Album Patriotico - Ie Santa Fortunata
Album Patriotico - Ie Santa Fortunata
Album Patriotico - Ie Santa Fortunata
“SANTA FORTUNATA”
ALBUM PATRIOTICO
CURSO : COMUNICACIÓN Y
PERSONAL SOCIAL
Moquegua - Perú
2018
1
ALBUM PATRIOTICO
2
ÍNDICE
2. SIMBOLOS PATRIOS……………………………………. 12
3. PLATOS TÍPICOS………………………………………… 15
LITERATURA………………………………………………. 26
5. TRAJES TÍPICOS………………………………………… 33
Fg
3
HÉROES
LOS PRECURSORES
OBRAS:
Yaravíes: Vuelve que ya no puedo más.
A Silvia.
Ya mi triste desventura.
4
MICAELA BASTIDAS PUCAYAHUA
5
JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO
6
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN
LOS PRÓCERES
8
JUAN SANTOS ATAHUALPA
9
TÚPAC AMARU II
FRANCISCO DE ZELA
10
recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a
Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el Castillo de
Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.
11
SIMBOLOS PATRIOS
La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional son los tres símbolos
patrios que existen actualmente para identificarnos como un estado
independiente, soberano y libre.
EL ESCUDO
LA BANDERA
La Bandera del Perú fue creada por José de San Martín en Pisco bajo el
decreto del 21 de octubre de 1821, donde aclaró que debía ser de seda o
lienzo, de 8 pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en
cuatro campos, blanco a los lados extremos superior e inferior, y
encarnados a los laterales. Por las dificultades de su confección, en 1822
se cambió por el modelo actual.
12
ESCARAPELA DEL PERÚ
13
HIMNO NACIONAL
La letra del Himno Nacional fue creada por Don José de la Torre Ugarte y
la composición musical estuvo a cargo de Don José Bernardo Alcedo. El 28
de noviembre de 1821 Dona Rosa Merino entonó por primera vez el Himno
Nacional en el Teatro Municipal de Lima.
14
PLATOS TIPICOS
COSTA
INGREDIENTES
PREPARACION
Sancochar el pollo con el poro y hojas de lechuga y sal para dar sabor al
caldo.
Dejar enfriar el pollo y deshilachar, colar el caldo y reservar.
Partir en trozos el pan y remojarlo en una parte del caldo, luego
ayudándose con la mano deshacer el pan.
En un olla sin aceite echar la cebolla licuada hasta que esta pierda el
líquido y con el sabor fuerte de la misma.
Una vez que la cebolla haya perdido el líquido echar aceite y freír bien,
agregar el ají y freír bastante moviendo para evitar que se queme, hasta
que el aceite haya tomado el color del ají en forma pareja, agregar los ajos,
freír un poco, luego vierta el pan.
Cocinar moviendo para que esta mezcla no se pegue en el fondo de la olla,
cada vez que sienta que se va espesando, ir echando de a poco el sobrante
del caldo y así hasta que comience a hervir y note que con las burbujas que
revientan sale un poco de aceite, en este punto agregar el pollo
deshilachado e incorporar bien, deje dar un pequeño hervor, en este
momento agregar la leche y el queso parmesano si así lo desea o
cualquiera de ellos.
15
2.- CHUPE DE CAMARONES
1 kilo de camarones
(langostinos o gambas)
1/2 kilo de papa amarilla
(de preferencia) pelada
1 taza de arvejas
1/4 de taza de arroz
1 lata de leche
evaporada de 375 ml
1 cebolla roja picada
1 cucharada de ají panca
molido
1 cucharadita de ajo
molido
2 cucharadas de aceite
2 huevos batidos o 1 huevo duro por plato
100 gramos de queso fresco
Sal, pimienta y orégano al gusto
Preparación:
16
3.- ARROZ CON PATO
Ingredientes:
4 piernas de pato
1/2 taza de aceite
1 taza de cebolla picada
3 dientes de ajos picados
3 cucharadas de ají amarillo molido
1 taza de culantro molido
1/2 taza de pisco
4 tazas de caldo de pato
1 taza de cerveza
3/4 tazas de arvejas
1/2 taza de zanahoria en cuadrados
2 pimientos rojos
1 ají amarillo en tiras
3 tazas de arroz
Sal y pimienta
Preparación:
Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante siete
minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el
ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta el
pisco, el caldo y la cerveza.
