialización.
ciudad. Entre ellas, destaca la zona centro y la o calles situadas dentro de la mancha urbana
Libramiento de Xalapa
zona comercial de Las Ánimas. existente, bien servidas y con potencial para Plan Parcial de Ordenamiento de
3.2 Vía del tren A MÉXICO
incrementar su intensidad de uso. Localidades Rurales
Municipios
El Programa de Nuevas Centralidades El Plan Parcial de Ordenamiento de Localidades CHILTOYAC
Estratégicas pretende mejorar la calidad de Para el caso de grandes baldíos, el Plan Rurales tiene como objetivo prevenir la Localidades rurales
vida de los habitantes de Xalapa a través del identificará predios intraurbanos13 para el migración masiva del campo a la ciudad y la
desarrollo de nuevos polos de actividad de desarrollo de proyectos mixtos de alta densidad expansión de asentamientos informales en zonas Zonas con potencial de densificació n
alcance metropolitano, urbano o barrial que que encajen con las previsiones de crecimiento de riesgo procurando la correcta planificación
permitan incrementar la densidad de la trama poblacional de la ciudad. Los desarrollos del suelo en las localidades rurales cercanas a la Dotación de servicios en calles
COLONIA 6 DE
urbana, diversificar sus usos y acercar los deberán de ser integradores, bien comunicados conurbación. Esto implica el diseño de nuevas Av.
Lázaro
servicios básicos a los ciudadanos. Los nuevos con el resto de vialidades y promotores centralidades que contemplen edificaciones Suelo apto Cád
enas XALAPA ENERO
polos de actividad que se propongan en el de estilos de vida centrados en modos de residenciales con plantas bajas dedicadas a Delimitación del área de estudio
Programa no deben de coincidir con las zonas transporte no motorizados. Así pues, se la actividad comercial y desarrollen espacios EL CASTILLO
Áreas verdes
de alto riesgo identificadas en el Atlas y en los pretende que el Plan recoja los lineamientos para públicos confortables, respetuosos con el medio A SAN ANDRÉS TLALNELHUAYOCAN
A EL CASTILLO
estudios de vulnerabilidad. Los nuevos polos incentivar el uso del espacio público por parte natural y la estructura urbana existente. Los Zona de lagos
deberán de ser mixtos, es decir, deberán de del peatón, la actividad comercial en planta baja, desarrollos deberán estar enfocados en atender TLALNELHUAYOCAN
aglutinar usos y actividades diversas como el uso el aprovechamiento de plantas superiores para y promover la seguridad y el confort del peatón
comercial, el habitacional y el de servicios en un vivienda u oficinas y la creación de espacios de y los modos de transporte no motorizados.
espacio acotado de alta densidad. Se pretende convivencia vecinal. Además se deberá de cuidar su configuración
que así se promuevan los desplazamientos a con el objetivo de mantener el ambiente rural y
pie, se cubran las necesidades de los residentes Para el caso de calles situadas dentro de la de respeto con el entorno que las localidades ya
de la zona evitando desplazamientos de larga mancha urbana, el Plan se centrará en mejorar la poseen. Finalmente, el Plan debe de impulsar al
distancia, se generen nuevos empleos a nivel local dinámica de calles en colonias de bajos recursos desarrollo de esquemas de transporte público
y se evite saturar otras zonas de la ciudad por que carecen de los servicios comerciales básicos que permitan conectar las localidades rurales
uito
el tránsito rodado. Las áreas identificadas para con la ciudad de manera eficiente. Circ entes
para los habitantes de la zona, como serían: sid
Pre
generar nuevas centralidades de alta densidad y espacios para mercados, plantas bajas activas A VERACRUZ
calidad de vida, deberán de localizarse cerca del y zonas peatonales. Así pues, las calles que
centro urbano y, preferiblemente alrededor del se identifiquen en este Plan serán espacios
cerro Macuiltepetl. que permitan abastecer a la comunidad de los
servicios comerciales y recreativos básicos.
EMILIANO ZAPATA
El programa se desglosa en dos planes parciales. Lo anterior permitirá evitar que los residentes
Un plan enfocado a intervenciones dentro de la deban de desplazarse a puntos alejados de su COATEPEC
mancha urbana existente y otro centrado en el
desarrollo sustentable de las localidades rurales 13 Predios intraurbanos son aquellos predios localizados en
cercanas a la conurbación. zonas ya urbanizadas que gozan de toda la infraestructura
500m
necesaria para el abastecimiento de agua, electricidad,
sistemas de drenaje y que además tienen acceso a vialidades
principales y/o secundarias.
A COATEPEC
264 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 265
Programa de Contención del Crecimiento la reubicación de viviendas en zonas seguras, Plan Parcial para el Fortalecimiento de un Programa de Contención del
4 de la Mancha Urbana 4.2
las cuales pueden corresponder a los polos de Cinturón Verde Crecimiento de la Mancha Urbana
La ciudad de Xalapa ha sufrido un crecimiento actividad identificados dentro del Programa Xalapa está rodeada de bosques de niebla de
BANDERILLA
Vialidades según número de carriles (de 1 a 4)
acelerado desde los años 80 que requiere de Nuevas Centralidades Estratégicas. Por gran belleza e importancia para el equilibrio
atención y control. La mancha urbana ha crecido otro lado, debe de proporcionar mecanismos ecosistémico de la zona. Los bosques colaboran
Libramiento de Xalapa
en zonas no aptas para el desarrollo y las para evitar deslaves en las zonas de riesgo ya tanto a proporcionar estabilidad de los taludes
Vía del tren A MÉXICO
hectáreas dedicadas a bosques han disminuido urbanizadas con estructuras adecuadas para naturales, a preservar los escurrimientos de agua,
Municipios
de manera alarmante. la contención de tierras. Existen por lo menos como a propiciar los sistemas de filtrado de agua
Zonas inundables
tres mecanismos básicos para la prevención hasta los acuíferos, entre otros.
El Programa de Contención del Crecimiento de deslaves que, combinados, pueden El Plan Parcial para fortalecer el Cinturón Amenaza por deslizamiento
de la Mancha Urbana debe de reforzar los permitir adecuar el terreno y garantizar la Verde que hoy en día ya rodea la ciudad debe XALAPA
Zonas de bosque
instrumentos destinados a preservar las áreas integridad física de los habitantes de la zona: de procurar formalizar los instrumentos que
naturales de alto valor ambiental, los suelos i) la conservación de la cobertura vegetal o, permitan proteger de manera certera las áreas Área de contención
Av.
no aptos para el desarrollo y debe de reforzar en caso de haberla perdido, la reforestación; de valor ambiental que conforman los corredores Lázar
oC
Delimitación del área de estudio áde
los lineamientos legales que impidan la ii) la construcción de muros de gaviones, es verdes más relevantes de la conurbación. nas
expansión de la mancha urbana por adición de decir, muros realizados con paralelepípedos El primer paso para desarrollar el Plan consistirá Zona de lagos
asentamientos informales de baja densidad, así rectangulares recubiertos de malla metálica en identificar los corredores verdes con mayor A SAN ANDRÉS
como desarrollos habitacionales formales en la y rellenados con piedra u otros materiales de relevancia ecosistémica, delimitar las áreas de TLALNELHUAYOCAN A EL CASTILLO
periferia de la conurbación. mampostería que trabajan de forma unitaria. valor ambiental que deberían de pasar a ser
Estos muros tienen la característica fundamental áreas naturales protegidas (ANP), delimitar las
Los dos planes parciales que se exponen a de ser permeables al agua, lo cual evita acumular áreas de inundación, delimitar los corredores TLALNELHUAYOCAN
continuación pretenden ofrecer tres estrategias fuerzas hidrostáticas en su trasdós y ayuda a pluviales y valorar qué áreas pueden sufrir
para regular y controlar este crecimiento a proporcionar la resistencia adecuada para la cambios de uso del suelo, sin perjudicar las
través de i) la provisión de vivienda segura y contención de tierras como las que se presentan zonas de conservación ecológico o las ANP
ii) la creación de un cinturón verde. Además, a en las periferias de Xalapa. Además, gracias a su mencionadas anteriormente. Una vez se hayan
largo plazo, el Programa puede pensar en otros gran flexibilidad, estos muros también resisten identificado corredores y delimitado áreas de
mecanismos para contener la mancha urbana asentamientos diferenciales de manera eficaz. iii) valor ambiental, el Plan debe de proporcionar
to
cui s
como sería iii) la creación de un Organismo La puesta en marcha de esquemas de mejora de los instrumentos para controlar y prevenir las Cir ente
sid
Pre
Gestor del Suelo con un Banco de Tierras vivienda usada con apoyo técnico para mejorar invasiones y así actuar de freno al crecimiento de A VERACRUZ
gestionado por la conurbación a través de un la calidad de vida de todos los ciudadanos con la mancha urbana.
Plan de Regulación del Mercado del Suelo. necesidades de vivienda.
EMILIANO
4.3 Instrumento de Regulación del Mercado ZAPATA
4.1 Plan Parcial para la Vivienda Periférica del Suelo
Vulnerable Para lograr contener la mancha urbana de la
El Plan tiene como objetivo principal atender ciudad, se requiere desarrollar un plan que COATEPEC
la vivienda en situación de riesgo ubicada permita regular mercado del suelo bajo premisas
en la periferia de la conurbación y deberá de de sustentabilidad. Éste debe de permitir
considerar, por lo menos, dos mecanismos para contener el crecimiento de la mancha urbana
mejorar la seguridad de las viviendas. Por un y dirigir el crecimiento de la ciudad hacia las 500m
lado, debe de elaborar estrategias para impulsar zonas intraurbanas aptas para el desarrollo
A COATEPEC
garantizando la sustentabilidad a largo plazo.
266 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 267
Incidencia del organismo gestor del suelo en el mercado de suelo intraurbano y periférico
SUELO INTRAURBANO
OGS
• Desarrolladores
el Ayuntamiento
• Organismos
Federales de
Vivienda
• Ejidatarios
Se asegura la Regenera SUELO Intercambian SUELO Venden SUELO • Gobiernos Municipales
devolución inicial del PERIFÉRICO PERIFÉRICO PERIFÉRICO • Propietarios
valor del suelo
periférico
SUELO PERIFÉRICO
Fuente: BID (2014) con base en Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente (2013) Estados y
Ciudades con Iniciativas Climáticas. Caso de Estudio: Zona Metropolitana de Chihuahua
268 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 269
Plan Resumen del Plan de Movilidad 360. Estrategias y acciones principales Plan para la Promoción del Transporte No
5 de Movilidad 5.1 Motorizado14
Esta última línea de actuación estratégica El Ayuntamiento de Xalapa recientemente ha
Líneas Estratégicas Acciones
pretende poner esfuerzos en la actualización emprendido varias acciones para promover el
del Plan de Movilidad 360 que, de la mano del uso de Transporte No Motorizado (TNM). Entre
1. Cambio de sentido y pares viales 9 cambios de sentido y 2 pares viales
Programa de Ordenamiento Urbano Sustentable, ellas destaca la ‘Ciclovía Educativa’, derivada
incorpore estrategias encaminadas a recuperar del Plan de Movilidad 360; el Plan Maestro de
2. Semaforización sincronizada Acciones en toda la ciudad
el espacio público para el peatón y para los Movilidad Urbana Sustentable, realizado por
modos de transporte no motorizados (con la Universidad Veracruzana en coordinación
especial atención a la bicicleta y a modos de 3. Rediseño de vialidades Corrección geométrica de 5 nodos y 3 vialidades con autoridades municipales y estatales y
tracción humana), impulse la modernización del organizaciones civiles; y la propuesta del par
transporte público a través de la racionalización 4. Circuitos de circulación continua y 7 circuitos de circulación continua y 1 programa vial tangencial al centro histórico, desarrollado
de la red, coadyuve a gestionar el tráfico de nuevos estacionamientos de estacionamientos competitivos por la Unidad de Movilidad del Ayuntamiento.
manera más eficiente con mejoras en el sistema A pesar de esto, el único proyecto que sigue en
de semaforización e impulse el desarrollo de 5. Regulación del estacionamiento y Acciones en principales avenidas funcionamiento es el de la ‘Ciclovía Educativa’.
un esquema de estacionamientos que permitan apoyo a estacionamientos públicos con
beneficios fiscales
aligerar el tráfico. Además debe de servir de La falta de infraestructura, cultura y educación
marco para actualizar la encuesta origen- sobre movilidad sustentable e incluyente, así
6. Construcción de nueva oferta vial Construcción de 9 vialidades y 3 PSV
destino para los modos motorizados (transporte como un marco institucional y legal alieno a
público y vehículo privado) y los modos no las necesidades del TNM, son algunos de los
motorizados (bicicletas y peatones), así como 7. Reestructuración de rutas Ordenamiento del transporte público principales obstáculos para la difusión y adopción
completar e implementar una estructura vial de sistemas de transporte no motorizados.
