Macrolectura
Macrolectura
Macrolectura
APELLIDOS Y NOMBRES:.....................................................................................................
ESCUELA: ........................................ AULA: ................................. TURNO: .......................
DOCENTE: CECILIA CORNEJO CARBAJAL
Para Teun Van Dijk (La ciencia del texto,1997) refiere la existencia de estructuras textuales al
interior de una redaccin: macroestructura o plano del contenido; la superestructura o
plano formal del texto (tipo de texto y su correspondiente estructura) y la microestructura
(estructura oracional y relacin con otras).
Nos ocuparemos en las lneas siguientes del campo de la macroestructura.
TEXTO
2. Generalizacin
Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposicin que contenga un concepto
derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones y la proposicin as obtenida
sustituye a la secuencia original.
3. Construccin
Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposicin que denote al mismo hecho
denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original
por la nueva proposicin.
La primera regla nos dice slo las proposiciones que son textualmente pertinentes, en el
sentido que desempean un papel en la interpretacin de otras oraciones, deben figurar en la
descripcin de la macroestructura. Las proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los
detalles del cuento. Esos detalles no son importantes semnticamente para el sentido global, o
para el tema del discurso. Por otra parte, el tipo de discurso determina la aplicacin de las
macrorreglas: lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiaco que
relate los mismos eventos.
La segunda macrorregla, la generalizacin, nos permite emplear nombres como
superconjuntos de varios conjuntos, procedimiento que posibilita construir una proposicin en la
que se expresa el tema. Tales oraciones se llaman oraciones temticas o tpicas. Su funcin es
la de sealar el probable tema del resto del discurso. Una de las condiciones de la
generalizacin es que debe ser mnima: no se toman conceptos generales arbitrariamente sino
superconceptos inmediatos.
La restriccin ms general en cuanto sta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir
informacin que formar presuposiciones para la interpretacin del resto del discurso. La
informacin eliminada tanto en la supresin como en la generalizacin es irrecuperable. Las
macroestructuras obtenidas de esta manera definen un conjunto de discursos posibles, es
decir, de todos los discursos que tienen un mismo tema global.
Con la tercera regla, la construccin, derivamos una proposicin que implcitamente contiene
la informacin abstrada en la aplicacin de la regla, porque ella forma parte de nuestro
conocimiento del mundo. Esta regla nos permite suprimir nicamente aquellos detalles que
pertenezcan convencionalmente al episodio de la accin global.
Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones.
Tal secuencia debe ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia
lineal. Si es posible construir macroproposiciones ms generales, podemos volver a aplicar las
macrorreglas y construir una macroestructura de ms alto nivel.
En cuanto al orden en la aplicacin de las macrorreglas deben considerarse los siguientes
aspectos. Para la construccin se requieren todos los detalles para obtener una
macroproposicin, por ello tal vez se debiera aplicar esta regla primero. Despus, la supresin,
para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del discurso, pero que
pueden ser incluidos en una proposicin generalizada. Y si se quiere resumir an ms se
aplicar la regla de la generalizacin. En la prctica no todo usuario de la lengua aplicar las
reglas de la misma manera. Cada lector u oyente encontrar pertinentes diferentes aspectos
del mismo texto, segn los intereses, deseos, conocimientos, normas y valores del usuario;
stos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual particular al usuario de una lengua
en el momento que interpreta el texto.
A nivel de macroestructura debemos analizar los tipos de prrafos, sobre todo informativos:
analticos, sintticos, encuadrados, sinttico-analticos.
En el caso de los analticos, la idea central se presenta al inicio seguido de comentarios o
detalles. Los sintticos contienen la idea central al final, por tanto se oponen a los primeros. Los
encuadrados inician y terminan con la idea central (no son tan usados). Los sinttico-analticos
contienen la idea principal en la parte intermedia del prrafo. Algunos tambin consideran el
prrafo entreverado cuya idea central est dispersa, por tanto se requiere deducirla.
MICROESTRUCTURA
Este nivel tambin opera en la esfera de las significaciones pero en vez de manifestarse de
manera global, como el anterior, lo realiza en el nivel local o micro, que quiere decir en la
estructura de las oraciones y las relaciones de conexin y coherencia entre ellas.
