De Collins C
De Collins C
De Collins C
CARLOS LASARTE
Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)
Presidente de la Sección Española de la Comisión Internacional del Estado Civil
Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación
PROPIEDAD Y DERECHOS
REALES DE GOCE
PRINCIPIOS DE DERECHO
CIVIL
Tomo Cuarto
9.a edición
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES
2009
00a-INDICE-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:20 Página IX
ÍNDICE
Pág.
Abreviaturas...................................................................................................... XXV
PARTE PRIMERA
LOS DERECHOS REALES
CAPÍTULO 1
LOS DERECHOS REALES
X ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO 2
LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES
PARTE SEGUNDA
LA PROPIEDAD PRIVADA
CAPÍTULO 3
EL DERECHO DE PROPIEDAD
EN LA CODIFICACIÓN
ÍNDICE XI
Pág.
CAPÍTULO 4
EL CONTENIDO DE LA PROPIEDAD
XII ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO 5
LA CONSIDERACIÓN ACTUAL
DE LA PROPIEDAD PRIVADA
CAPÍTULO 6
LA OCUPACIÓN
1. La ocupación................................................................................................ 86
1.1. Concepto y requisitos ........................................................................ 86
1.2. La exclusión de los bienes inmuebles del ámbito de la ocupación. 87
1.3. Otros bienes excluidos de la ocupación............................................ 89
2. Las cosas perdidas: el hallazgo ................................................................... 90
2.1. El régimen del Código Civil............................................................... 90
2.2. Los hallazgos regulados por leyes especiales ................................... 91
3. El tesoro oculto............................................................................................ 92
3.1. Regulación del Código Civil .............................................................. 92
3.2. Primacía de los intereses generales: legislación de patrimonio his-
tórico................................................................................................... 95
3.3. Regulación de la Ley de Patrimonio Histórico ................................ 95
4. Referencia a la caza y pesca........................................................................ 96
5. Animales escapados..................................................................................... 97
Nota bibliográfica .............................................................................................. 98
00a-INDICE-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:20 Página XIII
ÍNDICE XIII
Pág.
CAPÍTULO 7
LA ACCESIÓN
CAPÍTULO 8
LA USUCAPIÓN
XIV ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO 9
LA PROTECCIÓN DE LA TITULARIDAD DOMINICAL
ÍNDICE XV
Pág.
CAPÍTULO 10
LA COPROPIEDAD
1. Comunidad y copropiedad.......................................................................... 148
2. Las llamadas comunidades «romana» y «germánica» y la propiedad di-
vidida ............................................................................................................ 148
2.1. Las características diferenciales de las comunidades romana y ger-
mánica ................................................................................................ 148
2.2. La relativa intrascendencia de la contraposición ............................ 149
2.3. La denominada propiedad dividida.................................................. 150
3. La copropiedad por cuotas ......................................................................... 151
4. Facultades y deberes de los condueños respecto de la cosa común ......... 151
4.1. Uso y disfrute de los bienes comunes ............................................... 151
4.2. Conservación y defensa en juicio ...................................................... 152
4.3. Administración de la cosa común..................................................... 153
4.4. Disposición y alteración de la cosa común ...................................... 154
4.5. Contribución a los gastos comunes .................................................. 154
5. Enajenación o disposición de la cuota privativa ....................................... 155
6. La división de la cosa común...................................................................... 155
6.1. La acción de división ......................................................................... 155
6.2. El pacto de indivisión ........................................................................ 156
6.3. La objetiva indivisibilidad de la cosa................................................ 157
7. La práctica de la división ............................................................................ 158
7.1. Por los interesados ............................................................................. 158
7.2. Por árbitros o amigables componedores .......................................... 158
7.3. División judicial ................................................................................. 159
8. Efectos de la división................................................................................... 160
8.1. Entre los comuneros.......................................................................... 160
8.2. Respecto de terceros .......................................................................... 160
Nota bibliográfica .............................................................................................. 161
CAPÍTULO 11
LA PROPIEDAD HORIZONTAL
1. Supuesto de hecho y consideraciones de orden terminológico ................ 164
2. Regulación positiva y normativa aplicable ................................................ 165
2.1. Precedentes normativos..................................................................... 165
2.2. La Ley de Propiedad Horizontal de 21 de julio de 1960.................. 165
2.3. Las reformas de la Ley de 1960: la Ley 8/1999, la Ley de Enjuicia-
miento Civil de 2000 y la Ley 51/2003 .............................................. 166
2.4. La Ley 8/1999, de 6 de abril............................................................... 167
2.5. La Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil ............................................ 167
2.6. La Ley 51/2003, de 2 de diciembre.................................................... 168
2.7. Estatutos y normas de régimen interior ........................................... 169
00a-INDICE-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:20 Página XVI
XVI ÍNDICE
Pág.