Incorpore el pato y cocine 35 minutos, retire y mantenga caliente.
Añada la alverja, la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras
y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20
minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento
restante cortado en tiras.
17
4.- PAPA RELLENA
Ingredientes:
Preparación:
Para prepara estas deliciosas papa rellena debemos de pelar y pasar por el
prensapapas las papas, luego amasar con un huevo fresco, agregar sal
y pimienta hasta que estén suaves, separar en bolas
Para preparar el relleno, en una sartén calentar el aceite, dorar la cebolla y los
ajos, agregar la carne molida, sazonar con sal y pimienta, al final agregar
trozos de huevo y las aceitunas
Con las manos enharinadas tomar una bola de las papas ya prensadas poner
en la palma de la mano y aplanar, poner en el centro una poción del relleno
doblar y cerrar, presionando los bordes, dándole una forma ovalada si se
desea enharinar las papas y pasarla por huevo batido, hacer esta operación
con toda la papa
En otra sartén echar aceite al gusto para dorar las papas, dando vueltas
cuidadosamente y listo para servir.
Estas ricas papa rellena se puede servir acompañado con arroz, con ensaladas
o con una salsa criolla
18
SIERRA
1.- PAPA A LA HUANCAINA
Ingredientes:
Preparación:
1. Pon en una olla la cantidad de agua suficiente para cubrir las papas, echa un
poco de sal y hierve las papas hasta que se cuezan sin pasarse. Puedes ir
verificando de rato en rato con un palito o tenedor, pero cuidado para no
destruirlas. El tiempo dependerá del tipo de papa que utilices
2. Luego de hervir las papas, retíralas y pélalas cuando todavía estén calientes
pero con mucho cuidado para no quemarte
3. Mientras se enfrían las papas, prepara la crema. Pon en una licuadora (de
preferencia) las galletas, el queso, los ajíes, la leche, un poco de sal, aceite y
pimienta y licúa.
4. Para servir, decora un plato con una base de lechuga, a continuación una
papa cortada en rodajas, cúbrelas con la crema y decora con el huevo, el
perejil picado y la aceituna negra
19
2.- TRUCHA FRITA
Ingredientes:
• 1 y ½ tazas de arroz
• 4 unidades de papa
• ½ taza de aceite vegetal
• 4 unidades medianas de trucha
• 1/8 taza de harina de trigo
• 1/8 taza pan rallado
• ½ taza de aceite vegetal
• 1 unidad de cebolla
• 1 unidad de tomate
• 8 hojas de lechuga
• 1 cucharadita de ajo molido
• Pimienta, sal yodada, limón, rocoto.
Preparación:
Lavar y condimentar la trucha con ajo, sal yodada y pimienta. Apanar con
harina de trigo y pan molido. Freír la trucha en aceite vegetal bien caliente.
20
3.- LA PATASCA
Ingredientes:
Preparacion:
21
4.- CHICHARRON DE CHANCHO
Ingredientes:
Preparación:
22
SELVA
1.-LOCRO DE YUCA
Ingredientes:
1 kg de yuca
1/2 kg de frijol mantequilla verde o frijol canario
1/2 kg de carne de chuleta de res o cerdo
Tomate, Cebolla, Culantro
Ajos, sal, aceite, achiote o azafrán para darle color.
Preparación
Se hierve los granos de frijol verde o seco en una olla, hasta que
quede completamente cocido.
En otra olla se fríe los trozos de carne, se agrega el ajo chancado o
molido, el tomate y la cebolla picada en cuadritos y se agrega un
poco de azafran o achiote para darle color.
