Probador de Diodos
Probador de Diodos
Probador de Diodos
Es un procedimiento de trabajo mediante arranque de viruta con los cuales pueden conseguirse rápidamente, y
de modo barato, superficies planas y curvas, perfiles, ranuras y medias cañas. El movimiento principal o de
corte dirección rectilínea.
El mortajado es la herramienta quien realiza el movimiento principal. De este modo trabajan las mortajadoras
horizontales (también llamadas cepillo- limador o limadoras) y las mortajas verticales.
Mortajadora: La Mortajadora es una máquina de cepillado vertical; la herramienta se desplaza en ese sentido
en un movimiento rectilíneo alternativo, y puede hacerlo también en forma oblicua. La pieza posee el
movimiento de avance.
La clásica operación de mortajado se emplea para elaboraciones que no son de serie, puesto que la forma en
que se desarrolla es muy lenta. Resulta un proceso de trabajo económico, muy apto para mecanizados de
superficies que no se pueden mecanizar ni en la limadora ni en la cepilladora (por ejemplo, chaveteros en
agujeros interiores), pero dada su extrema lentitud, ha sido desplazada por la Brochadora.
ILUSTRACION 1: mortajadora.
Fuente: www.imh.eus
Usos:
1. Mecanizar ranuras.
2. Contornear levas, placas y palancas.
3. Tallar engranajes.
Tipos de mortajadoras:
Las mortajadoras pueden clasificarse en 2 grandes grupos:
1) Según su utilización
- Mortajadoras para utilaje carrera útil 100 - 300 m.m
- Mortajadoras ordinarias carrera útil 160 – 2000 m.m
- Mortajadoras taladradoras carrera útil 250 – 1200 m.m
2) Según el tipo de mando del cabezal
- Por biela y plato manivela carrera 63 – 400 m.m
- Por excéntrica y brazo oscilante carrera 125 – 800 m.m
- Por piñón y cremallera carrera 800 – 2000 m.m
- Por potencia hidráulica carrera 630 – 1500 m.m
1.- Bastidor _ en forma de cuello de cisne, soporta el conjunto de los órganos, sirve de asiento a la máquina y
permite su fijación sobre el suelo. La parte inferior (base) sostiene los carros que conforman la mesa porta
piezas, y la parte superior (montante) sostiene el eje de mando, el volante, el mecanismo impulsor y el carro
porta herramienta oscilante.
2.- Cabeza giratoria _ puede inclinarse angularmente hacia ambos lados en el plano vertical entre 10°y 30°
3.- Cabezal deslizante verticalmente porta herramientas
4.- Soporte de las herramientas
5.- Bancada con guías longitudinales horizontales.
6.- Carro longitudinal inferior, que desliza sobre las guías de la bancada.
7.- Carro transversal, que desliza sobre guías transversales que lleva el carro longitudinal en su parte superior.
8.- Mesa ó plato circular apoyado sobre el carro transversal, que puede girar sobre su eje y soporta las piezas.
Herramientas
Para la operación de mortajar, se utilizan útiles que difieren de los utilizados en cepilladoras y limadoras en la
posición del filo de corte respecto al eje de la cavidad a mecanizar. Este filo debe ser orientado en el sentido
del movimiento de corte y del espacio libre dentro del cual debe actuar, y dado que la herramienta está sometida
al esfuerzo de compresión de punta, las mismas deben ser de longitud mayor para poder trabajar dentro de
aberturas interiores.
El filo cortante trabaja en sentido completamente distinto al torneado y al cepillado, y dado que en la carrera de
retorno la herramienta roza inevitablemente sobre la pieza, para retardar su desgaste, se aumentan los ángulos
de incidencia y de despojo, reduciendo también la fragilidad de la punta.
Procesos
Impulsada la herramienta con el movimiento rectilíneo de vaivén, y montada un el cabezal porta herramientas
la misma corta por compresión durante la carrera de descenso (activa), sacando de este modo una viruta de
sección rectangular en la pieza.
Al final de la carrera de ascenso (pasiva) y antes de iniciar una nueva carrera activa, se hace avanzar la pieza
en forma longitudinal una determinada dimensión lineal (avance), formándose una nueva viruta lineal.
Para el cepillado de superficies planas interiores, se comunica a la pieza un movimiento transversal de avance
en forma automática, también al final de la carrera pasiva.
El movimiento de alimentación se le da a la pieza por una mesa donde va fijada, la cual se halla montada sobre
una serie de carros deslizantes uno sobre otro, que poseen desplazamientos ortogonales manuales ó automáticos.
Operaciones clásicas _
- Cepillado de superficies planas
- Cepillado de superficies cilíndricas exteriores e interiores (la mesa debe poseer movimiento de rotación)
Movimientos
Los movimientos necesarios a dar a la mesa porta piezas pueden ejecutarse manual ó automáticamente, a través
de una derivación mecánica del movimiento principal, que pasa por una caja de mando de variación de avances
que cuenta además con un inversor de marcha.
Las máquinas modernas llevan encima del carro transversal una mesa rotatoria, la cual puede girar
circularmente gracias a un sin fin y corona helicoidal, la cual permite, junto con los otros carros, comunicar tres
movimientos a la pieza:
a.- Mortajado circular de un sector (contorneado)
b.- División de una pieza en partes iguales (exterior/interior)
c.- Mortajado de piezas con superficies en un mismo plano
Las velocidades de corte y de retroceso (vA Y VR en m/min) no deberán sobrepasar una cierta magnitud como
consecuencia del movimiento de vaivén de las aceleraciones y frenados de las masas movidas ligados a ese
movimiento alternativo. La velocidad de corte puede regularse, en algunas máquinas, de modo continuo, es
decir sin escalonamiento. La carrera de retroceso (carrera en vacío V R) se realiza a velocidad mayor que la de
avance (carrera de trabajo VA).
Se entiende por avance, la medida en que la pieza o el útil han de ser corridos después de cada doble carrera.
El movimiento de avance (s en mm/ carrera) no se realiza de modo continuado, sino a saltos.
Ejemplos de piezas:
Las mortajadoras se crearon principalmente para la ejecución de ranuras, generalmente chaveteros, en poleas,
volantes, etc., pero también se emplean para contornear matrices, levas, placas, para tallar engranajes, etc.