Proctor T 99 y T 180

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BALDERRAMA BARBAITO CARLOS EDDY 6729844

PROCTOR T-99 Y T-180

1. INTRODUCCION.
La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una
densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las
características mecánicas necesarias del suelo.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo
cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se
traduce en determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de
compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para
un determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad óptima y es
con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de compactación
dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se consigue para
la humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es la
óptima.
2. ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR.
En mecánica de suelos, este ensayo es uno de los más importantes procedimientos de
estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible
determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, a una energía de compactación determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el
"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en determinadas
condiciones de humedad y energía.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen
conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad
y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El punto máximo de
esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima
en abscisas.
3. DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADO.
La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de
compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura
de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el
Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la
tierra en 5 camadas con 50 golpes.

4. BILIOGRAFIA.
http://www.cuevadelcivil.com/2016/01/diferencia-proctor-estandar-t-99-y.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/04/metodos-aastho-standard-t-99-
normas.html
http://es.slideshare.net/hugogradiz/proctor-estandar?next_slideshow=1
http://html.rincondelvago.com/ensayo-de-proctor-estandar-y-modificado.html

También podría gustarte