Documento Corregido
Documento Corregido
Documento Corregido
INFORME FINAL DE
PRÁCTICA AGROPECUARIA Y FORESTAL SUPERVISADA
PROMOCIÓN
PERITOS AGRÓNOMOS
2015-2017
Respetado(a) asesor(a):
Tengo el honor de dirigirme a usted, para hacer entrega del informe final de Práctica
Agropecuaria y Forestal Supervisada, ciclo 2017, titulado: “ACTIVIDADES
REALIZADAS EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS I A CAMPO ABIERTO Y BAJO CONDICIONES
PROTEGIDAS” para su consideración y respectiva aprobación, en cumplimiento del
Reglamento Interno de Práctica Agropecuaria y Forestal Supervisada.
_____________________________
C. A. Jorge Mario, Marín Gregorio
Practicante
2
INSTITUTO “ADOLFO V. HALL” DE CHIQUIMULA
FINCA PETAPILLA, CHIQUIMULA
Mayor Asimilado y M. A.
Edgar Renaldo López Sagastume
Coordinador Académico
Instituto “Adolfo V. Hall” de Chiquimula
3
ÍNDICE GENERAL
Página
ÍNDICE GENERAL i
ÍNDICE DE CUADROS iv
RESUMEN EJECUTIVO v
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO II
OBJETIVOS 2
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL 3
i
3.9.2 Fauna 6
3.10 MAQUINARIA Y EQUIPO 7
3.10.1 Bodega 7
3.10.2 Maquinaria 7
CAPÍTULO IV
MARCO LÓGICO 9
ii
4.3 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BEREJENA
(Solanum melongena) 34
4.3.1 Importancia 34
4.3.2 Meta 35
4.3.3 Metodología 35
4.3.4 Material y equipo 37
4.3.5 Fecha 38
4.3.6 Responsables 38
4.3.7 Resultados y análisis crítico 38
4.3.8 Conclusión 41
4.3.9 Recomendación. 41
4.4 ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE EJOTE FRANCÉS
(Phaseolus vulgaris L.) 41
4.4.1 Importancia 41
4.4.2 Meta 42
4.4.3 Metodología 42
4.4.4 Material y equipo 45
4.4.5 Fecha 46
4.4.6 Responsables 46
4.4.7 Resultados y análisis crítico 46
4.4.8 Conclusión. 49
4.4.9 Recomendación 49
CONCLUSIONES GENERALES 50
RECOMENDACIONES GENERALES 51
REFERENCIAS BEBLIOGRÁFICAS 52
APÉNDICES 54
iii
ÍNDICE DE CUADROS
Página
01. Especies frutales presentes en la Finca Petapilla 5
02. Especies forestales presentes en la Finca Petapilla 6
03. Especies domesticas presentes en la Finca Petapilla 6
04. Especies de animales silvestres presentes en la Finca 6
05. Fertilización recomendada del cultivo de melón 17
06. Fertilizantes aplicados al cultivo de melón 17
07. Extracción de macronutrientes por parte del cultivo de sandía 29
08. Fertilizantes aplicados al cultivo de sandía 29
iv
RESUMEN EJECUTIVO
Las conclusiones después de finalizadas las cuatro actividades planificadas fueron las
siguientes: se logró establecer una parcela de 230 m2 de cultivo de melón (Cucumis
melo), y una parcela de cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en un área de 230 m2
brindando manejo agronómico desde la epata de trasplante hasta la cosecha, esto
permitió diversificar la producción de hortalizas en el Módulo y trasferir conocimientos
a los estudiantes, además se concluye que con el manejo agronómico brindado a la
parcela de cultivo de berenjena (Solanum melongena) se cosecharon frutos de calidad,
por último se concluye que el manejo agronómico brindado al cultivo de ejote francés
(Phaseolus vulgaris L.) contribuyo al crecimiento y desarrollo de las plantas, dejando
el cultivo en fase de floración.
vi
I. INTRODUCCIÓN
El capítulo III corresponde al marco referencial donde se hace una descripción del área
de práctica, así como ubicación, clima y zonas de vida.
1
En las partes finales se presentan las conclusiones y recomendaciones generales, así
mismo las referencias bibliográficas que respaldan la parte teórica que se presenta en
el documento, finalizando con los apéndices y anexos.