Aqu podemos reconocer las seales textuales de causa efecto, condicin consecuencia,
medio meta, indicadores temporales como los adverbios o recursos de produccin como
ampliacin, ejemplificacin, evaluacin, etc.
Si la macroestructura global opera como un todo, la microestructura opera como las partes que
especifican el todo.
Dentro de la microestructura se estudian una serie de elementos:
1. Referencia.- Es el mecanismo de alusin a algn elemento mencionado en el texto o a
algn elemento de la situacin comunicativa. Habr dos tipos de referencia:
Pronombres personales
Pronombres posesivos
Pronombres demostrativos
Adverbios de lugar
Adverbios de tiempo
Pronombres relativos
Pronombres numerales
Pronombres indefinidos
Yo
Me
Mi
Mi
Mo
ste
Esto
Aqu
Antes
Que
Como
uno
algo
t
se
ti
tu
tuyo
se
eso
all
luego
quien
cuando
dos
nadie
l
te
si
su
suyo
aqul
aquello
all
despus
el cual
el que
ella
ellos
lo
nuestro
primero
alguien
ambos
otro
etc.
entonces
cual
que
ello
nos
la
cuyo
donde
nosotros
ustedes
le
cuanto
adonde
etc.
3. Sustitucin.- Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibuj una casa. Pedro dibuj
lo mismo.
4. Elipsis.- Omisin de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse: Juan dibuj
una casa y Pedro, una oveja.
5. Isotopa.- Consiste en la repeticin de unidades lingsticas relacionadas entre s por
su forma o su significado. Puede ser:
a) INTRODUCCIN:
El propsito de este escrito es
Hay que decir que nos proponemos
Empecemos indicando
Lo que se pretende
Como introduccin,
Se va a tratar en este estadio
b) ASUNTO NUEVO:
Por otro lado,
Adems,
En cuanto a
La siguiente cuestin
Otro aspecto
Por lo que respecta a
Respecto a
En/por lo que se refiere a
En lo referente a
c) RESUMEN-CONCLUSIN:
En sntesis,
En conclusin,
A modo de conclusin,
En resumen,
En definitiva,
En suma,
En fin,
Podemos concluir que
En conjunto,
Segn/por todo lo dicho
d) REMISIONES A OTROS PRRAFOS:
Como ya hemos sealado,
Como ya hemos comentado,
Como decamos lneas ms arriba,
Retomando nuestro tema central,
Como a continuacin se explicar,
Veamos con ms detenimiento este aspecto.
Estudiemos ahora con detencin lo ya apuntado.
e) CORRELACIN O DISTRIBUCIN:
En primer lugar,
Por ltimo,
Para empezar,
Para finalizar,
Ante todo
Especialmente,
En principio,
Finalmente,
COMPLETE
Durante 800 aos la esplndida cuidad de Teotihuacn disfrut de una refinada
civilizacin,....,sus habitantes desaparecieron en forma inexplicable de la faz de la tierra;....
recientemente los sabios han comenzado a reconstruir su historia.
A) pero en cambio
B) mas porque
C) aunque - incluso
D) ya que pues
E) sin embargo slo
El continente Antrtico es el principal centro de estudios de los glaciales ...... all los cientficos
de varias naciones realizan extensos reconocimientos .... investigan, entre otras cosas, la
posibilidad de que se presente una nueva edad de hielo.
A) ya que e
B) pues aunque
C) aunque puesto que
D) pero porque
E) slo s
Martn Luther King fue cruelmente asesinado ..... hubo hombres que se sintieron
amenazados por su movimiento, .... ste era la luz de todos un pacifista.
A) pero es decir
B) pues a pesar de que
C) s pues
D) no obstante esto es
E) ya que slo
ACTIVIDADES
I.-Le damos una noticia sin ttulo; tiene que derivar la macroestructura y redactar el
ttulo. A esta misma noticia tambin hgale otro ttulo que sea adecuado sin que el
contenido se vincule, exactamente, con la macroestructura.
Noticia 1..
