Comunicacionabril
Comunicacionabril
Comunicacionabril
Docente : ………………………………………………………...
Grado y sección : 2° “ …….. ”
Área : Comunicación.
Fecha : -04 - 2017
Nombre de la unidad : “Practicando las normas aprenderemos mejor”
Problemática : Inadecuada convivencia escolar.
Leemos un texto “La cometa atascada”
PROPOSITO
En esta sesión los niños y las niñas leerán un anécdota para saber cuál es su enseñanza.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
AREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comunica . Lee diversos tipos Infiere e interpreta Deduce características implícitas de
ción de textos escritos personajes; determina el significado
información del texto
en su lengua de palabras según el contexto;
establece relaciones lógicas de
materna
causa - efecto, enseñanza y
propósito, a partir de información
explicita del texto.
INICIO 15 minutos
La maestra reparte en sobre el rompecabezas de esta imagen, luego de armarlo les pregunta ¿Quién ves en la
imagen? ¿ Por qué la cometa está colgada?,? ¿Qué crees que ha sucedido? Cuéntales que en una oportunidad que
estaba en la ventana, vistes a unos niños corriendo por la pista y la cometa que llevaba se enredó en unos cables.
No tomaron en cuenta los cables que quizás les hubiera pasado un accidente se dieron cuenta que no deben de
volar la cometa cerca de los cables. Relaciona la lectura que van a leer y que se parece a esta historia.
-Comunica el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un texto sobre la cometa atascada para saber cuál es su
enseñanza”
Se elabora los acuerdos de la sesión para ser evaluados al final.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a las personas que opinan.
Trabajar en grupos.
Pega el texto en grande y se entrega a los niños en hoja pequeña el texto “La cometa atascada”: ¿Qué
observan? ¿Han visto un texto parecido a este?
Se les pide que observen la forma del texto luego le preguntamos: ¿Qué tiene el texto? ¿Cómo está
organizado? ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes? ¿De qué creen que tratará
el texto que leeremos? ¿Para qué vamos a leer este texto?
Presentamos el propósito lector.
¿Qué vamos a leer? ¿Para qué vamos a leer?
Leeremos un texto narrativo. Para saber cuál es su
enseñanza del texto.
DURANTE LA LECTURA
Leen en forma silenciosa.
Luego la profesora lee de forma modelada:
Entonación melodía y ritmo en las narraciones.
Se detiene en cada párrafo para hacer preguntas: ¿De qué trata el primer párrafo? ¿Qué paso primero?
¿Por qué estaban felices Rami y Sisicha? ¿Qué entiendes : se atascó en un árbol? ¿Qué le dijo Sisicha? ¿Por
qué ellas se rasguñaron y la cometa no? ¿Qué nos enseña este cuento? ¿Cuál es el propósito de este
texto?
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Completan un organizador gráfico.
Los niños retoman el esquema del SQA y completan la información del tercer cuadro respondiendo ¿Qué
nos enseña el cuento?
¿Qué sé del ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí? Enseñanza
comportamiento de los
niños? ¿Por qué se les enredo el
cometa en el árbol?
Como es el Porque los niños corrieron Que los estudiantes
comportamiento de los sin darse cuenta por reflexionan que los niños
estudiantes donde pisaban debemos de ver por donde
caminamos o corremos
para evitar accidentes o
dañarnos ejemplos que se
da en la vida diaria
relacionada a las normas de
convivencia.
Contrastan sus hipótesis, ¿de qué creen que tratará el texto?
CIERRE 15 minutos
-¿Qué leímos?¿Qué aprendimos de la lectura?¿Tuvimos dificultades para comprender el texto?¿Cómo lograste
comprenderlo?¿Nos servirá lo que aprendimos en la lectura que realizamos?¿En qué situaciones nos puede servir’
………………………………………… …………………………………….
DIRECTORA PROFESORA
Comprensión de la lectura
Nombre y apellidos :
Primero Luego
………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
………………………………. ………………………………
Finalmente
Después ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
……………………………… ………………………………
………………………………
Lista de cotejo
INDICADOR NORMAS DE CONVIVENCIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
I.E. 171 – 1 Juan Velasco Alvarado “RUMBO A LA ACREDITACION”
UGEL 05
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
Docente : ………………………………………………………...
Grado y sección : 2° “ …….. ”
Área : Comunicación.
Fecha : -04 - 2017
Nombre de la unidad : “Practicando las normas aprenderemos mejor”
Problemática : Inadecuada convivencia escolar
“Presentamos anécdotas escolares”
PROPOSITO
En esta sesión los niños y las niñas usaran el lenguaje escrito para escribir sus anécdotas
de su vida escolar a sus familias.
Antes de la sesión:
*Lápices
*Colores.
*Borrador.