PARTE TERCERA
LAS PROPIEDADES ESPECIALES
CAPÍTULO 12
LAS LLAMADAS PROPIEDADES ESPECIALES: MINAS Y AGUAS
1. Las propiedades especiales en general ....................................................... 192
1.1. Introducción....................................................................................... 192
1.2. La categoría de las propiedades especiales en el momento codifi-
cador: Ley de Bases y Código Civil ................................................... 193
00a-INDICE-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:20 Página XVII
ÍNDICE XVII
Pág.
CAPÍTULO 13
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
1. La propiedad intelectual y el derecho de autor ......................................... 214
2. Legislación reguladora ................................................................................ 215
2.1. La Ley 22/1987 y el Texto Refundido de 1996 .................................. 215
2.2. La Ley 51/1998, sobre protección jurídica de las bases de datos .... 216
2.3. La continuidad normativa básica de la Ley 22/1987 ....................... 216
2.4. Las modificaciones introducidas por la LEC-2000.......................... 217
2.5. Las modificaciones recientes: Leyes 19/2006 y 23/2006 .................. 217
2.6. Otras reformas ................................................................................... 218
3. Las obras objeto de la propiedad intelectual ............................................. 219
3.1. Obras susceptibles de generar derechos de autor ............................ 219
3.2. Obras originales ................................................................................. 220
3.3. Adaptaciones y transformaciones de obras preexistentes ............... 222
3.4. Obras generadoras de derechos afines o conexos............................ 223
3.5. Obras excluidas del derecho de autor............................................... 224
3.6. Los requisitos de las obras protegidas.............................................. 224
4. La autoría y coautoría ................................................................................. 227
4.1. Las obras individuales: la autoría ..................................................... 228
4.2. Las obras plurales .............................................................................. 228
00a-INDICE-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:20 Página XVIII
XVIII ÍNDICE
Pág.
PARTE CUARTA
LOS DERECHOS REALES DE GOCE
CAPÍTULO 14
EL USUFRUCTO
ÍNDICE XIX
Pág.
XX ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO 15
LAS SERVIDUMBRES
ÍNDICE XXI
Pág.
CAPÍTULO 16
LOS CENSOS
CAPÍTULO 17
LA SUPERFICIE
XXII ÍNDICE
Pág.
4. Constitución................................................................................................. 351
4.1. Elementos personales ........................................................................ 351
4.2. Elementos formales ........................................................................... 351
5. Duración....................................................................................................... 353
6. Contenido..................................................................................................... 354
6.1. Derechos y facultades del superficiario ............................................ 355
6.2. Derechos y facultades del concedente .............................................. 355
7. Extinción ...................................................................................................... 356
8. Los denominados derechos reales de vuelo y de subsuelo........................ 357
9. Referencias autonómicas ............................................................................ 359
Nota bibliográfica .............................................................................................. 359
CAPÍTULO 18
EL APROVECHAMIENTO POR TURNO
ÍNDICE XXIII
Pág.
