Actividad de Historia Coeficiente Dos
Actividad de Historia Coeficiente Dos
Actividad de Historia Coeficiente Dos
Nombre:_______________________________________________________________
Teacher: Danilo Apablaza Urbina.
Fecha:
Curso:
Puntaje Ideal: 50 puntos.
Puntaje Obtenido:
Nivel de exigencia: 60%.
OBJETIVO: Evaluar los aprendizajes logrados por los alumnos de las
Unidades:
Instrucciones
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
2.- Apartir del texto, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones (son) correcta (s) respecto
del uti possidetis juris?
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
3.- ¿Qué motivó las primeras diferencias limítrofes entre chile y Bolivia?
A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y II.
D) I y III.
E) I, II y III.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo II y III.
D) I y II.
E) I, II y III.
13.- ¿Qué grupos políticos obtuvieron el triunfo tras las disputas de la década de 1820 y
en la guerra civil de 1829?
I. Estanqueros y pelucones.
II. O’higginistas y seguidores de Ramón Freire.
III. Liberales y pipiolos.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) II y III.
E) II y III.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
I. Sufragio censitario.
II. Soberanía popular.
III. Intervencionismo electoral.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
A) Santiago.
B) Concepción.
C) Talca.
D) Copiapó
E) La Serena.
Analiza la tabla, recurre a lo que estudiaste en la unidad y responde las preguntas 17, 18
19 y 20.
Década Tone-ladas Porcentaje de la producción mundial por país
prome-dio
anuales
(mundo)
1841-1850 49.381 Inglaterra,31% Chile, 20% Cuba,13% Rusia,11%
1851-1860 75.908 Chile, 32% Inglaterra,21% Rusia,8% Cuba,7%
1861-1870 114.934 Chile, 44% Inglaterra,11% EE.UU,9% España,8%
A) Inglaterra.
B) Estados Unidos.
C) Rusia.
D) España.
E) Alemania.
18.- ¿Qué país producía la mayor parte del cobre mundial al finalizar el siglo XIX?
A) Inglaterra
B) Chile.
C) Estados Unidos.
D) España.
E) Rusia.
A) 1841-1850 a 1851-1860.
B) 1851-1860 a 1861-1870.
C) 1861-1870 a 1871-1880.
D) 1871-1880 a 1881-1890.
E) 1881-1890 a 1891-1900.
20.- ¿Con qué hecho histórico se vinculó la creciente demanda de cobre durante el
período 1841 a 1900?
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
22.-Organizaciones como la Sociedad de la igualdad y el escrito “Sociabilidad Chilena”
fueron importantes expresiones del liberalismo a mediados del siglo XIX. ¿A qué
personaje histórico se asocian?
A) Manuel de Salas.
B) Francisco Bilbao.
C) José Joaquín Mora.
D) José Miguel Infante.
E) Benjamín Vicuña Mackenna.
23.- Las leyes laicas fueron dictadas bajo el gobierno de Domingo Santa María. ¿Cuál
de las siguientes, corresponde a una de estas leyes?
Artículo 37. Se inscribirán en los registros electorales los chilenos que hayan
cumplido dieciocho años de edad. Podrán, además, inscribirse los extranjeros que
hayan cumplido los dieciocho años de edad y que se encuentren avecinados en Chile
por más de cinco años.
24.-En el período liberal se reformó la ley electoral en 1874. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta respecto de una diferencia entre la ley actual y la reforma de
1874?
EDUCACIÓN Y PROGRESO
25.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s) respecto de las ideas
del discurso?
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II, y III.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
Muñoz, Fernando. Notas sobre la Historia constitucional de Chile: génesis y evolución entre 1810 y
1870.
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. México: UNAM, 2005.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Sólo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.
30.- Organizaciones como la Sociedad de la igualdad y el escrito Sociabilidad chilena
fueron importantes expresiones del liberalismo a mediados del siglo XIX. ¿A qué
personaje histórico chileno se asocian?
A) Manuel de Salas.
B) José Joaquín Mora.
C) Francisco Bilbao.
D) José Miguel Infante.
E) Benjamín Vicuña Mackenna.
A) La minería de la plata.
B) La explotación del carbón.
C) Los recursos agrícolas y forestales.
D) Los depósitos de salitre y guano.
E) El transporte a través del ferrocarril.
32.-. Luego del triunfo en la Guerra del Salitre, Chile se expandió económicamente a
partir de la explotación salitrera. ¿Qué venía sucediendo con anterioridad en la
economía chilena?
33.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el rol del Estado chileno en la
explotación de salitre?
35. Por su ubicación geográfica, el auge minero proporcionó un gran desarrollo a las
ciudades nortinas. ¿Cuál de las siguientes ciudades tuvo un desarrollo notorio gracias a
la minería de la plata?
A) Arica.
B) Coquimbo.
C) Valparaíso.
D) Copiapó.
E) Antofagasta.
36.-. El impulso económico dado por la minería hizo necesario implementar más obras
públicas y nuevos medios de comunicación y de transportes. Esto tuvo como
consecuencia el funcionamiento del primer ferrocarril en Chile. ¿Qué recorrido tuvo
este primer ferrocarril?
A) Iquique – Arica.
B) Vallenar – Huasco.
C) Santiago –Valparaíso.
D) Copiapó – Caldera.
E) Antofagasta – Tocopilla.
37.- ¿Qué tipo de orientación económica tenía la economía chilena en el siglo XIX?
A) La ocupación de la Araucanía
B) Los problemas limítrofes con Argentina.
C) La Guerra del Salitre.
D) La Guerra contra España.
E) La Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
Lee los artículos escritos de la constitución de 1833 y responde la pregunta N°39.
Capítulo IX. Del gobierno y administración interior
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y II.
E) I, II y III.
40.- El sufragio durante el siglo XIX estuvo restringido por factores económicos. ¿Qué
condiciones debían tener las personas para sufragar según la Constitución de 1833?
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y II.
E. I, II y III.
II.- Responde a las siguientes preguntas.
1.- ¿Cuál fue la política del Estado de Chile respecto a la riqueza del salitre? 4 ptos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.- ¿Qué diferencia hay entre esta política y la que había intentado imponer el Estado
peruano? 3 ptos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.- ¿Por qué crees que una vez finalizado el conflicto, el Estado chileno se desentendió
de la producción del mineral? Fundamenta tu respuesta. 3ptos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________