2
II. OBJETIVOS
3
III. MARCO REFERENCIAL
El módulo cuenta con dos áreas de producción, una donde está establecido el
cultivo de loroco (Fernaldia sp) y otra que es utilizada para el establecimiento
de los cultivos hortícolas, esta área es de 1 780 m2. Para el suministro de agua
a los cultivos se cuenta con un sistema de riego por goteo.
4
Para el aprendizaje de los estudiantes se han establecido en este módulo
cultivos como pepino (Cucumis sativus), tomate (Solanum lycupersicum), chile
picante (Capsicum annum) sandia (Citrullus lanatus), ejote francés (Phaseolus
vulgaris), berenjena (Solanum melongena) y hortalizas menores como rábano
(Raphanus sativus), cilantro (Coriandrum sativum)
3.4 TEMPERATURA
5
3.7 ZONA DE VIDA
3.8 SUELO
3.9.1 Flora
Las especies que se presentan en los siguientes cuadros son las clases
de plantas que podemos encontrar en la finca Petapilla del Instituto
Adolfo V. Hall de Chiquimula.
6
Cuadro 2. Especies forestales presentes en la Finca Petapilla
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Subin (Acacia farneciana)
Teca (Tectona grandis)
Upay (Cordia dentata)
Cedro (Cedrela odorata)
Conacaste (Enterolobium cyclocarpum)
Moringa (Moringa oleifera)
Morro (Cresentia alata)
Fuente: elaboración propia
3.9.2 Fauna
7
3.10 INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA
3.10.1 Bodega
La finca Petapilla cuenta con dos (2) bodegas, una agrícola y otra
pecuaria; la bodega agrícola tiene dos áreas, una para el resguardo de
la herramienta como azadones, palas, piochas, rastrillos y en la otra
área se guardan los productos agropecuarios como insecticidas,
fungicidas, herbicidas y bombas de fumigar. La bodega pecuaria es
utiliza para la colocación de productos como vitaminas,
desparasitantes, concentrado, antibióticos los cuales son suministrados
a los animales propiedad del Instituto Adolfo V. Hall.
3.10.2 Maquinaria
8
IV. MARCO LÓGICO
4.1.1 Importancia
A la hora de cultivar melón hay que tener en cuenta que este cultivo
crece en óptimas condiciones cuando el suelo es ligero y rico en humus.
Por el contrario, no es amigo de los suelos arcillosos o ácidos. Lo mejor
es que el pH sea mayor a 7, debido a que necesita de suelos ricos para
crecer, se recomienda agregar una capa de unos 10 cm. o más de
compost o estiércol.
4.1.2 Meta
9
4.1.3 Metodología
b) Elaboración de camellones
d) Colocación de manguera
10
e) Acolchado
f) Siembra
g) Riegos
h) Fertilización
11
concentrada de nutrimentos que contiene vitaminas y fitohormonas;
actúa estimulando los procesos metabólicos de las plantas,
vigorizándolas al proporcionarles los nutrimentos indispensables
para su buen desarrollo. Se utilizaron 50 cc de cada producto y se
mezclaron en una bomba de mochila de 16 litros, a esta mezcla se
le añadió cinco cc de corrector de pH, estos productos se aplicaron
en intervalos de tres días hasta los 15 días después del trasplante,
la forma de aplicación fue al follaje y al suelo en forma intercalada.
i) Control de enfermedades
12
inferior de la hoja en forma de manchas oscuras en hojas jóvenes.
Estas manchas aparecen en formas irregulares de apariencia de
malla. Por esta razón se hizo la aplicación de Antracol® 70 WP el
cual es un fungicida foliar de acción preventiva, que se debe aplicar
antes que aparezcan los síntomas y signos de las enfermedades,
este se mezcló con Mancozeb® 80 WP que es un fungicida para
aplicación foliar. Se caracterizan por su amplio campo de acción y
buena persistencia. Estos productos se mezclaron en una bomba
de mochila de 16 litros, utilizando una dosis de 75 cc de cada uno,
realizando tres aplicaciones en intervalos de ocho días.
j) Control de plagas
1. Primera aplicación
2. Segunda aplicación
13
(Diaphania nitidalis), perforador de la hoja (Diaphani hyalinata),
tortuguillas (Diabrotica spp.), áfidos (Aphis spp.) y falso medidor
(Trichoplusia ni) utilizando una dosis de 10 cc por bomba de
mochila de 16 litros, este se aplicó 20 días después de la
siembra, repitiendo la misma dosis en intervalos de 15 días.