jerarquizada. Tienendo en cuenta que México 8. Construcción de terminales intermodales Terminales en el Norte, Sur y Suroeste de la
se adhirió a la década de la seguridad vial en ciudad Así pues, el Plan para la Promoción del
2011 con la intención de reducir un 50% los Transporte No Motorizado debería de ser la
accidentes en diez años, todas las propuestas 9. Nueva cultura sobre la movilidad 3 acciones para el uso de la bicicleta, semilla para catalizar un cambio y pasar de una
construcción de una ciclovía educativa que
también deberían de tener en cuenta mejoras gestión del tránsito enfocada al movimiento de
conecta los parques del centro histórico, una
para incrementar la seguridad vial. Eso podría acción para persona con capacidades diferentes vehículos a una gestión del tránsito enfocada a Imagen objetivo de la primera fase de desarrollo de ciclovías en relación a la línea férrea (orientativo)
estar vinculado a la mejora de cruces y puntos y una acción de peatonalización promover el movimiento de personas, donde la
críticos o mejoras de banquetas. Finalmente, eficiencia de las vías se mida en estos mismos
este plan debería de considerar la elaboración 10. Nueva policía vial Capacitación y profesionalización de personal términos humanos. Éste Plan deberá de estar Convivencia Tren-Ciudad, el Programa de Nuevas el desarrollo de una red al interior de la mancha
de estrategias de movilidad con sistemas de vial y un software de consulta vial alineado al resto de planes viales y de desarrollo Centralidades y el Programa de Contención del urbana que atienda puntos de generación
transporte masivo a nivel metropolitano. urbano y ser referencia para las propuestas de Crecimiento de la Mancha Urbana. y atracción de viajes, coordinándose con la
11. Sistema integrado Plan integrados de todos los componentes de la políticas con enfoque sostenible. En este caso Se propone que este plan esté, en una primera creación de nuevas centralidades dentro de
Las once líneas estratégicas que el Plan de vialidad específico, el Plan deberá de profundizar en los fase, estrechamente vinculado en todo el la mancha urbana y promoviendo el uso de
Movilidad 360 contiene hasta la fecha son las lineamientos que permitan incluir sistemas de proceso de recuperación del derecho de vía de vehículos no motorizados. Además, el Plan debe
siguientes: transporte no motorizados en el Programa de la línea férrea. Efectivamente, en el Proyecto considerar la implementación de una campaña
Fuente: IH Cantabria (2014) Estudios de desarrollo urbano y cambio climático. Xalapa (México) y Plan de Movilidad 360, Secretaría Piloto de Recuperación del Espacio del Derecho de educación continua para la ciudadanía que
de Seguridad Pública, Xalapa de Vía (ver páginas anteriores) se muestra el incluya cursos, talleres y la implantación de
14 El Transporte No Motorizado incluye a todos aquellos
medios que se basan en la tracción humana para su trazo de la ciclovía propuesta para esta primera señalamiento adecuado.
movimiento, como serían las bicicletas, los bicitaxis, etc. etapa. En una segunda etapa, el Plan planteará
270 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 271
5.2 Plan para la Racionalización del 5.3 Plan de Gestión Escenario actual Plan de Movilidad
Transporte Público de la Demanda
El sistema de transporte público de Xalapa Plan de Gestión de la Demanda debe propiciar BANDERILLA
Vialidades según número de carriles (de 1a 4)
todavía no ofrece un servicio de calidad. El una disminución en el congestionamiento de
sistema presenta en una sobreoferta de rutas la ciudad mediante la revisión del sistema de
Libramiento de Xalapa
poco jerarquizadas y con ausencia de una semáforos y la oferta de estacionamientos. A MÉXICO
Vía del tren
integración efectiva. Además cabe destacar que En relación a la semaforización, se observa
Municipios
la movilidad no es una atribución directa del un desaprovechamiento del centro de control
Ayuntamiento, sino que resulta una competencia de semáforos y una falta de infraestructura Propuesta de ciclovías alimentadoras
del Estado. semafórica. El Plan debe de procurar recuperar Propuesta de ciclovías vinculadas al tren
la operación del centro de control y abastecer
Red de transporte público racionalizada
El Proyecto Piloto que se debe desarrollar a todas las vías prioritarias y secundarias de la
a partir de este Plan de Acción contempla infraestructura adecuada para la gestión del Zona de influencia de la ciclovía (orientativa)
Av
una revisión del sistema de rutas troncales y tráfico de manera que, en coordinación con el . Lá
Delimitación del área de estudio zar
oC XALAPA
rutas alimentadoras de manera que se pudiera centro de control, se puedan sincronizar los árd
en
Áreas verdes as
pasar de 207 rutas a 34 rutas troncales y 9 flujos vehiculares.
Red Vial
Rutas de Autobús Actuales
A SAN ANDRÉS
Fuente: ALG (2014) Plan de Actuación Estratégicas de TLALNELHUAYOCAN
alimentadoras con una tarifa más ajustada y un Movilidad Urbana Sustentable en Xalapa en el marco del
Zona de lagos
A EL CASTILLO
incremento de población servida. Para el caso de estacionamientos, se detecta Programa ICES
una falta de regulación y una oferta de
Para lograrlo, el proyecto debería de incluir estacionamientos reducida. El Plan deberá de TLALNELHUAYOCAN
una hoja de ruta con acciones de tipo legal- proponer una jerarquía vial clara, definir zonas Escenario conceptual propuesto después de la
institucional y acciones técnicas. Las acciones reguladas de estacionamiento con cobro y racionalización de las rutas existentes
legales más urgentes incluyen: i) la recuperación elaborar reglamentos para estacionamientos
de la facultad de gestionar el transporte público públicos y estacionamientos en la vía pública.
por parte del Ayuntamiento, ii) la creación de
acuerdos institucionales y ajustes legales para
implementar el proyecto y iii) acuerdos de
cooperación a nivel metropolitano. Las acciones cui
Cir entes
to
sid
técnicas prioritarias incluyen: i) la racionalización P r e
A VERACRUZ
de rutas en función de un análisis de los orígenes
y los destinos, los pasajeros estimados y los
costos e ingresos de operación por ruta, ii)
la ubicación de paraderos en función de la EMILIANO
demanda y al entorno urbano, iii) el diseño de ZAPATA
un sistema de cobro moderno y transparente, COATEPEC
iv) la reubicación de terminales para servicios
suburbanos fuera del centro histórico. 500m
12.2.2
De igual forma, la Encuesta Nacional de Indicadores de victimización, percepción de inseguridad y tasas delictivas, 2010-2013, Nacional y
Victimización y Percepción sobre Seguridad de Veracruz
Pública (ENVIPE) del INEGI, muestra que en el Promedio Nacional Estado de Veracruz
estado de Veracruz ha habido un incremento Indicador
SEGURIDAD CIUDADANA
2010 2011 2012 2010 2011 2012
en el número de delitos, pero siempre ha
permanecido por debajo de las tasas nacionales, Percepción de Inseguridad
excepto en lo que respecta a la percepción de 65.0 66.6 72.3 65.11* 70.0 75.4
(2013 hasta Julio, ENVIPE)
inseguridad y la cifra negra.2
Víctimas/100,000 (ENVIPE) 23,956 24,499 27,337 16,437 17,620 18,733
En los últimos años, la seguridad ciudadana ha Aunado a esto, entre 2007 y 2012, la tasa de En los últimos años, el estado de Veracruz se ha sobre el número de denuncias ante el Ministerio Cifra negra** 92 91.6 92.1 95 96 96
tomado una creciente importancia dentro de la secuestro a nivel nacional aumentó 177.16%. En el ubicado como una de las entidades de menor Público muestran que los índices delictivos de la
* Para marzo y abril 2011 – ENVIPE no dio las cifras por entidad federativa para 2010 en su informe 2011
política pública mexicana. Para ilustrar la base caso de la extorsión el crecimiento fue de 114.63% incidencia delictiva del país. No obstante, en ciudad no presentan, en términos comparados, ** Para el promedio nacional, la tasa es la de la ENVIPE y usa la definición de “sin averiguación previa”; para Veracruz, calculada
real de esta preocupación, podemos utilizar un y para el robo con violencia 27.9%. Si bien estas lo que se refiere a las tendencias observadas, cifras tan elevadas como las que se observan en base de la estadística de ENVIPE y de la PGJ (denuncias oficiales).
Fuentes: ENVIPE. La cifra negra para Veracruz compara los datos de la PGJ (denuncias ante el MP) con los de la ENVIPE
indicador ampliamente aceptado para medir la cifras pueden ser alarmantes, es importante notar en la última década Veracruz ha presentado un en el resto del Estado de Veracruz y del país (según encuestados).
violencia: la tasa de homicidios por cada 100,000 que la incidencia delictiva ha tomado dimensiones aumento en tasas delictivas. en su conjunto.3 En 2012, Xalapa se ubicó en el
habitantes. Como se observa en la figura 1, a diferentes en los distintos estados y municipios lugar 121 del ranking de violencia entre los 212
partir de una caída significativa, la tasa comenzó del país. Existen focos de violencia claramente Tendencia de la tasa de homicidio doloso en el municipios mexicanos con poblaciones arriba de Indicador de Prioridades de los xalapeños 2014
Estado de Veracruz
a incrementarse en 2008 y en 2011 llegó a sus localizados, la mayor parte de ellos vinculados a 100,000 habitantes.4 Ingresos insuficientes para cubrir gastos de alimentos… 85.2
niveles más altos en los últimos 20 años.1 las actividades del crimen organizado como se 14 Seguridad ciudadana 39.2
puede observar en el siguiente gráfico Se presume entonces que la tendencia Relacionados con el cambio climático 37.2
Tasa de homicidios al nivel nacional por 12
incremental de la incidencia delictiva en Disponibilidad de energía eléctrica y gas 36.3
100,000 habitantes, 1990-2011
Además de la preocupación ciudadana, el Xalapa: colonias con mayor indice delictivo 2012
tema de la vulnerabilidad a la violencia merece
también especial atención. En este sentido, Zona Metropolitana de Xalapa:
destaca el rápido crecimiento que ha presentado Grado de marginación urbana por
la población de Xalapa en los últimos años. De AGEB, 2010
acuerdo con el INEGI la población del municipio
pasó en solo 20 años (1990 a 2010) de 288,454 Simbología
habitantes a 457,928. La migración interna de las
Límite municipal
zonas rurales a la capital del estado se ha dado
AGEB urbana
principalmente porque la ciudad ofrece mayores
oportunidades de trabajo. Sin embargo este Carretera pavimentada
crecimiento ha propiciado condiciones difíciles
de atender en el corto plazo por parte del Grado de margación No. de AGEB
gobierno municipal. Muy alto 20
Alto 61
Por último, es importante señalar el tema de la
marginación urbana existente en el municipio y Medio 55
su localización, pues estas zonas son potenciales Bajo 33
focos de violencia. Si comparamos el mapa de
Muy bajo 49
marginación urbana de la zona metropolitana
de Xalapa elaborado por el Consejo Nacional de n.a. 23
0 2 4 6km
Población (CONAPO) en el 2010 con el mapa de
Las zonas delineadas en verde enmarcan a las colonias con mayores índices delictivos.
incidencia delictiva de la ciudad elaborado por Fuente: Asociación Mexicana de Observatorios Urbanos-Metropolitano Xalapa
el Observatorio Ciudadano, es evidente que las
colonias con los mayores índices de marginación
presentan también los más altos índices Se concluye que si bien los índices delictivos
delictivos. 26.1% 15.4% en Xalapa no representan un problema de
dimensiones tan críticas como en otras ciudades
del país, la tendencia incremental de éstos, la
preocupación ciudadana y la vulnerabilidad de
Porcentaje de
marginación 34.7% 0.1% la ciudad a la violencia indican la importancia
de implementar medidas que eviten que el
por grado de
fenómeno delictivo siga creciendo. En este
marginación
sentido, destacan las acciones que desde el
CONTEXTO SUSBEMUN El Subsidio para la Seguridad de los Municipios es una partida presupuestal
IDENTIFICACIÓN
DE LOS RETOS
que otorga el gobierno federal desde el año 2008, el cual tiene la finalidad de fortalecer
Marco institucional: Con la extinción de la policía inter el desempeño de las funciones de seguridad pública de los Municipios y, en su caso, de
municipal Xalapa-Banderilla-Tlalnehuayocan, el 20 de los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los
DE SEGURIDAD
junio de 2011, el servicio de Seguridad Pública y Policía municipios, a fin de salvaguardar los derechos e integridad de sus habitantes y preservar
las libertades, el orden y la paz públicos. Con base en la normatividad vigente, los recursos
Preventiva en el municipio quedó bajo la responsabilidad
federales asignados al beneficiario deben destinarse a profesionalizar y equipar los
de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del
CIUDADANA
cuerpos de seguridad pública, mejorar la infraestructura de las corporaciones y por lo
estado de Veracruz. menos el 20% de los mismos deberá ser aplicado en proyectos de prevención social del
delito con participación ciudadana.