* Copia del texto de comunicación N° 2 de la página 98.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
AREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comunica . Escribe diversos Organiza y desarrolla las Establece relaciones entre las
ción tipos de textos en ideas de forma coherente ideas, como adición y secuencia,
su lengua materna y cohesionada. utilizando algunos conectores.
Utiliza convenciones del Incorpora vocabulario de uso
lenguaje escrito de forma frecuente
pertinente.
INICIO 15 minutos
Recuerda con tus niños y niñas lo que realizaron en las clases anteriores para organizar el aula,
los textos que leyeron o escribieron, ¿Qué hicimos para organizar nuestra aula? ¿Qué textos
hemos leido y escrito? ¿para que lo hicimos? ¿Qué aprendimos sobre los textos que leimos?
-Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a narrar, leer y escribir anécdotas sobre nuestras experiencia
vividas desde que llegamos al 2°grado”
Las anécdotas serán compartidas con sus familias, se recopilaran y enviaran por turnos a las familias de cada
niño o niña
Se elabora los acuerdos de la sesión para ser evaluados al final.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a las personas que opinan.
Trabajar en grupo.
DESARROLLO ( 60 minutos)
Compartimos experiencia.(grupo)
Dialoga con los estudiantes para acordar las normas de convivencia para el trabajo de hoy.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a las personas que opinan.
Trabajar en grupo.
En grupo que dialoguen sobre algo que les paso.
Antes del dialogo
Diles que cierren sus ojos y recuerden algo gracioso o curioso que les sucedió.
Orden sus ideas teniendo en cuenta las siguientes preguntas ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde? ¿Qué sucedió?
Recuerden que deben pronunciar las palabras y que todos los escuchen.
Durante el dialogo
Pide a los niños y niñas que cuenten su anécdota elegida a su compañero (a) pronunciando bien
las palabras ,en el dialogo puedes usar la lista de cotejo.
Despues del dialogo
Comentan libremente sobre el anécdota que escucharon.
Se le plantea preguntas: ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde estaban? ¿Qué hacían? ¿Que sucedió
primero? ¿Qué paso luego? ¿Cómo termino el anécdota?
Ahora van a leer un anécdota de “Una mañana especial”.
Antes de la lectura
En pareja se le entrega la copia del texto de comunicación 2 y se les hace las siguientes preguntas
para que respondan en el papelote. ¿Para qué van a leer este texto?, ¿de qué tratará?, ¿qué tipo de texto
será?, ¿cómo lo saben?, ¿en qué ocasiones escuchamos o leemos anécdotas?
Durante la lectura
Dar un tiempo para que lean en silencio, luego invita a un niño (a) para que lea en alta.
Después de la lectura
Pídeles que respondan a las siguientes preguntas: ¿quiénes eran los personajes de la historia?, ¿qué les
sucedió?, ¿cómo reaccionaron frente al problema que tuvieron?, ¿te ha sucedido algún hecho curioso o
interesante en los primeros días de escuela?
Seleccionaran un anécdota de lo que han vivido, deben considerar las actividades que realizaron,
como se han organizado y como se han sentido.
Planificación
Entrega el cuadro para que lo completen.
¿Quién leerá nuestro texto? ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir?
Nuestras familias. Una anécdota sobre nuestras Para dar a conocer nuestras
experiencias como estudiantes de
segundo grado. experiencias del aula a las familias.
Textualizacion
Escriben sus anécdotas para su familia.
Se le presenta un listado de recomendaciones para que los tome en cuenta durante la escritura.
Revisión
Entregar un ficha para que revisen su texto.
Mi anécdota SI NO
¿Tiene un inicio, desarrollo y final?
¿Coloqué el nombre, lugar y tiempo en que
ocurrieron los hechos
¿Los hechos se presentan siguiendo un orden?
¿Mi texto cumplió con lo que consideré en la
planificación?
………………………………………… …………………………………….
DIRECTORA PROFESORA
Lista de cotejo
. Lee
Ordena sus ideas palabras,
para frases
presentar su ..u..Localiza
oraciones
Localiza información
Escribe,ubicada entre
solo oentre los
por medio
información ubicada los del adulto, una
(carteles,
anécdota a partir letreros,previos.
de sus saberes etiquetas, avisos,
párrafos de unetc.)
texto narrativo
anécdota con de
temáticas y estructura
párrafos de un texto narrativo de
completas que formanestructura
parte del letrado
simple,textual
con imágenes
simple y sin
en nivel alfabético o
estructura simple, con imágenes y sin
que utiliza en el aula oellas.
fuera de ella. próximo al alfabético de acuerdo a la
ellas.
situación comunicativa; considerando el
N°
Nombres.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Entregar un ficha para que revisen su texto.
Mi anécdota SI NO
¿Tiene un inicio, desarrollo y final?
¿Coloqué el nombre, lugar y tiempo en que
ocurrieron los hechos
¿Los hechos se presentan siguiendo un
orden?
¿Mi texto cumplió con lo que consideré en la
planificación?