3. Tercera aplicación
k) Colocación de bandejas
l) Control de malezas
14
1) Control manual
2) Control químico
a) Piocha
b) Azadones
c) Abono bocashi
d) Cinta de riego
e) Nylon (acolchado)
f) Pilones de melón
g) Raizal®
h) Fertilizante Bayfolan forte®
i) Fertilizante Enerflor®
j) Fungicida Prevalor®
k) Fungicida Antracol®
l) Fungicida Mancozeb®
m) Insecticida Decis® EC
n) Insecticida Mocarca® 12.5 SE
o) Insecticida Confidor® 10 LS
15
p) Bandejas
q) Herbicida Paraquat®
4.1.5 Fecha
4.1.6 Responsables
a) Resultados
b) Análisis crítico
16
realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras
en el tallo.
17
fertilización. Para un correcto aprovechamiento de ésta el riego es
esencial debido a la falta de eficiencia y la poca profundidad del
sistema radicular. Por lo que se recomienda la fertilización siguiente:
18
Además, la incorporación de abono bocashi al momento de la
preparación del terreno contribuyó al desarrollo del cultivo, debido
a que este tipo de abono proporciona diferentes nutrientes como
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio. A parte de estos
benéficos el bocashi tiene otras propiedades, como, por ejemplo:
estimula el crecimiento de las raíces, mejora las defensas de las
plantas, reduciendo la acción de microorganismos dañinos, mejora
la composición del suelo, facilitando el paso del aire y del agua.
19
utilización de plántulas sanas, realizar tratamientos a las
estructuras, utilización de las variedades de melón con
resistencias.
4.1.8 Conclusión
4.1.9 Recomendación
20
4.2 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTVO DE SANDIA
(Citrullus lanatus)
4.2.1 Importancia
21
4.2.2 Meta
4.2.3 Metodología
b) Elaboración de camellones
22
d) Colocación de manguera
e) Acolchado
f) Siembra
g) Riegos
23
h) Fertilización
i) Control de plagas
24
1) Primera aplicación
2) Segunda aplicación
3) Tercera aplicación
25
j) Control de enfermedades
k) Control de malezas
1) Control manual
26
2) Control químico
l) Colocación de bandejas
m) Cosecha
a) Piocha
b) Azadones
c) Abono bocashi
d) Cinta de riego
e) Nylon (acolchado)
f) Pilones de sandía
g) Raizal®
h) Fertilizante Bayfolan forte®
27
i) Fertilizante Enerflor®
j) Fungicida Prevalor®
k) Fungicida Antracol®
l) Fungicida Mancozeb®
m) Insecticida Decis® EC
n) Insecticida Mocarca® 12.5 SE
o) Insecticida Confidor® 10 LS
p) Bandejas
q) Herbicida Paraquat®
4.2.5 Fecha
4.2.6 Responsables
a) Resultados
28
Se realizaron tres cortes en intervalos de ocho días, cosechando la
cantidad 70 frutos, cabe mencionar que esta cantidad pudo ser mayor,
pero se presentaron problemas de hurto de la producción.
b) Análisis crítico
29
Sigue citando Seminis, (2017), la ventaja de tener una planta
trasplantada, es que se acelera el crecimiento de las plántulas,
además de que su formación en invernadero es más uniforme. Sin
embargo, si la labor de trasplante no se realiza adecuadamente, se
puede dañar el sistema radicular de la plántula, reduciendo el
rendimiento de la producción. Los trasplantes pueden ser utilizando
maquinas sembradoras o manualmente.
30
De acuerdo con Astorga, (2011), El aporte de nutrientes debe tener
una correlación con la extracción para evitar la sobre fertilización, y
las externalidades negativas que implica para el medio y para el
resultado del negocio. Como antecedente, en el Cuadro No.7, se
informa para un rango de rendimiento, los valores de extracción de
macronutrientes en sandía.
31
contribuyeron al crecimiento, desarrollo y producción adecuada del
cultivo, esto debido a que se realizaron aplicaciones en intervalos de
ocho días, realizando aplicaciones al suelo y al follaje de las plantas.
32
recomienda hacer control de malezas, controlar la humedad del suelo
y la aplicación de agroquímicos.