El único espacio institucional vigente dentro de la actual Para el año 2014 el monto del subsidio para Xalapa fue de $18,154,440 de pesos a lo
administración municipal de Xalapa destinado a atender que se suma la aportación municipal de $4,538,610 pesos, lo que arroja un total de A fin de llevar a cabo de manera eficiente Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
los temas relacionados a la Seguridad del municipio $22,693,050 pesos. las actividades de prevención social de la de Seguridad Pública (SESNSP) se basa en
es el Secretariado Ejecutivo del Consejo Municipal PRONAPRED El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la violencia y el delito, es fundamental contar los registros de las Procuradurías Generales
de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Xalapa. Delincuencia fue creado por el gobierno federal en 2013. Se trata de un programa con información veraz y oportuna, fortalecer de Justicia (PGJ) estatales. Ésta presenta
De acuerdo a la nómina municipal, este órgano está que depende de la Secretaria de Gobernación y que busca atender los factores la gobernanza para la seguridad ciudadana mensualmente el número de denuncias
precursores de la delincuencia y la violencia, tales como la desintegración familiar,
integrado por el Secretario Ejecutivo del Consejo y por e incentivar la participación ciudadana. Al interpuestas por entidad federativa pero
las adicciones, la carencia de acceso a la educación y a otros servicios públicos
las 10 personas bajo su cargo. básicos. El programa busca tener un enfoque municipal, que oriente los esfuerzos
analizar la situación de Xalapa se identifican las únicamente de manera anual para el caso
de las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal para siguientes problemáticas: de los municipios. Cabe destacar que, en el
Marco financiero: La principal fuente de recursos de corregir las situaciones de entorno y de convivencia que provocan violencia caso específico de Xalapa, con frecuencia la
los municipios son los transferidos por la Federación, social y delincuencia. Para el año 2014 el monto de los recursos del PRONAPRED Las autoridades municipales no cuentan información se marca como “no disponible”.
destinados a Xalapa fue de $26,224,973 pesos.
los cuales están compuestos por las participaciones, con información sobre crimen y violencia Más allá de la problemática para obtener
las aportaciones federales y los programas, subsidios y desagregada a nivel municipal y/o por colonias. información confiable en materia de seguridad,
convenios de reasignación de recursos. La efectividad de las políticas de prevención la información desagregada a nivel local es
Recursos para obras de infraestrutura: del delito depende en buena parte de que útil para un adecuado diseño de políticas de
Recursos para la Prevención del delito: Las obras de infraestructura relacionadas con la éstas estén diseñadas adecuadamente. En este atención en la materia.
Además de los fondos que el municipio dedique a tareas seguridad ciudadana usualmente se financian sentido, contar con información adecuada es el
de prevención de la violencia, existen actualmente con fondos no específicamente orientados a la principal insumo para un correcto diseño de las Para Xalapa se observa que la mayoría de los
dos fuentes de recursos que la federación otorga a prevención del delito. Entre éstos destacan: el acciones a llevar a cabo. diagnósticos en los proyectos de prevención del
los municipios para la prevención. El Subsidio para la Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) municipio carecen de evidencia empírica, lo cual
Seguridad de los Municipios (SUBSEMUN), el cual debe que a partir del 2014 requiere de la aprobación de En México hay dos fuentes principales de no permite una justificación y comprobación
estar asignado por lo menos en 20% a la prevención social SEDESOL; el programa Hábitat de SEDATU,5 el información sobre el delito: una de ellas son las objetiva de los mismos. El Ayuntamiento no
del delito; y el Programa Nacional para la Prevención Programa de Rescate de Espacios Públicos, y el denuncias registradas en el Ministerio Publico y incluye esta información en sus proyectos de
Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED). Fondo de Pavimentaciones y Espacios Deportivos la otra son las encuestas de victimización.6 Las prevención pues no cuenta con ella, únicamente
Ambos son ejercidos a través de la Secretaria de para Municipios (FOPAM), entre otros. En caso de encuestas de victimización realizadas por INEGI recibe información oficial y/o estadística
Seguridad Pública del Gobierno del Estado. que un programa de prevención requiere obras de se presentan desagregadas únicamente a nivel sobre la incidencia delictiva, a nivel estatal (no
infraestructura, el municipio tendrá que recurrir o bien estatal y con cierta demora en su publicación. desagregada para su territorio municipal y
a estas fuentes de fondeo o a sus propios recursos. Por otro lado, la información publicada por el mucho menos a nivel colonia o calle), a través de
los datos que publican en internet el INEGI y el
5 Administrado anteriormente por SEDESOL. Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de
6 Para el caso de los homicidios también se cuenta con la
información de los certificados de defunción del Registro Civil
Seguridad Pública.
a partir de los cuales el INEGI construye estadísticas.
278 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 279
Es necesario contar con inventarios sobre las Se observa una limitada coordinación o incluso de todos los xalapeños, y las acciones
carencias en las colonias y calles y su relación interinstitucional en temas de Seguridad de prevención emprendidas en el municipio. Ello
con los incidentes de violencia y delitos Ciudadana. Si bien, las Direcciones Municipales merece especial atención y un diálogo constante
y el número de personas afectadas. Esta de Cultura; Educación y Deportes; de Juventud; entre autoridades y ciudadanos en la materia,
información es fundamental para observar el y el Instituto Municipal de la Mujer, instrumentan a fin de que la comunidad se apropie de los
comportamiento del fenómeno delictivo en cada programas que podrían tener un impacto proyectos que se pongan en marcha ya que el
una de las colonias y calles, identificar dónde los en la prevención de la violencia, éstos no bajo nivel de involucramiento de la sociedad
llamados factores de riesgo (falta de alumbrado necesariamente son esfuerzos coordinados xalapeña en los programas de prevención podría
público, espacios públicos en manos de bandas y relacionados entre sí, o alineados con una limitar su sostenibilidad.
delictivas, o espacios abandonados) tienen estrategia trazada por el Secretariado Ejecutivo
un mayor impacto y con base en ello planear del Consejo Municipal de Seguridad Pública. Otro factor que es importante mencionar lo
acciones de prevención que sean medibles. constituye la falta de énfasis en la organización
Espacios de coordinación con el gobierno del comunitaria más allá de la participación
Deficiente capacidad institucional y poca estado que aún no han sido explorados. en ejercicios para mejorar la comunicación
coordinación interinstitucional para tratar los Tras la desaparición de la policía inter- entre la sociedad y sus autoridades. Un dato
temas de Seguridad Ciudadana al interior del municipal Xalapa-Banderilla-Tlalnehuayocan, interesante que arrojaron los resultados
Ayuntamiento. se han presentado en poco tiempo una serie de la ENVIPE 2013 es que, a nivel nacional,
Tanto la actual administración municipal como de cambios importantes en cuanto a las los ciudadanos se sienten más capaces de
la anterior (2011-2013), han incluido la reducción competencias que el municipio y el estado organizarse para resolver problemas de
de la violencia y la delincuencia en sus planes tienen en materia de seguridad ciudadana en falta de servicios (agua, alumbrado público,
de desarrollo municipal, y han definido el reto Xalapa. Bajo el nuevo esquema, el estado, a recolección de basura, etc.) que de robos o
en relación a la necesidad de un cambio de través de la Secretaria de Seguridad Pública, es pandillerismo violento. Ésta es un área que
cultura. Para ello, han puesto especial énfasis en responsable de proveer el servicio de seguridad podría ser explorada pues se puede hacer
el establecimiento de mecanismos que fomenten pública y Policía Preventiva, mientras que uso de la organización comunitaria como
la participación ciudadana, en la identificación el municipio es el encargado de las labores un instrumento para reducir conflictos y
de problemas y posibles soluciones, y han relacionadas a la prevención social de la vulnerabilidades.
establecido la provisión de infraestructura violencia. Con estos cambios se han generado
(instalaciones deportivas, pavimentación de espacios de colaboración entre ambos niveles No se cuenta con métodos de monitoreo y
calles, alumbrado público) en las colonias de los de gobierno que aún no han sido explorados. evaluación que permitan conocer el impacto
polígonos como un tema prioritario. Sin embargo, que están teniendo las acciones para la
el Ayuntamiento no cuenta con un plan claro y Baja participación ciudadana en el diseño de prevención de la violencia y la delincuencia.
específico para la prevención social de la violencia las acciones preventivas y falta de énfasis en la Los esfuerzos de las administraciones municipales
en Xalapa, el cual defina objetivos, responsables, organización comunitaria para la prevención de de Xalapa en materia de Seguridad Ciudadana se
tiempos de ejecución y métodos de evaluación. la violencia. han enfocado principalmente en la impartición
Si bien existen espacios de participación de pláticas, y la organización de foros y talleres.
Las competencias y estructura del Secretariado ciudadana en Xalapa, las acciones de prevención Aún el programa Escuela Segura tiene éste
Ejecutivo del Consejo Municipal de Seguridad del delito que se llevan a cabo en el municipio no énfasis, y una buena parte del trabajo con comités,
Publica han quedado rebasadas por la realidad emergen de la propia comunidad. vecinos vigilantes y otros, está dirigido o bien
actual. Además, es notoria una ausencia de a escuchar las solicitudes de los xalapeños, o a
funcionarios municipales especialistas en Es notable la diferencia entre las solicitudes impartir cursos sobre valores cívicos con el fin
prevención social de la violencia. específicas de los habitantes de los polígonos, de generar un cambio cultural. No se cuenta
280 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 281
con información dentro del Ayuntamiento que Tema Subtema Indicador Valor ZM Xalapa lo cual permitirá mejorar la capacidad de
permita conocer si estas acciones han tenido un planificación, ejecución y evaluación.
impacto real. Las metas e indicadores definidos Homicidios por cada 100.000 habitantes 12.8
en los programas de prevención no se refieren al 3 / Fortalecer la coordinación entre el gobierno
cambio o resultado esperado que se plantea en Porcentaje de mujeres que han sufrido municipal y las agencias del gobierno estatal
el objetivo. Se requiere establecer mecanismos violencia física de parte de una pareja o 4.8% encargadas de los diferentes componentes
de evaluación de indicadores y metas para cada ex pareja en los últimos 12 meses de la seguridad ciudadana en la entidad.
proyecto, de manera que se pueda identificar si
existe una relación directa entre éstos y el objetivo Violencia Porcentaje de mujeres que han sufrido 4 / Incorporar la participación ciudadana en
del proyecto. violencia física de parte de su pareja o ex 15.4% los procesos de elaboración, seguimiento y
pareja alguna vez en su vida evaluación de las políticas de prevención de
Seguridad
INDICADORES ICES la violencia y el crimen.
Con base en el ejercicio de semaforización de Robos por cada 100.000 habitantes 88.2
la metodología ICES, el tema de Seguridad 5 / Proponer una serie de programas y
Ciudadana en el municipio de Xalapa cuenta con Hurtos por cada 100.000 habitantes 126.0 acciones que permitan fortalecer la
4 indicadores en color verde y 3 en amarillo. Ello prevención de la violencia y la delincuencia
Confianza Porcentaje de ciudadanos que se sienten
colocó a este sector como uno en el que existe 38.0% en la ciudad y cuyo impacto pueda ser
ciudadana en seguros
un espacio de mejora. evaluado. Estos programas deben estar
materia de enfocados en desincentivar las prácticas
seguridad Tasa de victimización 18.7%
Si bien en el municipio se observan problemas negativas y en facilitar la selección de
relacionados a la seguridad ciudadana, si comportamientos positivos.
comparamos los datos locales con la situación
a nivel nacional la ciudad no está en crisis.
No obstante la tendencia incremental de la DEFINICIÓN DE PROYECTOS A
incidencia delictiva y la preocupación ciudadana
fueron los principales factores que influyeron PROPUESTAS En virtud de lo anterior se proponen una
serie de acciones que tienen como objetivo
LLEVAR A CABO
Acciones en materia de Fortalecimiento
DE ACCIÓN
en la definición de este sector como uno de los general contribuir a mejorar la seguridad Institucional
temas prioritarios del Plan de Acción. ciudadana, regenerar el tejido social y promover Si bien, el liderazgo político es decisivo para
una cultura de paz mediante intervenciones colocar el tema de la seguridad ciudadana
No hay duda que los limitados recursos integrales, interinstitucionales, focalizadas, como una prioridad del municipio, para asegurar
financieros municipales, el ejercicio de los participativas y evaluables. el éxito en el tiempo se requiere promover
programas federales para la prevención de la la generación de capacidades institucionales
violencia por parte del gobierno del estado, Los objetivos específicos de las acciones municipales. Tomando ello en cuenta, se
y el control de éste último en las tareas propuestas son los siguientes: propone actualizar y fortalecer las estructuras
relacionadas a la vigilancia policial, reducen el 1 / Obtener información actualizada sobre con las que el municipio cuenta actualmente
margen de acción del municipio de Xalapa en la situación de seguridad en el municipio, en materia de seguridad ciudadana. Ello con el
materia de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, desglosada a nivel de colonia o incluso objetivo de que, por una parte, sean instancias
con base en la problemática identificada, se calle, a fin de lograr mayor eficiencia en los vigentes que reflejen los cambios normativos
observan importantes áreas de mejora, que proyectos de prevención de la violencia. e institucionales que se han gestado en los
de ser atendidas traerían beneficios palpables 2 / Fortalecer la capacidad institucional a nivel últimos años y, por la otra, que lleven a cabo una
para la ciudad. municipal en materia de seguridad ciudadana,
282 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 283
efectiva coordinación intersectorial en materia • Dar cohesión al trabajo realizado en el Acciones para fortalecer la coordinación para fines operativos y actualmente no es 7 / Elaboración de inventarios municipales para
de seguridad ciudadana. municipio para mejorar la seguridad con las agencias del gobierno estatal y para compartida con el área de prevención de la los programas de prevención social de
ciudadana: que no se trate de acciones que el municipio cuente con información Secretaria de Seguridad Pública del Estado, ni la violencia.