En seguida se agrega unas 6 tazas de agua y se deja que hierva.
Se agrega los frijoles cocidos con toda su agua y la yuca cortada en
trocitos pequeños.
Se deja hervir hasta que la yuca este suave y al bajar se echa
culantro picadito.
Se sirve calientita y acompañada de una deliciosa palta.
23
2.-JUANES
Ingredientes:
1 1/2 kg de arroz
1/2 kg de yuca
1 kg de gallina criolla
Sal, comino, sazonador, azafran, aceite.
Hojas de plátano o bijao
Ají escabeche
Huevo duro
Aceitunas
Preparación:
Se hierve el arroz con tres tazas de agua, pero sin sal y se espera que
seque, en seguida se ralla la yuca con un rallador fino.
Se hierve la gallina en presas y se agrega azafrán como colorante, sal y
ajo.
Una vez cocinada la gallina, se separa las presas del caldo y este caldo
concentrado, se agrega al arroz cocido y se mezcla con la yuca rallada.
Se le sazona con ajos , sazonador (ajínomoto), sal, comino y azafrán,
todo frito en suficiente aceite.
Por último, se pone en un trozo de hoja de plátano, unas dos
cucharadas de la masa del juane y al centro se coloca la presa de
gallina, la tira de ají escabeche, un pedazo de huevo cocido, aceituna y
se procede a envolver, en forma cónica y se amarra.
Se coloca los juanes envueltos en una olla y se agrega agua hirviendo.
Se deja cocinar por un tiempo de media hora.
24
3. SUDADO DE DONCELLA
Ingredientes:
Preparación:
25
VALORES PERUANOS: MUSICA, DEPORTE,
LITERATURA
MUSICA
Eva Ayllón: Otra de las voces más admiradas de nuestro vals y música criolla.
Sus encantadores trabajos e interpretaciones la hicieron trascender fronteras y
compartir escenarios con El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa o
Marc Anthony. En repetidas oportunidades la hicieron jurado en Viña del Mar y
actualmente lleva una exitosa vida artística en los ‘Unites’. Jamás dio “un mal
paso”.
Claudia Llosa: Fue directora de la película que hizo llegar a nuestro país más
lejos a nivel cinematográfico. Aunque pocos lo podían creer, “La teta asustada” o
“The milk of sorrow” casi se lleva el Óscar. Antes, tuvo el Oso de Oro de la
Berlinale, y ya se llevaba galardones y buenas críticas con “Madeinusa”, sin contar
todos los premios en festivales de Guadalajara, Cartagena, Bogotá, Mar de Plata,
La Habana, Rotterdam, etc. Bravísimo.
Christian Meier: No tiene el Óscar, pero es uno de los galanes más cotizados a
nivel de continente (incluyendo a España). Se hizo famoso como actor
telenovelero por su talento y buena pinta. Entre sus ‘highlights’ internacionales
están el filme “La mujer de mi hermano”, el papel del ‘Zorro’ y el coprotagónico de
26
“Doña Bárbara”, y además la revista People en Español lo hace caserito de sus
ránkings de bellos. Hasta le dijeron ‘George Clooney peruano’.
Gian Marco: Por años ha creado temas para artistas de la talla de Marc Anthony o
Gloria Stefan. Llegó a ganar un Grammy Latino en el 2005. Gracias a su talento,
fue elegido para escribir la canción de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara
2011 (“El mismo sol”) que serán en octubre. Acaba de publicar su nuevo disco,
“Días Nuevos”, en el que hace dueto con figuras como Juan Luis Guerra y
Alejandro Sanz que ya está dando qué hablar en el propio México. Bien ahí,
‘pelao’.
DEPORTE
Alberto Rossel: es de los boxeadores más destacados del Perú. Alberto Rossel
también es conocido como "El Chiquito". En poco tiempo consiguió dos veces el
título mundial interino minimosca de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo).
