Homilética Básica
Homilética Básica
Homilética Básica
I. CONCEPTOS:
A. HOMILETICA:
B. PREDICACION:
1
1. SU CARACTER TEOLOGICO:
2. SU CARACTER CRISTOLOGICO:
3. SU CARACTER EVANGELICO:
4. SU CARACTER ANTROPOLOGICO:
5. SU CARACTER ECLESIASTICO:
2
6. SU CARACTER ESCATOLOGICO:
Esto es así por el hecho que pertenece a los últimos tiempos. Tiene que
ver con el reino anunciado por Jesús, por cuanto invita a los hombres a participar de un
nuevo orden de vida.
7. SU CARACTER PERSUASIVO:
8. SU CARACTER ESPIRITUAL:
Hace que ese mensaje penetre en el corazón de tal forma que se realice
esa transferencia de significados, y haya un cambio de mente y de actitud, una respuesta
de fe y obediencia a Cristo.
9. SU CARACTER LITURGICO:
3
B. LA PREDICACION COMO UN PROCESO COMUNICATIVO:
1. PREDICACION Y COMUNICACION:
4
y se armonicen.
3. PREDICACION Y OCASION:
A. SU CONSTRUCCION:
1. EL ASPECTO RETORICO:
a. LA INVENCION:
b. EL ARREGLO:
c. EL ESTILO:
d. LA MEMORIA:
e. LA PRESENTACION:
5
Es en el proceso de la construcción donde el predicador se satura
de lo que va a decir. Una etapa de construcción débil, resultará en un sermón flojo,
débil.
5. El análisis bíblico:
a. IMPORTANCIA:
6
ser concluido.
b. PROPOSITOS GENERALES:
Esta distinción es necesaria por dos razones: Por una parte el predicador
puede afectar a personas que no era su intención. Por otra, el predicador puede
ser criticado porque lo que ha dicho, ha llegado al conocimiento de personas para
quienes no iba dirigido el mensaje.
7
a) EL PROPOSITO KERIGMATICO:
Que tiene que ver con la presentación clara y sencilla del evangelio,
y con su aplicación a la necesidad de la redención del hombre.
b) EL PROPOSITO DIDACTICO:
c) EL PROPOSITO PASTORAL:
* RECEPTORES:
* PROPOSITO ESPECIFICO:
Esta es una porción o idea bíblica sobre la cual estará basado el sermón.
Hay que tener presente que hay ideas bíblicas que necesitan ser expuestas a
la luz de la totalidad de las Escrituras, y que a veces es mejor exponerlas en forma de
tema y con una profundidad bíblica, que limitarlas a un sólo pasaje que les quite
sustancia.
8
La selección de una base bíblica exige que el predicador siga los siguientes
principios.
c. Debe ser guiado por la voluntad del Señor (Tomar en cuenta la guía del Espíritu a
través de una lectura diaria de las Escrituras, o por medio de circunstancias
especiales).
d. Debe ser una porción o idea que se "haga carne" en nuestro corazón.
f. Debe ser una base que haga incapié sobre los aspectos positivos de la fe cristiana.
g. Debe ser una base que apele a nuestra imaginación, es decir, que los oyentes
vivan en su mente lo que se está compartiendo.
9
La determinación del asunto depende:
El tema del sermón debe ser una frase breve, clara y que comprenda
la sustancia del sermón. Como ejemplo, tomemos el asunto de la oración. De "la
oración" podemos derivar por lo menos 10 temas:
1º El alcance de la oración.
2º El poder de la oración.
3º El privilegio de la oración.
4º El propósito de la oración.
5º El valor de la oración.
6º La necesidad, los métodos, los problemas, los resultados, la adoración por medio
de la oración.
a. A través del análisis del asunto. Dicho análisis se puede hacer no sólo
cuando las bases bíblicas sean una porción extensa, sino también cuando es una
idea, frase o texto. El predicador podrá usar los mismos principios que se
mencionan en el "análisis del asunto."
10
CONDICIONES BASICAS PARA DAR UN TESTIMONIO EFICAZ:
6. EL ANALISIS BIBLICO:
Respondemos a lo siguiente:
11
bosquejo en nuestra "hoja de trabajo".