Se proponen las siguientes acciones: aisladas y esfuerzos dispersos sino de un veraz, oportuna y desagregada en materia de con la autoridad municipal. A fin de contar con En la medida en que las acciones de prevención
modelo integral. seguridad ciudadana información actualizada que permita tomar social de la violencia sean tomadas con base en
1 / Sustituir el Consejo de Seguridad Publica • Constituirse en el espacio de coordinación mejores decisiones relacionadas a la política información veraz y oportuna, éstas tendrán un
Municipal por un Consejo Municipal de oficial del municipio con otras instancias de Una eficiente coordinación entre los diferentes municipal para la prevención del crimen y la mayor impacto positivo. Es por ello fundamental
Seguridad Ciudadana. gobierno. niveles de gobierno es decisiva para el desarrollo violencia, se sugiere buscar un acuerdo de que el municipio cuente con una serie de
No se trata de un cambio de nombre, sino de • Sesionar de manera periódica para definir de de una política integral de seguridad ciudadana. intercambio de información que permita el inventarios que le permitan tomar mejores
reflejar en las instituciones la transferencia de la manera coordinada las acciones a seguir con Para fortalecer dicha coordinación se proponen flujo continuo de estos datos. De no ser viable decisiones en la materia. A continuación se
responsabilidad policial al Gobierno del Estado y base en las recomendaciones del Consejo. las siguientes acciones: la firma de un acuerdo de este tipo, es posible presenta una lista de estudios recomendados.
de dotar al Consejo de un mandato más enfocado • Analizar periódicamente, en forma entonces coordinarse utilizando las reuniones A pesar de que todos los estudios que se
en la prevención de la violencia y la delincuencia. cualitativa y cuantitativa, la situación 4 / Convenio para la Transferencia de de los Consejos. En este caso sería conveniente proponen en este listado son relevantes, es poco
Es relevante mencionar que para el buen de seguridad y convivencia del sector y Información Delictiva con el Centro de nombrar una persona dentro del municipio que probable que se lleven a cabo simultáneamente,
funcionamiento de este Consejo se requiere: (i) proponer acciones conjuntas para enfrentar información de la Procuraduría General de cuente con experiencia en estos temas para que por ello, la selección de aquellos estudios que
liderazgo y compromiso del Presidente Municipal; los problemas identificados. Justicia del Estado. actúe como intermediador del Ayuntamiento tendrán preminencia dependerá de las áreas
(ii) funcionarios y ciudadanos comprometidos • Conformar reportes de avances de las Si bien el Centro de Información de la con la Policía Estatal. donde el municipio prefiera trabajar.
con el Plan para la Seguridad Ciudadana de acciones puestas en marcha por las Procuraduría General de Justicia del Estado
Xalapa; (iii) contar con información actualizada diferentes áreas del municipio. de Veracruz cuenta con información sobre las 6 / Establecimiento de una vía de • Inventario de espacios públicos (mapa
y confiable respecto a la violencia y la incidencia denuncias por tipo de delito desagregadas por comunicación formal entre la división de georreferenciado de canchas deportivas,
delictiva; (iv) que la Comisión sesione de manera 3 / Reclutar a especialistas en prevención municipio, esta información no está desglosada investigación ministerial de la PGJE y el parques municipales y demás espacios
periódica, lo cual garantizará que los problemas social de la violencia y/o capacitar al personal por colonia e incluso calle y no es compartida gobierno municipal. públicos, sus condiciones y usos)
de seguridad sean tratados con prontitud y del ayuntamiento. actualmente con la autoridad municipal. En En conversaciones del equipo ICES con la Titular • Inventario de alumbrado público (mapa
con una visión preventiva más que reactiva; Con la meta de contar con personal capacitado, reunión con el Director del Centro, se informó de la División de Investigación Ministerial de la georreferenciado de las carencias de
además de que ayudará a sistematizar el trabajo se sugiere impartir cursos al personal del al equipo ICES que se cuenta con la capacidad Procuraduría General de Justicia del Estado, alumbrado e incidentes delictivos a fin de
interinstitucional y a facilitar el seguimiento Ayuntamiento vinculado a las áreas de seguridad técnica para transmitir esta información al surgieron algunas áreas de posible coordinación identificar correlaciones)
puntual de los avances obtenidos; y (v) dotar ciudadana sobre los siguientes temas: municipio de manera continua, sin embargo no en cuanto a problemas puntales, particularmente • Inventario de condiciones de la vía pública
al Secretariado Ejecutivo de personal técnico • Técnicas y teorías de prevención social de la hay un acuerdo marco que lo respalde. Con la en el control por parte de las autoridades (mapa georreferenciado de estado físico
adecuado para sus responsabilidades violencia. creación y firma de un convenio, las autoridades municipales de ciertos giros comerciales de las calles, avenidas, aceras, etc. y de
• Gestión de proyectos. municipales podrían conocer la información identificados por la PGJ como focos de riesgo los incidentes delictivos a fin de identificar
2 / Ampliar el mandato del Gabinete de • Trabajo con jóvenes en riesgo y con desagregada de denuncias en el municipio de para la seguridad en Xalapa (ciber cafés, casas correlaciones)
Seguridad del Municipio de Xalapa. pandillas. Xalapa. Datos como el número de denuncias de empeño, cajas de ahorro, depósitos de • Inventario de organizaciones comunitarias
El 16 de marzo de 2014 se instaló el Gabinete que se realizan en el municipio, tipo de delito y vehículos chatarra, entre otros). Se identificó (mapa georreferenciado de las
de Seguridad del Ayuntamiento de Xalapa. Si se lugar de comisión, serían de gran utilidad para el que este tipo de información no es transmitida organizaciones comunitarias “naturales”,
quiere que éste órgano aborde la problemática diseño de intervenciones municipales. a las autoridades municipales por la ausencia es decir aquellas cuya formación no fue
desde una perspectiva integral y mantenga de un vínculo formal definido específicamente promovida por el gobierno)
una coordinación continua entre las diferentes 5 / Acuerdo para el Intercambio de Información para este fin. Se sugiere establecer un vínculo • Inventario de “hot spots” o áreas conflictivas
acciones que se lleven a cabo desde el con la Policía Estatal. de comunicación formal con la División de dentro de las colonias (identificación de
gobierno municipal a favor de la prevención de Si bien la Policía Estatal cuenta con un sistema Investigación de la PGJE para compartir este focos geográficos de actividades delictivas)
la violencia, se sugiere ampliar su mandato y de georreferenciación de incidentes delictivos, tipo de información de manera periódica.
asignarle las siguientes labores: dicha información es utilizada únicamente
284 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 285
Acciones encaminadas al monitoreo y Trabajando bajo el supuesto de que los barrios 13 / Aumento de la oferta de actividades
evaluación de las actividades preventivas 9 / Recuperación y mejoramiento de o las colonias constituyen la dimensión en la deportivas en el municipio
espacios públicas que se gestan las dinámicas de convivencia Tanto en las entrevistas realizadas por el equipo
8 / Creación de un Observatorio Municipal de Si bien muchos programas de seguridad y conflicto que se reproducen a escalas ICES en Xalapa, como en el estudio realizado
Seguridad Ciudadana ciudadana proponen la construcción de espacios territoriales de mayor tamaño, se propone por el Observatorio Ciudadano se encontró
Se sugiere la creación de un Observatorio deportivos, en el caso de Xalapa es más trabajar en la prevención comunitaria del delito, que muchos de los entrevistados ven la falta de
Municipal de Seguridad Ciudadana, o bien el importante recuperar los espacios deportivos buscando mejorar las condiciones de vida de oferta deportiva en el municipio como uno de los
desarrollo de un convenio con la Universidad municipales existentes y mejorarlos, que construir las colonias y minimizar los bajos niveles de principales obstáculos para el mejor desarrollo
Veracruzana para que sus facultades nuevos. El municipio cuenta con 37 espacios cohesión social. de los jóvenes. En virtud de ello y a fin de facilitar
especializadas realicen de manera institucional deportivos, sin embargo buena parte de éstos no la selección de comportamientos positivos,
un trabajo de monitoreo de la seguridad se encuentran en buenas condiciones o no están se propone aumentar el número de espacios
ciudadana en Xalapa. Esto permitirá al municipio siendo operados por las autoridades municipales. 11 / Concurso para desarrollar una App para la deportivos en la ciudad. Esto implica, además
contar con los estudios mencionados en el El municipio debe trabajar en la recuperación de prevención de la delincuencia en Xalapa de la recuperación y mejora de las instalaciones
punto anterior y sus actualizaciones en el estos espacios y su mejoramiento, de manera La Secretaria de Seguridad Publica del Estado deportivas existentes (ya mencionada
futuro. Asimismo, facilitará el contar con un que los xalapeños puedan hacer uso de los ha implementado en otros municipios programas en la prevención situacional), explorar el
sistema de monitoreo y evaluación que analice mismos para la recreación, la práctica deportiva, de organización comunitaria y contacto con la establecimiento de alianzas público-privadas
los indicadores y metas propuestos en cada el arte y la cultura en general. Esto tendría un policía a través de internet, como los llamados encaminadas a la planeación, construcción y
proyecto, de manera que se pueda medir el doble impacto, porque además de evitar que “Segurichats”. Sin embargo en Xalapa no existe mantenimiento de este tipo de espacios.
impacto de las acciones puestas en marcha para éstos sean tomados por la delincuencia, también un esfuerzo de esta naturaleza. Se podría
la prevención de la violencia y la delincuencia en ofrece oportunidades de buen uso del tiempo adoptar la modalidad usada por la ICES en otras
el municipio. libre, especialmente para los jóvenes. ciudades: un “Hackaton”, evento al que se invita 14 / Centro Integral de Apoyo para la Mujer
a equipos de jóvenes expertos en computación a El Instituto Municipal de la Mujer ofrece asesoría
desarrollar aplicaciones telefónicas enfocadas a mujeres víctimas de violencia, no obstante no
Acciones para prevenir la violencia y el delito 10 / Programa de control y supervisión de a temas específicos. concentra todos los recursos necesarios para la
Se sugieren aquí algunas acciones adicionales lotes baldíos atención. Por lo que se propone la instalación
que se podrían poner en marcha en el municipio Esta es una herramienta de política local que tiene PREVENCION SOCIAL: Se basa en fortalecer de un centro integral de servicios para la mujer,
a fin de fortalecer la Seguridad Ciudadana. Estas una relación directa con situaciones delictivas el entorno social y la calidad de vida de los que reúna en un solo lugar la atención médica,
acciones no constituyen un programa completo, específicas como es el robo a vivienda, y el tráfico ciudadanos. Para ello se sugiere: psicosocial y asesoría judicial para atender a las
pero se ofrecen como pasos intermedios y consumo de drogas. Sabemos que muchas de mujeres victimizadas.
con el objetivo de desincentivar las prácticas las personas que delinquen se aprovechan del
negativas y a la vez facilitar la selección de sentimiento de abandono en este tipo de espacios 12 / Convenio con empresas locales para
comportamientos positivos. para planear sus actos o esconderse después empleo de jóvenes
de cometerlos. Por lo que un programa que Promover con las empresas locales programas
PREVENCION SITUACIONAL: La prevención permita poner atención a estos lugares favorece la de contratación de medio tiempo para
situacional del delito pretende reducir prevención situacional de la violencia. jóvenes estudiantes. La Dirección de Juventud
las oportunidades e incentivos para los del Ayuntamiento ya está explorando esta
transgresores, mediante técnicas como el PREVENCION COMUNITARIA: En la posibilidad pero podría beneficiarse de un
diseño satisfactorio de los espacios públicos y identificación de la problemática se señaló mayor apoyo financiero, un plan estratégico
la vivienda. la falta de participación comunitaria en y la construcción de un sistema para darle
los programas de prevención de violencia. seguimiento al programa.
286 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 287
DE LOS RETOS DE
Ingresos propios 191.1 203.1 235.6 226.8 218.4 217.1
FISCAL SOSTENIBIIDAD Aportaciones federales 240.4 246.9 253.8 287.0 308.8 327.4
INTRODUCCIÓN
FISCAL Otras aportaciones
Financiamiento
36.8
91.0
73.8
116.9
21.8
50.0
90.8
-
94.4
-
102.9
-
El sector fiscal representa un área estratégica Por otro lado, existen dos aspectos significativos comenzado a incluir a la ciudadanía en varios Los principales retos de Xalapa en términos
Otros 35.0 100.9 18.5 26.4 16.3 13.3
para los municipios de nuestra región, pues que pueden mejorar la operación del sistema aspectos de su administración, ello representa de su capacidad fiscal están relacionados a
de éste depende la capacidad que tendrán tributario, en general, y de la Tesorería Municipal, una buena base para la consolidación futura de la consolidación de un sistema de hacienda Total 943.6 1,085.4 942.6 1,035.1 1,063.7 1,122.4
las alcaldías para llevar a cabo proyectos que en particular. El primero de ellos es acelerar procesos similares. que, si bien ha funcionado de manera aceptable
mejoren la sostenibilidad, aumenten la calidad los trabajos para la modernización del catastro en los últimos años, aún debe fortalecerse
de vida y promuevan un crecimiento ordenado municipal. El segundo, se relaciona con Es importante mencionar que el mantener y modernizarse.