Según sus estadísticas, tiene una gran cantidad de victorias y pocas derrotas. Por
otra parte, es el primer campeón mundial interino de boxeo masculino con el que
cuenta el Perú.
27
Inés Melchor: practica el atletismo, es fondista del Perú que ha sido en varias
ocasiones campeona sudamericana y panamericana de atletismo. Estableció hace
unos días un nuevo record en Odesur, cronometrando 15 minutos, 51 segundos y
20 centésimas.
29
José Paolo Guerrero Gonzales (Chorrillos, Provincia de Lima, Perú, 1 de
enero de 1984) es un futbolista peruano. Juega como delantero centro y su equipo
actual es el Clube de Regatas do Flamengo del Campeonato Brasileño de Serie A.
Es internacional con la selección peruana de fútbol, de la cual es capitán y máximo
goleador histórico. Jugo en el Mundial Rusia 2018.
30
LITERATURA
Mario Vargas Llosa: De él se sabe casi todo. Con una prolífica obra muy
apreciada en todo el globo, el escribidor ha hecho una carrera merecedora de
varios premios Nobel, galardón que recibió solo el año pasado en la academia
sueca por su trayectoria y ejemplar obra. Desde ese día, es el que más lejos nos
ha llevado. “Yo soy peruano, lo que hago y digo expresa lo que he vivido. El Perú
es parte de mí mismo”, dijo Vargas en una memorable ceremonia en Estocolmo.
Para qué más.
31
Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista
cuzqueña, precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de Tradiciones
cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891) y Herencia (1893).
La más destacada y polémica de sus obras es Aves sin nido, donde expone la
situación del indígena que sufre los abusos de las autoridades religiosas y
políticas. Aunque su técnica y estilo sean deficientes, la obra concitó el interés no
solo en el Perú, sino en América y Europa.
32
TRAJES TIPICOS
Yungay (Ancash)
Departamento de Cajamarca
Departamento de Huancavelica
En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como
parte integral de las celebraciones numerosas estampas
costumbristas llenas de alegría y jolgorio, en que las
mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos. El traje
típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido
con falda volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores
son celestes o azules. Los zapatos son de cuero.
Departamento de Lambayeque
Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudades
costeñas depende de la naturaleza del trabajo, la estación
del año y la influencia de la moda; y fundamentalmente, del
nivel económico. Por esta razón emplean vestidos muy
variados. En las exhibiciones públicas, certámenes usan
los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus
pueblos. El vestido hace recortar a las culturas que
florecieron en Lambayeque.
33
Catacaos (Piura)
Arequipa
Departamento de Junín
Aquí, los sombreros que predominan son los que poseen copa baja, los cuales
serán fabricados con el paño de lana de oveja. Los cuales conservan un color gris,
negro, ocre claro y negro. Los cuáles serán adornados con una cinta que los
atraviesa de manera vertical.