PARTE QUINTA
EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES
CAPÍTULO 19
EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS REALES
estudio. Hacía tiempo que deseaba afrontar el reto de que los estudiantes que
nos honran con su confianza pudieran identificar los materiales y los docu-
mentos propios del mundo del Derecho de manera paralela al seguimiento del
programa de Derecho civil. Por ello, humilde pero comprometidamente com-
pletamos este volumen con un opúsculo llamado Prácticum de Derechos Rea-
les, que espero resulte de utilidad y sobre cuyo contenido desearía igualmente
recibir observaciones y sugerencias. Hasta ahora, al parecer, tras algunas du-
das iniciales, ha sido acogido muy favorablemente por sus usuarios.
Madrid, julio de 2009
Carlos LASARTE
Facultad de Derecho/UNED
Apartado 60.140
28040-Madrid
clasarte@der.uned.es
01-capi-1-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:21 Página 3
CAPÍTULO 1
LOS DERECHOS REALES
SUMARIO
4. Sistemas del numerus clausus y numerus apertus en la creación de los derechos reales.
4.1. La libre creación de derechos reales en base a la autonomía privada.
4.2. La defensa del número tasado de derechos reales.
4.3. La posición de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Nota bibliográfica.
01-capi-1-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:21 Página 4
A) La inmediatividad o inherencia
Al hablar de inmediatividad del derecho real se pretende indicar que el
poder del ser humano sobre las cosas, en los márgenes reconocidos por el De-
recho, se desenvuelve de forma directa.
La inherencia del derecho real al bien sobre el que recae resalta en efec-
to la nota más sobresaliente de tal tipo de derecho: el señorío que la persona
ejerce de forma directa e inmediata sobre la cosa.
Dicho señorío puede ser total, cuando sólo una persona está legitimada
para ejercitar todas las facultades inherentes a la dominación de la cosa (pro-
piedad) o, por el contrario, parcial. En este último caso, diversas personas
ejercitan facultades o tienen atribuidos derechos reales, de forma simultánea
y compatible, sobre un mismo bien (como en el ejemplo puesto al final del
01-capi-1-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:21 Página 7
primer epígrafe de este capítulo o, en el que conviven sobre una misma fin-
ca las facultades correspondientes al nudo propietario, al usufructuario, y, fi-
nalmente, al dueño del predio dominante de una servidumbre de paso).
La coexistencia de una pluralidad de derechos reales sobre una misma
cosa obliga a distinguir entre la propiedad en sí misma considerada (que es
caracterizada como derecho real pleno) y los demás derechos reales que, de
forma convencional o por imposición legal, el propietario atribuye o está obli-
gado a reconocer a otras personas. Por ello, se habla de derechos reales limi-
tados o de derechos en cosa ajena para referirse a todas aquellas facultades
que, recayendo sobre una cosa de forma directa e inmediata, son diferentes
a la propiedad, que es el derecho real por excelencia, por tener un menor con-
tenido.
B) Objeto
Como hemos estudiado en el tomo segundo de esta obra, el elemento ob-
jetivo de la relación obligatoria viene representado por la prestación, esto es,
por la conducta que debe desplegar el deudor (consistente en «dar, hacer o
no hacer alguna», como expresa el art. 1.088). Aunque la conducta debida
por el deudor consista en la entrega de una cosa, el nacimiento de la obliga-
ción no implica por sí misma la transferencia de la propiedad al acreedor,
sino únicamente el compromiso del deudor de llevar a cabo dicha entrega.
En cambio, el elemento objetivo de cualquier derecho real es una cosa so-
bre la que recaen, de forma directa e inmediata, los poderes del propietario
o del titular del derecho real limitado.
D) Forma y tradición
La tendencial permanencia de los derechos reales, sobre todo cuando és-
tos recaen sobre bienes inmuebles, conlleva que el ordenamiento jurídico re-
01-capi-1-IV:PRUEBA CAP1 28/08/09 18:21 Página 9