y responsable con el medio ambiente. vincular el cobro de los servicios con el costo una sólida calificación crediticia y contar con
de su provisión. Con ello, se podrá mejorar la perspectivas futuras positivas permitirá al Ingresos
El análisis de los indicadores ICES muestra administración tributaria y promover así una municipio de Xalapa acceder a un mayor número • Reducida dinámica de los ingresos propios: 35% Impuesto predial
que la ciudad de Xalapa cuenta con una mejora en los niveles de recaudo y un manejo de opciones de financiamiento de proyectos En el período 2008-2013, los ingresos
relativamente sólida estructura fiscal, pero más eficiente de la información hacendaria. encaminados a mejorar la sostenibilidad propios únicamente tuvieron un incremento
muestra también rezagos significativos que es local. Asimismo, la solidez fiscal y crediticia promedio de 2.6% en términos nominales,
importante atender para fomentar y consolidar También, resulta conveniente llevar a cabo permite por un lado utilizar opciones de el cual está por debajo de la inflación anual
el crecimiento local. medidas que permitan optimizar el gasto
corriente. Para ello será necesario que el
apalancamiento que pueden resultar benéficas
para la administración de los recursos fiscales,
promedio en ese período. Asimismo, se
observa una reducción de la participación de
14% Impuesto de traslado
de dominio
y por el otro, hacer al municipio más atractivo
Composición
A diferencia de la mayoría de los municipios Ayuntamiento fortalezca sus mecanismos de los ingresos propios en el total de ingresos,
mexicanos, Xalapa cuenta con una calificación presupuestación, control y evaluación del gasto, para el capital privado en distintos esquemas de al pasar de 21.7% en el 2008 a 18.2% en 2013.
de los ingresos
crediticia relativamente alta. Ello se debe por así como optimizar la administración de sus asociación público-privada. Este último punto propios
una parte al bajo nivel de endeudamiento. Sin
embargo, se ha observado en los últimos años
recursos humanos. es muy importante, ya que asociaciones de
ese tipo liberan al Ayuntamiento de presiones
En los últimos dos ejercicios fiscales se
observa una disminución real del monto de
14% Otros impuestos
una tendencia incremental del gasto operacional Finalmente, es conveniente promover el fiscales adicionales y permiten llevar a cabo un recaudación de impuestos, principalmente
la cual ha sido mayor que aquella observada establecimiento de proyectos que involucren mayor número de proyectos de inversión, ya que en lo que respecta al impuesto predial y al
en el crecimiento de los ingresos. Si bien esta a la ciudadanía en el seguimiento y evaluación mejoran la eficiencia y distribuyen los riesgos de traslado de dominio.
situación aún no representa un problema crítico,
es deseable promover medidas que contribuyan
de las acciones de gobierno mediante la
adopción de medidas tales como las de
más eficazmente. 37% Otras contribuciones
Obra pública Recursos municipales Recursos estatales Recursos federales Préstamos Otros
2009 0 95,905,146 156,804,527 50,096,850 1,291,451
2010 327,925 0 161,164,104 49,792,072 135,994
2011 0 1,000,000 219,910,262 0 380,416
2012 0 8,317,978 241,462,356 0 137,260
2013 1,984,512 18,572,537 242,097,816 0 232,958
Total periodo 2,312,437 123,795,661 1,021,439,065 99,888,922 2,178,079
% del total 0.2% 9.9% 81.7% 8.0% 0.2%
290 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 291
Desempeño institucional
• Insuficiente capacidad tecnológica: Indicadores ICES
el equipo de cómputo del Municipio no
cuenta con las condiciones para apoyar Tema Subtema Indicador Valor
una operación eficiente del municipio y
constituirse en una plataforma de atención La planificación es participativa sólo en la
94. Existencia de un proceso de
masiva de servicios a la ciudadanía. etapa inicial del ciclo del gasto, cuando se
planificación participativa
Participación formuló en plan de desarrollo municipal
ciudadana en la
planificación de la 95. Existencia de un presupuesto
Gestión pública gestión pública de participativo y porcentaje del La sociedad civil participa para determinar
Los sistemas de cómputo del municipio operan de manera atomizada (una computadora participativa gobierno presupuesto que se determina a una porción igual o menor al 10% del
personal por trabajador, con impresora y periféricos individuales), muchos de los equipos través de la participación de la presupuesto total
son obsoletos y de marcas, compatibilidades y capacidades distintas. Ello le impide al sociedad civil
Ayuntamiento utilizar aplicaciones y sistemas de operación modernos que requieren
de mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos. Es altamente Rendición pública 96. Sesiones públicas de rendición Más de una sesión pública de rendición de
recomendable modernizar la infraestructura tecnológica para poder hacer más eficientes de cuentas de cuentas cuentas al año
los procesos operacionales, utilizar sistemas contables armonizados, reducir gastos y
contar con opciones más rápidas de atención ciudadana 97. Existencia de un presupuesto El presupuesto de la ciudad es solo para
Procesos
plurianual un año
modernos de la
gestión pública
98. Remuneración del personal La remuneración del personal no se
del presupuesto
basada en un sistema de relaciona con un sistema de indicadores de
municipal
• Limitado horizonte de planeación: el de financiamiento de la infraestructura, indicadores de desempeño desempeño
Gestión pública
horizonte de planeación, sólo abarca mantenimiento y prestación de servicios.
moderna
un periodo gubernamental de 4 años. 99. Existencia de sistemas Existe un sistema que mide el progreso y
Actualmente, la Tesorería no cuenta con • Evaluación ex post: Escasa aplicación Sistemas modernos electrónicos para el seguimiento de los resultados de la gestión municipal pero
un plan de gran visión para orientar la de mecanismos de evaluación ex post, de gestión pública la gestión municipal es manual
actuación del municipio a largo plazo. particularmente en las inversiones de del gobierno
obra realizadas. municipal 100. Sistemas electrónicos de
Existe un sistema electrónico
• Participación ciudadana: hasta ahora, la adquisiciones
participación ciudadana se da en las etapas • Sistemas de información financiera: sistema
101. Índice de transparencia Considerando el premio del CIDE
iniciales del proceso de planeación, no contable no armonizado con el catálogo de
a nivel de seguimiento y evaluación del cuentas federal y estatal.
Transparencia y 102. Porcentaje de cuentas Esta auditado más del 50% de las cuentas
programa de gobierno.
auditoria de la municipales que son auditadas del gobierno municipal
Transparencia
gestión pública de
• Presupuestación: tradicional con orientación 103. Porcentaje de empresas
gobierno Del 75% al 100% Pero no auditadas por
en las estrategias del Programa Municipal municipales cuyas cuentas son
y definición de programas por área de auditor privado independiente
auditadas por un tercero
responsabilidad (Dependencias). Se carece
de un plan financiero multianual con fuentes
292 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 293
Gestión del Calidad del gasto 112. Gasto de capital como Muy bajo considerando únicamente
gasto público porcentaje del gasto total recursos propios
113. Tasa de crecimiento anual del Elevada considerando que los ingresos
gasto corriente propios y participaciones crecieron menos
Deuda
116. Coeficiente del servicio de la Acciones en fortalecimiento institucional
Similar a ciudades ejemplares
deuda Mejorar todas las herramientas de soporte para
Sostenibilidad de la
la prestación de servicios, que permitan un
deuda municipal
La tasa de crecimiento anual en los últimos mejor funcionamiento institucional a través de
117. Crecimiento de la deuda las siguientes acciones:
tres años es negativa
ACCIÓN PARA EL
modernización del catastro del Municipio de los servicios. Plan de Gran Visión.
de Xalapa, enfocándose en la actualización
de la base gravable de los predios actuales, 5 / Mecanismo de indexación de las 11 / Participación ciudadana. Fortalecer la
FORTALECIMIENTO la identificación de predios omisos, la
recuperación del rezago y el fortalecimiento
contribuciones. Analizar la conveniencia
y viabilidad jurídica de establecer
participación ciudadana en las etapas finales
del ciclo del gasto.
13
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DE
INTERVENCIONES
PRIORIZADAS Pre
inversión
estimada
Inversión
estimada
Sector Subsector Principales intervenciones priorizadas (MXN) (MXN)
Este capítulo especifica las acciones
que derivan del capítulo anterior en Sostenibilidad Agua y • Programa integral de desarrollo institucional $33 M $382 M
relación a los tres ejes del plan de Ambiental Saneamiento • Estudio de fuentes y modernización de
acción: i) Sostenibilidad Ambiental, ii) instalaciones de captación y potabilización
• Plan maestro de drenaje urbano
Sostenibilidad Urbana, iii) Sostenibilidad
Fiscal. El capítulo detalla, en forma Residuos • Proyecto de acondicionamiento y restauración $23 M $664 M
de tablas, la problemática vinculada Sólidos ambiental del relleno sanitario
a cada acción, el costo estimado • Estudio de alternativas al relleno sanitario
correspondiente a estudios e inversión, Subtotal $56 M $1,045 M
el indicador al cual hace referencia cada
Sostenibilidad Hábitat • Programa Multisectorial de Convivencia Tren- $72 M $193 M
acción, la línea base del indicador como
Urbana Urbano y ciudad
parte del diagnóstico de la ciudad, la Movilidad • Plan de Movilidad (motorizada y no motorizada)
meta a la cual debe de llegar el indicador
y el horizonte de instrumentación (corto, Seguridad • Creación de un Observatorio Municipal de $6 M $31 M
Ciudadana Seguridad Ciudadana
mediano o largo plazo).
• Convenio con el Gobierno Estatal para la
transferencia de información delictiva
En la tabla a continuación se indican las • Centro Integral de Apoyo para la Mujer
propuestas de acción más apremiantes
dentro de todas las acciones priorizadas Subtotal $78 M $224 M
en ese Plan y se resumen los costos totales Sostenibilidad • Sistema de Gestión Catastral $6 M -
de pre inversión y de inversión por sector Fiscal • Plan Fiscal de Largo Plazo
y subsector. El costo total de este plan • Sistema contable armonizado
de acción equivale a unos $142 millones
de pesos en estudios de pre inversión y Subtotal $6 M -
$1,264 millones de pesos en inversión.
Total $140 M $1,269 M
298 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 299
Necesidad de mejorar la capacidad de Programa integral de desarrollo institucional y optimización de la estructura organizacional
gestión y operación del CMAS $7,000,000 - - . . Corto Plazo
Falta de coordinación entre organismos de Estudio para la creación del organismo operador metropolitano $1,500,000 - - Corto Plazo
la zona counrbada
Creación del organismo metropolitano del agua - $6,500,000 - - - Corto Plazo
El sistema comercial del organismo no es Estudio para la modernización de los sistemas comercial y de servicio al usuario $1,000,000 - Mediano Plazo
lo suficientemente eficiente
Modernizar la medición de consumos - $40,000,000 Agua no contabilizada 62% 30-45% Mediano Plazo
Necesidad de mejorar la operación de Estudio para la valorización de los residuos del sistema de saneamiento $2,000,000 - Corto Plazo
Porcentaje de aguas residuales tratadas de conformidad
las plantas residuales y oportunidad de 55% >60%
con las normas nacionales Mediano Plazo
generar una fuente de ingresos adicional Modernizar las instalaciones de tratamiento y promover la valorización de los residuos del sistema - $4,000,000
Falta de desarrollo y aplicación del marco Redacción de un nuevo Programa Estatal para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
$1,000,000 - - - - Mediano Plazo
reglamentario y de planeamiento Urbanos y de Manejo Especial del Estado de Veracruz (PEPGIR-Ver)
Diseño de un Programam Municipal para la prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos $1,000,000 - - - - Largo plazo
Gestión insostenible ambiental, económica Estudio económico financiero de la recolección selectiva de envases y embalajes $2,700,000 - Corto Plazo
y socialmente del Servicio de Limpia
Pública Diseño de nuevo modelo de sistema de recolección de RSU y organización del Servicio de Limpia Pública. $3,000,000 - Corto Plazo
Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad
25% >25%
$810,000 - que son separados y clasificados para reciclado
Soluciones para residuos no compatibles con la recolecta municipal
Impacto Ambiental del relleno sanitario El Proyecto de acondicionamiento y restauración ambiental del relleno sanitario El Tronconal $5,000,000 - Mediano Plazo
Tronconal y agotamiento de su capacidad
Planta de Tratamiento de Lixiviados - $42,000,000 Mediano Plazo
Selección y desarrollo de solución Estudio de alternativas al relleno sanitario El Tronconal tras su clausura $9,000,000 - Mediano Plazo
alternativa tras el agotamiento del relleno
sanitario El Tronconal Planta de transferencia - $15,000,000 Largo plazo
SOSTENIBILIDAD URBANA
HABITAT URBANO Y MOVILIDAD COSTO ESTIMADO (MXN) HORIZONTE DE
PROBLEMÁTICA DETECTADA ACCIONES ESTUDIOS INVERSIÓN INDICADOR LÍNEA BASE (DATO DIAGNÓSTICO ICES) META INwSTUMENTACIÓN
Crecimiento urbano sin planificar. Programa de Programa de Ordenamiento Urbano Sustentable de la Zona a) La ciudad dispone de un plan maestro La ciudad dispone de un plan Corto plazo. Antes de la
Ordenamiento Territorial obsoleto Conurbada de Xalapa (POUSZCX) legalmente vinculante, pero no ha sido maestro legalmente vinculante que finalización del mandato
Plan Maestro actualizado y actualizado en los últimos diez años, o bien b) la ha sido actualizado en los últimos 10 actual
$6,750,000 - vinculante legalemente ciudad dispone de un plan maestro que ha sido años y lo implementa activamente
actualizado en los últimos diez años, pero no es
legalmente vinculante
Crecimiento de la ciudad en zonas de riesgo Atlas de Riesgos No existen mapas de riesgo como definidos en Existencia de mapas de riesgos a Corto plazo
la metodología o existen pero a escala menos escala de 1:10.000 que incluyan los
$4,050,000 - Existencia de mapas de riesgo detallada que 1:25,000 o los mapas no incluyen principales peligros que amenazan la
los peligros principales que amenazan la ciudad ciudad y consideran escenarios del
cambio climático
Espacios públicos inaccesibles Proyecto Piloto de Mejora Integral de la Calle Enríquez A definir por el
$1,620,000 Kilómetros de pavimento y vía Entre 2 y 4 veces la longitud de la red
Ayuntamiento No hay datos Medio a largo plazo
peatonal cada 100.000 habitantes de carreteras
Segregación espacial a causa de la vía férrea Programa Multisectorial de Convivencia Tren - Ciudad $5,130,000 $12,960,000
Creación de espacios públicos peligrosos Proyecto Piloto de Recuperación del Espacio del Derecho de Vía $4,050,000 $20,250,000
Valores bajos de densidad de población Plan Parcial de Densificación y Dotación de Servicios $2,025,000 Densidad (neta) de la población
68.3 hab/Ha 70-200 hab/Ha Medio a largo plazo
urbana
Desigualdad urbana Plan Parcial de Ordenamiento de Localidades Rurales $2,025,000 -
304 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 305
Tasa de crecimiento de la superficie urbana por Programa de Contención del Crecimiento de la Mancha Urbana
$2,700,000 -
encima de la tasa de crecimiento de población
Vivienda precaria en zonas de riesgo Plan Parcial para la Vivienda Periférica Vulnerable $2,025,000 - Tasa de crecimiento anual de la
7.5% < 3% Medio a largo plazo
huella urbana entre 1980 y 2010
Perdida de áreas verdes de alto valor ambiental Plan Parcial para el Fortalecimiento de un Cinturón Verde $4,050,000 -
Existencia de edificaciones abandonadas, baldíos Plan Parcial de Regulación del Mercado del Suelo
$1,350,000 -
y crecimiento en la periferia
SEGURIDAD CIUDADANA
COSTO ESTIMADO (MXN) HORIZONTE DE
PROBLEMÁTICA DETECTADA ACCIONES ESTUDIOS INVERSIÓN INDICADOR LÍNEA BASE (DATO DIAGNÓSTICO ICES) META INSTUMENTACIÓN
Corto plazo
Convenio para la Transferencia de Información Delictiva con
- -
el Centro de información de la PGJE
SEGURIDAD CIUDADANA
COSTO ESTIMADO (MXN) HORIZONTE DE
PROBLEMÁTICA DETECTADA ACCIONES ESTUDIOS INVERSIÓN INDICADOR LÍNEA BASE (DATO DIAGNÓSTICO ICES) META INSTUMENTACIÓN
Carencia de un inventario de áreas conflictivas Inventario de “hot spots” o áreas conflictivas dentro de las
Depende del
colonias
acceso a los - Corto plazo
datos de la SSP.
