Anatomia Cráneo
Anatomia Cráneo
Anatomia Cráneo
Meninges craneanas.
Tronco encefálico; configuración externa.
ESFUNO 2017
CABEZA: CRÁNEO-
CRÁNEO-CARA
El esqueleto de la cabeza está constituido por el esqueleto
del cráneo y la cara.
LIMITE: CRÁNEO-CARA
El límite entre el cráneo
cerebral o neurocráneo, y el
cráneo facial o visceroocráneo,
corresponde al ángulo
esfenoidal de Virchow y
Welcker limitado por un plano
horizontal trazado desde la raíz
nasal hasta el canal óptico del
cuerpo del esfenoides, y un
ANGULO DE plano oblicuo abajo y atrás
VIRCHOW trazado desde éste canal hasta
el borde anterior del agujero
occipital.
CRÁNEO
vista superior
H. ETMOIDES
Vista posterior
vista inferior
NEUROCRÁNEO
CRÁNEO
VISCEROCRÁNEO
CARA
MACIZO FACIAL
C1
MAXILAR
INFERIOR
C4
COLUMNA CERVICAL
BÓVEDA ó CALOTA BASE
Fosa media
Fosa posterior
• Medio:
– Hendidura esfenoidal: pares
craneanos III, IV, rama oftálmica del
par V, VI y Vena Oftálmica.
– Agujero redondo mayor: rama
maxilar superior del par V.
– Agujero oval: rama maxilar inferior
del par V y A. Meníngea Menor.
– Agujero redondo menor: arteria
meníngea media y vena homónima
QUE PASA POR CADA ORIFICIO DEL CRÁNEO?
• Posterior:
– Conducto carotídeo: arteria
carótida interna, y nervios
simpático.
– Agujero estilo-mastoideo: emerge
el par VII.
– Orificio del conducto auditivo
interno: par VII, VII Bis y VIII, y A.
Laberíntica.
– Agujero rasgado posterior: pares IX,
X , raíz craneal del par XI y Vena
yugular interna.
– Agujero condíleo anterior: par XII.
– Agujero occipital ó Foramen
Magno: transición bulbo medular,
meninges, raíz externa del par XI, A.
Vertebrales y A. espinal anterior.
PILARES
La base del cráneo tiene zonas
de mayor resistencia, llamados
pilares.
Los pilares son líneas por donde
discurren las líneas de fuerza, y
por tanto de difícil fractura, ya
que a su nivel el tejido óseo es
más fuerte y compacto que en
otras zonas
ENDOCRANEO:
• ESFENOFRONTAL
• PETROSO
• OCCIPITALES
MENINGES CRANEANAS
MENINGES CRANEANAS
• El encéfalo está separado de las
paredes óseas del cráneo por un
cráneo
sistema de envolturas Espacio epidural
concéntricas llamadas meninges. duramadre
• Distinguiéndose de la superficie a Espacio subdural
Se visualizan
las logias
endocraneanas
Senos
Venosos de la
Duramadre
ARACNOIDES
• Interpuesta entre la duramadre y la piamadre, la
aracnoides salta en puente entre una circunvolución y
otra.
• Se define espacio subaracnoideo como el sistema
cavitario externo del SNC, comprendido entre la
aracnoides y piamadre, osea entre las leptomeninges.
Cuyo contenido comprende estructuras
vasculonerviosas rodeadas de gran cantidad de LCR.
• A los sectores de espacio subaracnoideo mas amplio se
le denominan cisternas y a los pequeños flumina, rivi y
rivuli. Se comunican todos entre si y además con el
sistema ventricular (cavitario interno).
• El espacio subaracnoideo contiene normalmente una
gran cantidad de LCR.
PIAMADRE
• Es la más profunda de las meninges. Se adhiere
íntimamente al parénquima cerebral y se prolonga
sobre los nervios craneanos en su trayecto
intracraneano. Posee una lámina externa y otra interna
que forma la tela coroidea del III y IV ventrículo.
CALOTA
TECHO
PROTUBERANCIA
• Es una eminencia de color blanco y forma cuadrilátera.
• Esta limitada superiormente por el Surco
Pedunculoprotuberencial e inferiormente por el Surco
Bulboprotuberencial ó bulbopontino.
• La cara inferior se continua directamente con el bulbo
raquídeo.
• La cara superior se continua con los pedúnculos cerebrales.
• Las caras laterales se continúan con los pedúnculos
cerebelosos inferiores (donde formaran el ángulo
pontocerebeloso)
• La cara anterior descansa sobre el canal basilar. Contiene un
surco dado por arteria basilar. Eminencia de V pc
• Cara posterior: forma parte del piso del IV ventrículo
PROTUBERANCIA
BULBO RAQUÍDEO
• Formación cilindroide, más ancha en su parte superior que
inferior.
• Situado entre la medula espinal y la protuberancia.
• La transición bulbo- medular se topografía a la altura del
Arco Anterior del Atlas.
• Pasaje de grandes vías motoras y sensitivas.
• Contienen grandes centros reflejos.
• Origen del IX, X, XI y XII PC.
• La cara anterior presenta una línea media que es el surco
medio anterior, que presenta hacia abajo la decusación
piramidal.
• Hacia las caras laterales se encuentran las olivas bulbares.
• La cara posterior se divide en dos mitades. En la mirad
superior se encuentran los fascículos de Goll y Burdach.
BULBO RAQUÍDEO ó MÉDULA OBLONGA
Relaciones con cerebelo
• Mesencéfalo pedúnculos cerebelosos
superiores