4.2.8 Conclusión
4.2.9 Recomendación
33
4.3 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BERENJENA (Solanum
melongena)
4.3.1 Importancia
34
4.3.2 Meta
4.3.3 Metodología
a) Riegos
b) Tutorado
35
c) Fertilización
d) Control de malezas
e) Control de plagas
36
f) Control de enfermedades
g) Cosecha
a) Raizal®
b) Fertilizante Bayfolan forte®
c) Fertilizante Enerflor®
d) Fungicida Antracol®
e) Fungicida Mancozeb®
f) Insecticida Decis® EC
g) Insecticida Mocarca® 12.5 SE
h) Varas de bambu
i) Rollo de pita
j) Sacos
37
4.3.5 Fecha
4.3.6 Responsables
a) Resultados
b) Análisis crítico
38
El control de malezas en el cultivo de berenjena se realizó diferente a
lo que indica FUNDESYRAM, esto debido a que en el momento de
brindar manejo agronómico al cultivo era época de invierno, por lo que
la proliferación de malezas fue mayor especialmente de coyolillo
(Cyperus rotundos), por lo que hubo necesidad de realizar controles
cada ocho días. Esta eliminación de mala hiervas permitió evitar la
competencia entre las malezas y el cultivo, se redujo el hospedero de
plagas y enfermedades
39
Sigue citando FUNDESYRAM, (2014), que la poda es poco frecuente,
se realiza cuando la planta presenta alguna enfermedad y para
alargar la producción se recomienda podar después del primer ciclo
productivo.
40
La cosecha de berenjenas se realizó similar a lo que indica la cita del
párrafo anterior, llevando a cabo cortes en intervalos de ocho días,
esto permitió evitar pérdidas de frutos por maduración, cosechando
cuando estos presentaban un color morado intenso, logrando realizar
ocho cortes en el tiempo en que se brindó manejo agronómico al
cultivo.
4.3.8 Conclusión
4.3.9 Recomendación
4.4.1 Importancia
41
desarrollo del cultivo y el empleo de buenas prácticas agrícolas y de
manufactura que garanticen al productor nacional la aceptación de esta
hortaliza en el mercado internacional. Las empresas agro exportadoras
del país, realizan procesos de producción, empaque y exportación bajo
estándares de calidad e inocuidad requeridas por el mercado
internacional, garantizando con esto la exportación del ejote francés.
4.4.2 Meta
4.4.3 Metodología
42
b) Elaboración de camellones
d) Colocación de manguera
e) Siembra
f) Riego
43
g) Fertilización
h) Control de plagas
44
i) Control de Enfermedades
j) Control de malezas
a) Piocha
b) Azadones
c) Abono bocashi
d) Cinta de riego
e) Raizal®
f) Fertilizante Bayfolan forte®
45
g) Fungicida Prevalor®
h) Fungicida Antracol®
i) Fungicida Mancozeb®
j) Insecticida Decis® EC
k) Insecticida Confidor® 10 LS
l) Bomba de mochila
m) Semilla de ejote francés
4.4.5 Fecha
4.4.6 Responsables
a) Resultados
46
b) Análisis crítico
47
De acuerdo con Figueroa, (2006), las plagas más comunes en el
cultivo del ejote francés en Guatemala son: gusano nochero
(Spodoptera sp.) y gusano alambre (Agriotis sp.), lepidópteros del
follaje, el picudo (Apion godmani W.), el minador (Lyriomiza sp) y la
tortuguilla (Diabrotica sp).
48
4.4.8 Conclusión
4.4.9 Recomendación
49
CONCLUSIONES
50
RECOMENDACIONES
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
52
09. MARM. (2011). NECESIDADES APROXIMADAS DE NUTRIENTES DEL
CULTIVO DE MELÓN. Recuperado el 18 de octubre de 2017, de
http://www.fertiberia.com/es/agricultura/servicios-al-agricultor/guia-del-
abonado/melon/
53
APÉNDICES
54
APÉNDICE 1
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTVO DE MELÓN
(Cucumis melo)
55
APÉNDICE 3
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BERENJENA (Solanum melongena)
APÉNDICE 4
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE EJOTE FRANCES (Phaseolus vulgaris)
|
Cultivo de ejote francés 30 días después de la siembra
56
APÉNDICE 5
PLANES SEMANALES
Semana 1
57
Semana 2
58
Semana 3
59
Semana 4
60
Semana 5
61
Semana 6
62
Semana 7
63
Semana 8
64
Semana 9
65
Semana 10
66
Semana 11
67
Semana 12
68
Semana 13
69