Espacios Públicos abandonados y en malas Recuperación y mejoramiento de espacios públicas Depende del
condiciones alcance de
- Mediano plazo
las acciones
emprendidas
Espacios abandonados y en malas condiciones Programa de control y supervisión de lotes baldíos Depende del
alcance de
- Corto plazo
las acciones
emprendidas
Porcentaje de ciudadanos que se
Escasos espacios deportivos públicos y control Aumento de la oferta deportiva en el municipio 38% > 60%
Depende del sienten seguros
de aquellos existentes por parte de grupos alcance de
ajenos al municipio. Escasa organización - Mediano plazo
las acciones
comunitaria emprendidas
Carente organización comunitaria para la Concurso para desarrollar una app para el prevención de la
$270,000 - Corto plazo
prevención de la violencia delincuencia en Xalapa
Vulnerabilidad de los jóvenes Convenios con empresas locales para empleo de medio
$1,350,000 - Corto plazo
tiempo a jóvenes
Atención al tema de violencia de género no Centro Integral de Apoyo para la Mujer Porcentaje de mujeres que han
concentrada en un mismo lugar sufrido violencia física de parte de
- $8,100,000 15.4% <14% Mediano plazo
su pareja o ex pareja alguna vez
en su vida
SOSTENIBILIDAD FISCAL
COSTO ESTIMADO (MXN) HORIZONTE DE
PROBLEMÁTICA DETECTADA ACCIONES ESTUDIOS INVERSIÓN INDICADOR LÍNEA BASE (DATO DIAGNÓSTICO ICES) META INSTUMENTACIÓN
Los valores catastrales representan, en promedio, Tabla de valores catastrales actualizada Definido en Programa de - - Corto plazo
- -
50% del valor comercial Modernización Catastral
No se ha llevado a cabo un proceso de Padrón de contribuyentes actualizado Definido en Programa de - - Corto plazo
- -
identificación masiva de predios Modernización Catastral
Para los ejercicios 2013 y 2014,no cumplieron con Programa de Fiscalización 109. Impuestos recaudados como Similar a las ciudades ejemplares (de
el pago del impuesto 16% y 21.5%de los predios A realizar por la Tesorería con
- porcentaje de los impuestos 84% en impuesto predial mejores prácticas) del país (Mayor a Corto y mediano plazo
facturados, respectivamente sus recursos humanos
facturados 75%)
La plataforma tecnológica con alcance limitado en Diagnóstico y propuesta de implantación del Sistema
Entre 50,000 y 100,000 - Corto plazo
la prestación de servicios a la ciudadanía de Gobierno Digital
Los sistemas de ingresos (padrón, cobro, registro Sistema de ingresos integrado a la plataforma
A definir - 2 años
e integración) operan en diferentes plataformas informática del Municipio
No se utilizan prácticas de cobro del impuesto Convenios con habitantes de áreas específicas, como A realizar con recursos
- Corto plazo
predial condicionando la prestación de servicios unidades habitacionales humanos de la Tesorería
108. Recuperación del costo de
Menor al 50%en varios servicios > 50% y <90%
Los edificios públicos de los gobiernos federal y Estudio de viabilidad para el cobro del predial en prestación de servicios
$472,500 -
estatal están exentos del impuesto predial edificios del Gobierno Federal y Estatal Corto plazo
312 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 313
No existe correspondencia entre los ingresos Estudio sobre base de cobro de los derechos Corto plazo
$675,000 -
recaudados por prestación de servicios y su costo 108. Recuperación del costo de
Menor al 50%en varios servicios > 50% y <90%
prestación de servicios
La recaudación de algunas contribuciones Estudio de viabilidad para mejorar la calidad de la Con recursos humanos de
- 2 años
disminuye en términos reales recaudación la Tesorería
Las contribuciones actuales son insuficientes para Estudio de viabilidad para determinar las necesidades Con recursos humanos de
- 3 años
financiar inversión de inversión del Ayuntamiento la Tesorería
Plan Fiscal de Largo Plazo $2,700,000 - La ciudad cuenta con un presupuesto Corto plazo
No se cuenta con un plan financiero multianual 97. Existencia de un presupuesto
El presupuesto de la ciudad es solo para un año proyectado para los próximos tres
con las fuentes de financiamiento de la Presupuesto basado en resultados Con recursos humanos del plurianual
- años Corto plazo
infraestructura, mantenimiento y prestación de Municipio
servicios. La presupuestación se realiza de manera
anual, sin vincularse a resultados Mecanismo de evaluación ex post Con recursos humanos del
- Corto plazo
Municipio
314 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 315
El sistema contable no está armonizado con el Sistema Contable armonizado Por definir de acuerdo - - - Corto plazo
catálogo de cuentas estatal y federal al programa de -
instrumentación
TOTAL $5,872,500 -
316 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
14
CAPÍTULO
PRE INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
DE LARGO PLAZO
La ICES brinda apoyo suplementario al municipio para facilitar la implementación de las intervenciones priorizadas en el Plan de Acción. Ello lo lleva a cabo
mediante el apoyo técnico para la realización de estudios de pre inversión y la búsqueda de financiamiento a largo plazo en coordinación con el municipio.
El capítulo 14 presenta una hoja de ruta para hacer realidad la visión de sostenibilidad que plantea este Plan a través de cinco pasos: i) preparación, ii)
financiamientos de estudios de pre inversión, iii) elaboración de dichos estudios, iv) financiamiento de loa proyectos largo plazo y, finalmente, v) construcción
y/o implementación.
PLAN DE ACCIÓN 1 2 3 4 5
Preparación Financiamiento de Elaboración de Financiamiento Construcción
Estudios de Pre Estudios de Pre del Proyecto Implementación
Inversión Inversión
PREPARACIÓN
El primer paso en esta etapa consiste en acordar de los estudios, y también colabora con los asociados a propuestas dentro de áreas como
con las autoridades locales los proyectos procesos de seguimiento técnico durante el la remodelación urbana, el transporte, el agua y
priorizados en el Plan de Acción que tienen proceso de desarrollo de los mismos. el saneamiento y los residuos sólidos urbanos.
precedencia, así como los alcances que se
buscará con el desarrollo de éstos. En esta fase Las recomendaciones del Plan de Acción ICES El segundo tipo de proyectos consiste en
es importante delinear una estrategia de acción pueden derivan en dos tipos de proyectos. el desarrollo de infraestructura suave en
y colaborar en la definición de las metas que Un primer tipo se centra en el desarrollo los cuales las proyectos a tomar son dichos
tendrán los estudios de pre inversión requeridos. de infraestructura dura, es decir, de bienes proyectos requieren del análisis de operaciones
tangibles. Dichos proyectos requieren de o procesos específicos. Y su financiamiento
Para lograr cumplir las metas de esta etapa, estudios técnicos a detalle y tienen mayores suele provenir de recursos públicos. Entre estos
el equipo del Banco provee a las ciudades posibilidades de ser financiados por fondos se pueden mencionar: mejora integral de la
ICES de apoyo para la estructuración de los privados. La infraestructura dura suele ir gestión, la modernización en la recaudación y/o
términos de referencia para la contratación asociada a los temas de: proyectos sueles ir la implementación de unidades de inversiones. .
318 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 319
INFRAESTRUCTURA FISCAL
que han sido definidos por los especialistas del ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN?
Banco y las autoridades locales. Para lograr
Infraestructura dura Infraestructura suave este objetivo, los procesos de selección deben La importancia de los estudios de pre inversión recae en
cumplir con los estándares más altos en cuanto diversos aspectos. Por una parte, permiten comprender
Bienes tangibles Acciones a tomar (intangibles)
a su análisis técnico y su transparencia. cuál es la factibilidad real del desarrollo de cada proyecto
Requiere de Estudios Técnicos Requiere de Análisis de Operaciones y, por la otra, ayudan a identificar los principales riesgos,
Fondos privados son más fáciles de Financiamiento proviene normalmente de recursos Una vez elegida la empresa que llevará a risgos (medioambientales, financieros, legales, técnicos, etc),
obtener públicos cabo los estudios, los especialistas del Banco para así mitigarlos y elevar la viabilidad de los proyectos.
apoyarán a las autoridades locales en el Además, tomando lo anterior en cuenta, los estudios de pre
Remodelación urbana, transporte, agua y Mejora integral de la gestión, modernización en la
seguimiento de su desarrollo, mediante el inversión son esenciales para que los proyectos propuestos
saneamiento, residuos sólidos recaudación, implementación de unidad de inversiones
análisis de todos los entregables y del producto en el Plan de Acción incrementen sus posibilidades de
final. Con ello se asegurará que la calidad de los financiamiento. Dicho esto, es clave que la estructura de los
estudios cumpla con los objetivos establecidos estudios que se desarrollen en el marco de la metodología ICES
y que, de resultar factible, el proyecto cuente cumplan, no solamente con los mejores estándares técnicos,
FINANCIAMIENTO DE LOS ESTUDIOS ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS con bases lo suficientemente sólidas para medioambientales, legales y financieros, sino que también
DE PRE INVERSIÓN DE PRE INVERSIÓN obtener financiamiento. promuevan la sostenibilidad en las ciudades. Los estudios de pre
Una vez se tienen definidos los alcances del Una vez definido el financiamiento, se podrá inversión tienen pues un impacto transversal.
estudio de pre inversión a llevar a cabo, se entonces proceder a la estructuración de los Fuentes adicionales de fondeo para el
procede a definir el financiamiento de los términos de referencia para el estudio de desarrollo de estudios de pre inversión
estudios. Debido a que Xalapa es una ciudad pre inversión correspondiente, ya sea de pre IMPACTO TRANSVERSAL DE LOS ESTUDIOS DE
del programa regular de la Iniciativa, es decir, factibilidad o de factibilidad. Durante este Ventanillas BID PRE INVERSIÓN DENTRO DEL MARCO DE LA ICES
que el financiamiento para la implementación proceso, que se lleva a cabo en coordinación
de la metodología proviene del Banco, la entre las autoridades locales y los especialistas
FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS Tras la obtención de financiamiento, los ¿QUÉ PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO las problemáticas del organismo operador de la mejora y el rescate de espacios públicos.