34
DANZAS: COSTA, SIERRA Y SELVA
COSTA
EL FESTEJO
35
EL ALCATRAZ
MARINERA NORTEÑA
36
EL TONDERO
Por lo general es bailado por una sola pareja, al son vibrante de una melodía
ligera y atrevida, “punteada” en la guitarra, y cadenciosamente acompasado con el
tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el Tam-tam mozambiquenze
Los bailarines se colocan uno frente al otro en tanto que la música preludia sus
primeras melodías que denominan “entrada”. El hombre con la siniestra en el
bolsillo del calzon o apoyada sobre el dorso en la cadera, la diestra con el pañuelo
hacia lo alto, a firme sobre el pie izquierdo y graciosamente curvado en actitud
placentera de “quite” hacia el flanco derecho, levanta gallardamente el pie de este
costado e inicia con él una serie de cadenciosos movimientos a pasos cortos de
avance y retroceso, rimando las melodías del bailable. La hembra intertanto se ha
insinuado replegando salerosamente, con el pulgar y el índice de la derecha, su
falda hacia la cintura; en que se apoya sobre el dorso aquella, curvando el jarrete
el brazo correspondiente. El pañuelo en la siniestra levantado hasta la altura del
otro hombro, a firme sobre el pie izquierdo y idas las caderas en incitante “quite”
hacia la derecha, pudorosa y sonriente levanta apenas el talón de este costado,
cambia de posición en “quite” hacia la izquierda y continúa en pasos nenes de
gana–pierde, sobre el mismo sitio, vibrante como el quejumbroso bordoneo de la
guiitarra, felina, seductora o incitativa como sólo las mulatas pueden serlo.Y da el
cantor, su guitarra y el cajoneo, las palmadas de los circunstantes y el ¡ora! gutural
y báquico del acompañante la señal de la fuga; durante la que el ritmo y cadencia
del baile se multiplican hasta lo infinito, la embriaguez del placer de los bailarines
de transforma en delirio y cada circunstante se siente poseso del Dios de la
Alegría y el Tondero
37
EL VALS PERUANO
38
SELVA
MACANAS
LUTO CACHERINE
39
pectoral dejando al aire sus senos, lo mismo las niñas. Suelen estar pintados con
frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal), mientras que los hombres y
niños se visten con fibra de aguaje se colocan como un espacie de falda felpuda,
adicionalmente en el cuello y en los tobillos igualmente.
AYAHUASCA
40
DANZA DE LA BOA
ORGULLO SHIPIBO
41
DANZAS DE LA SIERRA
EL HUAYLAS
LA MORENADA
42
Taraco quienes crearon esta danza, esta hipótesis de Taraco es reciente y carece
de documentos históricos y sustentos bibliográficos. Incluso hay hipótesis de que
esta danza se originó en el departamento de Potosí. Esta danza adquiere gran
fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de
Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad" y en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder.
LA DIABLADA
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan
los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y
del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida
durante la presencia hispánica y los del ritual tradicional andino. En la actualidad
esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del
Sur (occidente de Bolivia, sur del Perú , norte de Argentina y norte de Chile,
además de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos en Argentina,7
Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en
Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en
Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.10
43
DANZA LOS NEGRITOS
La danza de los negritos o también conocida como cofradía de los negritos es una
danza folclórica peruana que se ejecuta en la zona huanca en los departamentos
de Huánuco y Pasco. Esta danza está ligada a las festividades de la navidad y la
pascua de reyes. Los instrumentos que acompañan los sones son la flauta de
carrizo y el tambor. En ocasionas también los acompaña un violín. Generalmente
se baila con doce personajes un caporal, una Maringuía (o Maringuilla), un
subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo forman ayudantes. La coreografía
incluye un taconeo rápido y vigoroso que se acompaña con castañuelas; en
ocasiones incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias
a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas.
WITITE
Una danza que se caracteriza por la vestimenta, donde los hombres se disfrazan
de mujer y bailan blandiendo sus huaracas. El origen de esta costumbre encuentra
explicaciones entre el mito y la realidad histórica. Las narraciones populares
hablan de un personaje que enamorado de la hija del Inca recurre a la estrategia
de disfrazarse de mujer para poder ingresar al Templo de Coporaque, residencia
de la doncella, logrando su objetivo.
44
TRADICIONES Y COSTUMBRES PERUANAS
TRADICIONES DE LA COSTA
La Procesión del Señor de los Milagros que es una tradición religiosa, es una
imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar
Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y
extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada
milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la
manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada
por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl
Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus
creyentes, predominaba la gente negra.
45
Festival de la Vendimia. esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en
la región de Ica ), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto
de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
Señor de Luren, las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una
multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de
octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión
católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el
calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del
Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.
Costumbres de la Sierra
Tradiciones de la Selva
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a
encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba
la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste
en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que
a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más
cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.
47
Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras
de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo
o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo
ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire
un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo
lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo
es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la
creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo,
anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.
48