7) Notar cualquier frase tradicional o palabra conectiva: "por tanto, así que, de
modo que, pues, ahora pues, finalmente, pero,..."
12
a) ¿Qué quieren decir las palabras del asunto?
B. SU ADECUACION:
1. IMPORTANCIA:
Un discurso tendrá todo el poder de que es susceptible, sólo cuando las partes
que tienen un propósito común, estén íntimamente unidas, ajustadas exactamente
cuando mútuamente se sostienen y se ayudan, como las piedras de un mismo
arco.
a. NARRACION:
b. INTERPRETACION:
c. ILUSTRACION.
d. APLICACION.
e. ARGUMENTACION:
13
interrogantes que la congregación levanta, anticipación de situaciones y
respuestas a objeciones, prueba lógica e introducción de evidencias
f. EXHORTACION.
3. LA PROPOSICION:
* Vale más reconocer a Jesucristo como Señor en el presente que en el más allá.
INTRODUCE:
14
¿QUE? Secuencia de significados, definiciones, características,...
¿POR QUE? Secuencia de razones u objeciones.
¿CUANDO? Secuencia de tiempo, etapas o condiciones.
¿DONDE? Secuencia de lugares, orígenes, causas,...
¿COMO? Secuencia de métodos y formas.
5. LA PALABRA DE ENLACE:
Con una palabra de enlace, cada división principal tiene una relación
lógica que le da proporción lógica al tema. Ello evita que el predicador se
descarríe por el desierto del acto comunicativo, y lo fuerza a mantener coherencia
sobre los puntos principales:
6. LA ORACION TRANSICIONAL:
15
principales del sermón. Ejemplos:
* Interrogante: ¿Cómo?
* Oración transicional:
* Oración transicional:
16
Las divisiones se pueden anunciar:
Este hombre fue condenado, no porque era rico, sino porque no quiso
reconocer las señales de su mundo (primer punto), no quiso atender a las
necesidades espirituales (segundo punto), sobre todo, porque no quiso
reconocer a la Palabra de Dios (tercer pto.)
f. ILUSTRACION.
g. CONVERSACIONES IMAGINARIAS...
9. LA CONCLUSION:
17
2) Imprimir la verdad expuesta, con un impacto final, en la memoria del
oyente.
b. CARACTERISTICAS:
c. CLASES:
d. MEDIOS:
18
10. LA INTRODUCCION:
8) En fin, debe ser breve (no más de 5 minutos), amistosa, franca y sincera,
clara y apropiada, modesta, interesante, sencilla, llena de tacto,
unificante, sugestiva, variada y con el auditorio como foco.
b. CLASES:
19
5) Contando un anécdota humorista.
c. PREPARACION:
20
llega a un punto culminante de desesperación; ha perdido su razón de ser y
no halla otra alternativa en la vida que la del fin violento y rápido.
3. Era esta la situación en que se halló el carcelero de Filipos, al ser despertado por
un gran terremoto que sacudió los cimientos de la cárcel, e hizo que se abrieran
las puertas y se soltaran las cadenas de todos los presos.
1) Pero al sacar la espada para matarse, Pablo clamando a gran voz le dice:
"No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí".
(PROPOSICION)
Oración Transicional:
21
específicamente en la proposición.
* De Marcos 5:1-10
* De Génesis 32:22-30
Asunto : Jacob.
De Santiago 2:14-26
Asunto : La fe.
Una vez que todas las partes del sermón hayan sido puestas en su
lugar, el predicador deberá agregar material ilustrativo que arroje luz y clarifique
las ideas que han de ser expuestas. Las ilustraciones son las ventanas del sermón
que permiten la penetración de la luz. Las ilustraciones le dan alas al sermón, y le
ayudan a levantarse por encima de la abstracción, al nivel de la objetividad, o a la
inversa, ayudándole a bajar de las nubes de la abstracción a la situación concreta
de la congregación.
a. PROPOSITOS:
22
3) Reforzar argumentos.
7) Darle al sermón un toque humorista que sirva para relajar las tensiones.
b. CLASES:
Los medios de los que nos podemos valer son: biografías, experiencias
personales, la Biblia, la historia, la imaginación, la literatura general, la naturaleza, la
23
obra misionera, los periódicos, revistas, etc.
24