A LARGO PLAZO especialistas del banco continuarán brindando EXISTEN DENTRO DEL GOBIERNO FEDERAL? Xalapa (CMAS), pero también para el proyecto Dichos programas resultan ideales para
Al finalizar los estudios de pre inversión y apoyo técnico a las autoridades locales en la La pregunta anterior pretende ahondar en las de racionalización del transporte público masivo promover el Programa de Nuevas Centralidades
tras de su aprobación tanto por parte de las etapa de construcción del proyecto. posibles fuentes de financiamiento que existen propuesto en el apartado de sostenibilidad urbana. Estratégicas, en el cual se propone un Plan para
autoridades locales como de los especialistas dentro de las secretarias del Gobierno Federal en la Densificación y la Dotación de servicios y un
del Banco, será necesario pasar a la siguiente ¿QUÉ SECTORES REQUIEREN ESTUDIOS relación a las tres dimensiones que trabaja este El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Plan de Ordenamiento de Localidades Rurales, y
etapa, la cual consiste en la construcción y DE PRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE Plan de Acción (sostenibilidad ambiental, urbana (BANOBRAS) trabaja con programas enfocados el Programa de Contención del Crecimiento de
desarrollo del proyecto. LARGO PLAZO? y fiscal), lo cual permite realizar un primer paso a la mejora del manejo y la disposición de la Mancha Urbana donde justamente se propone
En Xalapa, los principales sectores identificados para avanzar en la consecución de los proyectos residuos, la mejora de la movilidad sostenible, la reubicación de vivienda periférica situada
Es importante señalar que la ICES no otorga que requieren financiamiento a largo plazo de pre inversión y el financiamiento a largo plazo la eficiencia energética en alumbrado público en zonas de riesgo de deslave. Estos recursos
financiamiento para esta etapa, sin embargo, son el ambiental, el urbano y el fiscal. Dentro que permita su implementación. y programas de modernización catastral que podrían también en la implantación de los
continúa apoyando a la ciudad en la búsqueda de los cuales destaca el subsector de agua y pueden repercutir muy favorablemente a las proyectos piloto de mejora de espacio público de
de recursos. Para ello, los especialistas del Banco saneamiento, residuos sólidos, hábitat urbano y Para empezar, destaca la Secretaría de Medio finanzas del municipio. De manera similar la zona centro propuestos por Gehl Architects.
diseñan, junto con las autoridades locales, una movilidad, seguridad ciudadana y fiscalidad. Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a FONADIN, los programas de BANOBRAS
estrategia para asegurar el fondeo del proyecto. con programas dedicados a infraestructura podrían ayudar a impulsar los proyectos Finalmente, no menos destacados, son los
Pre inversión Inversión Resiliencia y vulnerabilidad al los efectos del identificados en el área de sostenibilidad programas que ofrece La Secretaría de Turismo
La estrategia depende de las características Sector Subsector estimada (MXN) estimada (MXN) cambio climático, de agua potable, alcantarillado ambiental. También podrían vincularse a los (SECTUR) con el objetivo de promover la
de cada ciudad y del proyecto mismo, los y saneamiento y programas que fomentan proyectos de movilidad urbana sostenible competitividad de la oferta turística a través de
recursos económicos con los que ésta cuenta, Sostenibilidad Agua y Saneamiento $33 M $382 M la adopción de actividades productivas relacionados con la movilidad no motorizada, infraestructura y equipamiento. En la siguiente
Ambiental
los apoyos que pueden brindar los gobiernos alternativas. Éstos resultan de gran interés para como por ejemplo, el desarrollo de tabla se muestran los apoyos del Gobierno
estatales y nacionales, y el interés de la banca Residuos Sólidos $23 M $664 M todos los proyectos sugeridos en el área de infraestructura de ciclovías. La modernización Federal mexicano de forma desagregada:
privada por financiar el proyecto, entre otros sostenibilidad ambiental y, en particular, para los catastral resultaría fundamental, no sólo para
factores. Asimismo, el Banco puede proveer Subtotal $56 M $1,045 M de agua y saneamiento, muchos de los cuales incrementar los ingresos del municipio, sino
de financiamiento a través de sus ventanillas se canalizan a través de la CONAGUA; entre también para poder coordinar proyectos
sectoriales. Es importante mencionar que Sostenibilidad Urbana Hábitat Urbano y Movilidad $72 M $193 M ellos, vale la pena mencionar las propuestas para regeneración intraurbana como sería el caso del
en este momento será deseable definir si el modernizar la medición de consumos, la red de Programa Multisectorial de Convivencia Tren-
Seguridad Ciudadana $6 M $31 M
proyecto a llevarse a cabo puede realizarse distribución de agua, para gestionar las reservas Ciudad. Para el desarrollo de este programa
mediante la estructuración de una asociación Subtotal $78 M $224 M y las fuentes para el abasto metropolitano, para destaca la necesidad de actualizar la información
público-privada (APP) o bien es conveniente reforzar acciones de rescate de ríos y arroyos de todos los predios adyacentes al espacio del
llevarlo a cabo a través de un esquema de obra Sostenibilidad Fiscal $6 M - urbanos o para continuar con la ampliación de derecho de vía, así como la de delimitar la propia
pública. sistemas de drenaje, así como para modernizar vía con alta precisión.
Subtotal $6 M - instalaciones de tratamiento.
La estrategia que se definirá puede considerar La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial
TOTAL $140 M $1,269 M
las siguientes actividades de promoción o El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y Urbano (SEDATU) brinda la oportunidad de
fuentes de fondeo: ofrece programas de modernización de impulsar políticas enfocadas a la edificación de
organismos operadores para poblaciones vivienda social, a la reubicación de población
Promoción Recursos para mayores a 50,000 habitantes, programas de asentada en zonas de riesgo o programas para
Recursos Recursos de
Road shows en eventos programas estatales/ del Banco organismos apoyo al transporte urbano masivo y programas la prevención de riesgos a través de obras que
internacionales nacionales multilaterales o para reforzar las finanzas de gobiernos locales. reduzcan la vulnerabilidad de la población.
internacionales FONADIN resulta relevante para hacer frente a Además, también ofrece programas para
322 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 323
FINANCIAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA URBANA:
TARIFAS Y SUBSIDIOS
Las agencias internacionales de desarrollo estiman que presupuestarias multianuales. Con contadas excepciones,
se requiere alrededor del 5% del PIB para responder a este no es el caso en las empresas municipales de
las necesidades anuales de inversión en infraestructura y prestación de servicios de nuestras ciudades. En su mayoría,
asegurar un crecimiento de la economía promedio del 4% las ciudades de la región presentan un sistema de subsidios
anual en nuestra región. Durante el período de 2010–12 poco transparente y sin fuente de fondeo multianual.
solo se invirtió un promedio del 2,4% del PIB en la región,
incluida la inversión pública y privada. Del total de estas Esto crea una suerte de círculo vicioso en el cual: no
necesidades de inversión en infraestructura, los gobiernos recuperamos los costos, se generan recortes en gastos de
subnacionales de ALC representan aproximadamente el mantenimiento y expansión del servicio, se deteriora la
60% (US$150.000 millones, base PIB, 2012). calidad del servicio, lo cual disminuye la propensión del
ciudadano a pagar, y como resultado recuperamos menos
Para financiar infraestructura urbana, los gobiernos costos. Esto hace muy difícil la atracción de inversiones
municipales cuentan con diferentes fuentes de privadas para la provisión de servicios de infraestructura
financiamiento, entre ellas, el cobro de tarifas por la urbana, y al mismo tiempo deteriora las finanzas públicas de
provisión de servicios públicos. A partir del trabajo de la la ciudad.
ICES en las ciudades, estamos infiriendo algunas lecciones
importantes sobre los retos de nuestros municipios para Por ello, es sumamente importante mejorar la capacidad
el financiamiento de infraestructura. fiscal de nuestras ciudades y trabajar en los
distintos frentes que optimicen la calidad crediticia de un
El cobro de las tarifas, a excepción de sectores como el municipio. Entre otras tareas, se deben diseñar
energético (donde la recuperación de costos vía tarifas políticas tarifarias que promuevan una mejor recuperación
es relativamente alta) y el de telecomunicaciones (donde de costos, mientras al mismo tiempo
la inversión es mayoritariamente privada y requiere se asegura la cobertura de los segmentos menos
retornos atractivos), a duras penas alcanza a cubrir en favorecidos por la vía de los subsidios explícitos y
promedio el 40% de los costos de proveer el servicio. transparente
Esto es particularmente notable en los sectores de agua,
saneamiento, residuos
sólidos y transporte urbano.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TEMA PRIORITARIO SECRETARIA PROGRAMA OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS MONTO MÁXIMO TIPO DE FINANCIAMIENTO PÁGINA WEB
Hasta $20,000.00 por hectárea para las obras Apoyos de acuerdo al tipo de proyecto y/o estudio http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/
Agua y saneamiento SEMARNAT Programa de Rehabilitación, Modernización, Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua
de rehabilitación, modernización y tecnificación. Resource/286/1/images/CONAGUA_Infraestructura_
Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la
Hasta $50,000.00 por hectárea para acciones Hidroagricola_y_de_Agua_potable_alcantarillado_y_
Riego y Temporal Tecnificado Comisión Nacional del Agua
correspondientes a la Modernización Integral del riego saneamiento.pdf
“Hasta el 10% del monto global de la obra por Unidad Apoyos de acuerdo al tipo de proyecto y/o estudio http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/
Programa de Rehabilitación, Modernización, Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
El porcentaje está en función del tipo de proyecto Apoyos brindados por el Fondo Nacional de http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/guias_y_
FONADIN Programa de Modernización de Organismos Atender las carencias en materia de cobertura y
Infraestructura documentos
Operadores de Agua (PROMAGUA) calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado
y saneamiento. Paralelamente crear incentivos para
la participación de capital privado en este tipo de
proyectos. PROMAGUA apoya entidades federativas y
municipio, principalmente a poblaciones mayores de
50,000 habitantes
Residuos sólidos BANOBRAS Manejo y disposición de residuos sólidos Mejorar el manejo y disposición de recursos sólidos No especificado La Institución otorga apoyos financieros destinados a la http://www.banobras.gob.mx/centrodeinformacion/
(barrido, recolección, equipamiento, ejecución de obra pública, equipamiento, adquisiciones, FormatosyDocumentaci%C3%B3n/Paginas/
adquisición de camiones, barredoras, servicios, obras y/o proyectos de infraestructura que FormatosyDocumentaci%C3%B3n.aspx
camiones transfer, contenedores, estaciones deriven directa o indirectamente de concesiones,
de transferencia, plantas de reciclado y contratos de prestación de servicios o permisos y
separación de basura, rellenos sanitarios, autorizaciones de las autoridades Federales, del Distrito
biodigestores, confinamiento, plantas de Federal, estatales y/o municipales
tratamiento de desechos peligrosos, etcétera)
326 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 327
TEMA PRIORITARIO SECRETARIA PROGRAMA OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS MONTO MÁXIMO TIPO DE FINANCIAMIENTO PÁGINA WEB
SEMARNAT Programa de conservación para el desarrollo Promover el desarrollo sostenible de las localidades Se podrán otorgar apoyos, a través de este La Dirección General de Operación Regional http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/
Ambiental y Cambio
sostenible (PROCODES) asentadas en las Regiones Prioritarias, fomentando instrumento a cada persona beneficiaria hasta realizará la asignación presupuestal del PROCODES Resource/286/1/images/SEMARNAT_ Programa_
por $2,100,000.00 (Dos millones cien mil pesos para cada Dirección Regional, tomando en nacional_forestal.pdf
Sostenibilidad
Uso del suelo/ SEDATU Programa de Consolidación de Reservas El Programa asignará recursos a los proyectos de De acuerdo a la ubicación del proyecto en los Asignación de recursos http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/
Ordenamiento del Urbanas edificación de vivienda social vertical con densidades perímetros de contención (CONAVI) Resource/283/1/images/SEDATU_Consolidacion_de_
territorio mínimas de 120 viviendas por hectárea, que promueven reservas_urbanas.pdf
las Instancias Ejecutoras en suelo apto intraurbano
localizado al interior de los polígonos U1 y U2 de los
perímetros de contención urbana establecidos por la
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
Depende de la modalidad (Adquisisción, ampliación o Se divide entre el gobierno federal, el municipal y el http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/
Programa de Vivienda Digna El programa dará atención prioritaria a los municipios
mejoramiento) y la zona (urbana o rural) beneficiario Resource/283/1/images/SEDATU_Vivienda_digna.pdf
que concentran a la población objetivo de la Cruzada;
Sostenibilidad Urbana
TEMA PRIORITARIO SECRETARIA PROGRAMA OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS MONTO MÁXIMO TIPO DE FINANCIAMIENTO PÁGINA WEB
El valor objetivo del FIMM será de $15,000 millones de El FIMM invertirá en un portafolio de activos de http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/guias_y_
FONADIN Fondo de Infraestructura Macquarie México El FIMM invertirá en un portafolio de activos de
pesos. Macquarie invertirá $750 millones de pesos en el infraestructura localizados exclusivamente en México, documentos
(FIMM) infraestructura localizados exclusivamente en México
FIMM y el FONDO invertirá $3,000 millones de pesos similares a aquellos en que participa el FONDO. La
vigencia del FIMM será de 10 años, prorrogables hasta
4 años adicionales. El FIMM emitirá en el mercado de
Sostenibilidad Urbana
Depende del proyecto. Hasta 50% para equipos de Créditos o recursos a fondo pérdido. Puedes er utilizado http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/guias_y_
Programa Federal de Apoyo al Transporte Trenes suburbanos, metros, varios tipos de autobuses y transporte e infraestructura, 75% del gasto en proyectos para estudios, apoyos para financiar inversión en equipos documentos
Urbano Masivo obras de integración mutimodal de agua para estudios y hasta 15% de la inversión del de transporte masivo e infraestructura
proyecto para obra pública inducida y expropiaciones
Por la ejecución del proyecto: 15% de la inversión total, Asistencia técnica y financiera para ejecutar proyectos. http://www.banobras.gob.mx/centrodeinformacion/
Seguridad ciudadana BANOBRAS Proyecto Nacional de Eficiencia Energética "Apoyar a los municipios del país en la ejecución de
hasta un máximo de $10 millones. Los recursos se Financiamiento a través de Banobras para la ejecución del FormatosyDocumentaci%C3%B3n/Paginas/
para el Alumbrado Público Municipal proyectos de sustitución de sistemas ineficientes de
otorgan a los municipios mediante la modalidad de Proyecto. FormatosyDocumentaci%C3%B3n.aspx
alumbrado público que se traduzcan en una reducción
rembolso no recuperable a la conclusión del proyecto
importante en el consumo de energía eléctrica
previa opinión técnica favorable emitida por la CONUEE
330 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 331
TEMA PRIORITARIO SECRETARIA PROGRAMA OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS MONTO MÁXIMO TIPO DE FINANCIAMIENTO PÁGINA WEB
Hasta 40 millones de pesos “Su pobación objetivo son los Gobiernos Estatales, del http://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/
Seguridad ciudadana SECTUR Equipamiento turístico Contribuir a fortalecer las ventajas competitivas de
Distrito Federal, así como los Gobiernos Municipales files/programas_sociales/reglas_operacion/2014_
la oferta turística nacional, a través de proyectos
y Jefaturas Delegacionales del Distrito Federal que SECTUR_Reglas%20de%20Operacion%20del%20
que apoyen el desarrollo y aprovechamiento de las
requieran fortalecer las ventajas competitivas de su oferta Programa%20para%20el%20Desarrollo%20
vocaciones turísticas de las Entidades Federativas
turística, a través de proyectos que apoyen su desarrollo Regional%20Turistico%20Sustentable%20
Modernizar la infraestructura y el equipamiento de
Sostenibilidad Urbana
Los Fondos deberán tener un capital objetivo Fideicomiso. Los Fondos tendrán un plazo máximo de http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/guias_y_
Finanzas municipales FONADIN Políticas de inversión en fondos de riesgo Reforzar las finanzas de los promotores/
mínimo de $2,000 millones. El Promotor del inversión de dos años para invertir cuando menos el 25% documentos
administradores, al mismo tiempo que mejorar y
Fondo deberá invertir al menos el 5% del capital del capital comprometido del Fondo.
Sostenibilidad Fiscal
"Elaboración de Diagnóstico y Proyecto Ejecutivo: El Programa asignará recursos a los proyectos de http://www.banobras.gob.mx/centrodeinformacion/
BANOBRAS Programa de Modernización Catastral El Programa de Modernización Catastral, tiene como
100% del costo total. Ejecución del Proyecto: Hasta edificación de vivienda social vertical con densidades FormatosyDocumentaci%C3%B3n/Paginas/
objetivo fortalecer los ingresos propios municipales,
40% del costo total por la ejecución del proyecto mínimas de 120 viviendas por hectárea, que promueven FormatosyDocumentaci%C3%B3n.aspx
incrementando la recaudación del impuesto predial,
(los recursos se otorgan mediante la modalidad de las Instancias Ejecutoras en suelo apto intraurbano
mediante la actualización del padrón de contribuyentes
rembolso a la conclusión de la ejecución del proyecto, localizado al interior de los polígonos U1 y U2 de los
y mejoramiento de la eficiencia administrativa
previo dictamen técnico favorable). Financiamiento perímetros de contención urbana establecidos por la
para la ejecución del Proyecto (sujeto al cumplimiento Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
de la normatividad crediticia)
332 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 333
¿QUÉ AVANCES HAY HASTA EL MOMENTO? AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Para el caso de Xalapa ya se han empezado a
Dimensión Sector Título del estudio
desarrollar estudios de pre factibilidad y pre
inversión en varios rubros.
Sostenibilidad Agua y saneamiento Diagnóstico del sector de agua y saneamiento en el
ambiental municipio de Xalapa, Veracruz para la iniciativa de
Destaca el estudio de pre factibilidad para ciudades emergentes y sostenibles
la mejora de la movilidad y el transporte
motorizado y no motorizado así como el estudio
Residuos sólidos Diagnóstico de residuos sólidos urbanos
vinculado a la regeneración de las vías del tren. urbanos
15
CAPÍTULO
MONITOREO
CIUDADANO
Involucrar a la sociedad civil juega en el seguimiento del Plan de Acción permite que la ciudadanía se implique en las acciones que se requieren para darle
sostenibilidad a su ciudad a largo plazo. La ICES ha identificado esta prioridad y dentro de la metodología le confiere un componente crucial a través de
la puesta en marcha de un mecanismo de monitoreo ciudadano, el cual se compone de actores diversos provenientes de los sectores público, privado,
académico, y sociedad civil con el fin de contar con un instrumento de seguimiento transparente y efectivo sobre la implementación de las acciones
prioritarias propuestas y el logro de las metas planteadas.
El esquema que se forme podrá dar encuesta de opinión pública: agua, saneamiento contar con un sistema de monitoreo del
seguimiento a los temas principales e inequidad urbana. Sin embargo también se municipio y la sociedad civil que permita crear
identificados y priorizados en el Plan de Acción deberá incluir los temas de transporte, gestión un canal de comunicación y confianza para
a través de los indicadores y la encuesta de de residuos sólidos y uso de suelo para contar la toma de decisiones que permitirán contar
percepción ciudadana de la metodología ICES. con un monitoreo completo de las áreas con una visión de la ciudad a largo plazo
En Xalapa se pretende fomentar el desarrollo prioritarias del plan de acción. garantizando su sostenibilidad.
de un sistema de monitoreo ciudadano basado
en el modelo de la red de ciudades “Cómo La sociedad xalapeña enfrenta dificultades para
Vamos”, cuyo modelo de evaluación realizado cubrir sus gastos, reporta la infiltración del agua
por Bogotá Cómo Vamos ha sido replicado
exitosamente en varias ciudades de Colombia
durante las inundaciones, lamenta la gestión
inadecuada de los residuos sólidos y desconoce “ El monitoreo
y Latinoamérica con un impacto significativo
sobre la calidad de vida local.
los mecanismos existentes de transparencia
municipal. Cabe recalcar que en la muestra
ciudadano permite a la
realizada para nuestro estudio, 40% de los
sociedad civil adoptar un papel
El seguimiento periódico de los indicadores y encuestados mencionaron tener problemas para preponderante en los procesos
la publicación anual de los resultados permite pagar las cuentas de agua y/o luz, así como 65%
de implementación de las medidas
”
contar con herramientas para la toma de de las personas entrevistadas aceptaron que al
decisiones en el sector público y, a su vez, menos alguna vez se han quedado sin dinero propuestas en el Plan de Acción
mecanismos de participación ciudadana para el para comprar comida.
monitoreo de la gestión pública.
Con el propósito de implicar a la ciudadanía
Los temas más graves para la ciudadanía y contar con instrumentos estandarizados
los cuales fueron identificados a través de la para realizar el seguimiento, la ICES pretende
336 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
“CÓMO VAMOS
LA PAZ”
“Cómo Vamos La Paz” en Baja California Sur, Consecuentemente, el sistema cuenta con la
México, es una iniciativa ciudadana que nació participación de las siguientes instituciones:
tras la implementación de la metodología ICES Fundación de la Comunidad Internacional
en la ciudad. (FIC), Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS), Instituto Municipal
El sistema cuenta con la participación de de Planeación (Implan).
instituciones de diferentes sectores, los cuales
colaboran para llevar a cabo un proceso integral El sistema de monitoreo, medirá el desempeño
para monitorear temas prioritarios para la en tres áreas de estudio: i) sostenibilidad; ii)
ciudadanía y dar seguimiento al Plan de Acción. percepción ciudadana; y iii) cumplimiento del
Sociedad Universidades Centros de Cámaras de Sector Sector
Plan de Acción. Estará encabezado por un
civil investigación comercio comunicaciones privado
La estructuración, puesta en marcha y Comité Directivo, el cual estará conformado, en
operación del sistema se propone como un su primer año, por un representante de cada
proceso en el cual la sociedad civil (ciudadanía, una de las siguientes instancias:
academia, sector privado) tendrá un papel
altamente relevante. Ello se considera necesario • International Community Foundation
por dos razones fundamentales: • Banco Interamericano de Desarrollo
• Fundación Femsa
1
Por un lado, se vincula a la población local en • Banamex
los temas de sostenibilidad de su ciudad, lo que
a su vez vuelve más visibles los procesos de
ejecución del Plan de Acción Este Comité Directivo estará asesorado por
expertos del BID, la UABCS, el Centro de
2
Al vincular a la sociedad, se fomentan los Investigaciones Biológicas del Noroeste y el
procesos de rendición de cuentas del gobierno Centro Mario Molina.
local, lo que se traduce en mejores niveles de
gobernanza, aumentando las posibilidades de Para más información pueden visitar
alcanzar las metas propuestas en el Plan. www.comovamoslapaz.com
338 XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN
16
CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
ALG (2010) Proyecto de Movilidad Urbana Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos Gil Díaz, José Luís (2014) Diagnóstico y Plan de
y Factibilidad Técnica-Económica para sobre Energía y Medio Ambiente (2013) Acción. Sección Residuos Sólidos. Xalapa
los Proyectos Estratégicos del Sistema de Estados y Ciudades con Iniciativas Climáticas.
Transporte de Xalapa, Estado de Veracruz. Caso de Estudio: Zona Metropolitana de Gobierno Federal, Secretaría de Medio
Chihuahua. Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
ALG (2014) Plan de Actuaciones Estratégicas de Nacional de Ecología y Cambio Climático
Movilidad Urbana Sustentable en Xalapa en el CEPAL/ECLAC (2014) Anuario estadístico de (2012) Adaptación al cambio climático en
marco del Programa ICES. América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: México. Visión, elementos y criterios para la
Naciones Unidas. toma de decisiones.
BID (2013) Anexo – Indicadores de la Iniciativa
de Ciudades Emergentes y Sostenibles, Guía CEPAL (Comisión Económica para América Gobierno de la República (2009) Programa
Metodológica, versión 2013, Washington, DC. Latina y el Caribe), R. Zapata (coord.) (2010) Especial de Cambio Climático 2009-2012.
Desastres y desarrollo: el impacto en 2010 (cifras Comisión Intersecreterial de Cambio Climático.
BID (2014) Guía metodológica. Iniciativa preliminares). Boletín de la Unidad de Desastres, Diario Oficial de la Federación. México.
Ciudades Emergentes y Sostenibles. Segunda Nº 2, Santiago de Chile, 16 de diciembre.
Edición. Julio 2014. Washington, DC. Gobierno de la República (2013) Estrategia
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Nacional de Cambio Climático. Visión
Carrillo Barradas, José Luís (2009) La (2009) Programa Especial de Cambio 10-20-40. México.
inmovilidad de la movilidad de México. El caso Climático 2009-2012, Diario Oficial de la
de Xalapa. nº 64 Federación, 28 de agosto. Gobierno de la República (2014) Programa
Especial de Cambio Climático 2014-2018. Plan
Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos Dolores, Manuel (2014) Evaluación rápida de las Nacional de Desarrollo 2013-2018.
sobre Energía y Medio Ambiente (2013) finanzas y la gestión fiscal, Xalapa.
Propuestas estratégicas para el desarrollo IH Cantabria (2014) Estudios de Cambio
sustentable de la Megalópolis del centro de Gehl Architects, Urban Quality Consultants Climático y Desarrollo Urbano de Xalapa, México.
México. México, DF. (2014) Intervenciones Urbanas en Xalapa.
INEGI (2010) Censos y Conteos de Población y
Vivienda 2010.
XALAPA SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN 341
Lemoine Rodríguez, Richard (2010) Cambios del riesgo de desastres. EIRD/ONU, Ginebra.
en la cobertura vegetal de la ciudad de Xalapa- ISBN 978-92-1-332020-4. Disponible en línea
Enríquez, Veracruz y zonas circundantes entre http://www.preventionweb.net/english/ hyogo/
1950 y 2010. gar/2011/en/bgdocs/GAR-2011/SP_GAR2011_
Report_Frontmatter.pdf.
OCDE (Organización para la Cooperación y SEDESOL (2010) La expansión de las ciudades
el Desarrollo Económicos) (2010) Ciudades y 1980-2010. Segunda edición. México.
Cambio Climático. Paris: OECD Publishing.
UAM (2012) Programa General de Desarrollo
ONU-Hábitat (2012) Estado de las ciudades Urbano, Ciudad Xalapa Enríquez, Estado de
de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo Veracruz y Municipio de Xalapa.
a una nueva transición urbana. Programa de
las Naciones Unidas para los Asentamientos UNDP (2014) Índice de Desarrollo Humano
Humanos. Brasil. Municipal en México: nueva metodología.
México, DF.
PNUMA, CEPAL, PNUMA/GRID-Arendal (2010)
Gráficos vitales del cambio climático para United Nations, Department of Economic and
América Latina y el Caribe. Social Affairs, Population Division (2014).
World Urbanization Prospects: The 2014
Sandoval Minero, Ricardo (2014) Diagnóstico Revision, Highlights (ST/ESA/SER.A/352)
del sector de agua y saneamiento en el municipio
de Xalapa, Veracruz para la Iniciativa de Universidad Veracruzana, Centro de Estudios
Ciudades Emergentes y Sostenibles. de Opinión y Análisis (2014) Encuesta de
Opinión, Zona Metropolitana, BID-ICES
Secretaría de Seguridad Pública (2010) Plan de
Movilidad 360, Xalapa