Mientras las fuentes de trabajo se reducen, cada vez son ms los nios que se ven
obligados a salir a trabajar. Los ms visibles son aquellos que venden en los bares, los que
abren las puertas de los autos, los cuidan mientras estn estacionados, o lavan los
limpiaparabrisas; tambin los nios que juntan desechos de basura, los lustrabotas y los que
recolectan cartones.
Sin embargo, segn dice Silvio Feldman en Los nios que trabajan en Per, publicado
por la Unicef, estas actividades constituyen slo una parte muy limitada del amplio espectro de
los chicos que trabajan. Hay una porcin considerable de nios que trabajan en casas de
familia, pequeos talleres -a menudo instalados en viviendas-, negocios, obras, o en
explotaciones agrarias.
Segn Vctor Chvez, a cargo del programa de erradicacin del trabajo infantil, existe
una clara distincin entre la problemtica urbana y la rural. En las familias del campo el trabajo
infantil es invisible porque est en la cultura que el chico sea parte de la unidad familiar del
trabajo. En cambio, en la economa urbana, el fenmeno est mucho ms ligado a la crisis del
mercado laboral: los nios aparecen como una mano de obra que compensa la falta de
ingresos genuinos de sus padres en contextos de pobreza.
REFERENCIA TEXTUAL
DEIXIS
SUSTITUCIN
ELIPSIS
ISOTOPIA
CONECTORES
Redactar un titular.
A) Mucho tiempo antes de que existieran sospechas sobre los agujeros en la capa de ozono,
un indgena canadiense haba anunciado que de continuarse con la industrializacin haran un
hoyo en el cielo, asegur ayer en la capital guatemalteca el lder indgena Francisco Melo.
Melo explic que en 1863...
..
.....
.
B) Una campaa de prevencin del VIH/Sida invita durante 7 das a romper el silencio en las
aulas. Entre el 20 y el 23 del corriente mes y bajo el lema Rompamos el silencio: hablemos
de sida en las aulas, las universidades estn invitadas a participar de distintas actividades. La
idea proviene de distintas entidades y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que
trabajan con el VIH/SIDA, entre ellas,....
....
Microestructura
a. Se ha establecido bien la coherencia lineal?
b. Revise en su trabajo como ha mantenido la ilacin temtica
c. Conforma cada microestructura la progresin textual?
LECTURA
DESARROLLO EN EQUIPO:
Observe la imagen y relacione con el texto que acaba de leer. Redacte su comentario.
1. Rousseau distingue dos tipos de desigualdades. Cules son las caractersticas de cada
uno? En qu consiste su diferencia esencial?
2. Por qu la pregunta acerca del origen de la desigualdad natural no constituye un problema?
3. Cul es otra pregunta que Rousseau descarta como vana?
4. Por qu la proposicin las desigualdades polticas son desigualdades naturales es falsa?
5. Por qu quien sostiene tal proposicin es necesariamente un esclavo? A quin sirve?
6. Por qu Rousseau opone los esclavos a los hombres razonables y libres?
7. Luego por qu es vano preguntarse por la relacin entre los dos tipos de desigualdades
polticas y las naturales?
8. Cul es el nico problema al cual se puede dedicar Rousseau al escribir la obra Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, de la que ha sido
extrado este texto?
9. Por qu el problema del origen de las desigualdades entre los hombres se vuelve difcil una
vez que se ha descartado un origen natural y delimitado el campo de reflexin alrededor de las
desigualdades convencionales?
10. A qu nivel de lectura pertenece este texto?
c/c
Texto analizante
El camello sobrevive en el desierto, no porque pueda almacenar grandes
cantidades de agua, sino porque es capaz de resistir la deshidratacin. La
mayora de animales, cuando pierde agua, muere por colapso cardiocirculatorio, al proceder el agua de la sangre. Por el contrario, la mayor
parte del agua que pierde el camello procede de lquidos existentes fuera de
los vasos sanguneos, por lo que el volumen de la sangre permanece
constante y slo se pierde el agua de los tejidos, la cual equivale a un
treinta por ciento de su peso corporal en agua. En cambio, al hombre le
basta perder mucho menos para quedar sin conocimiento.
Esquema sintetizante
En el virreinato del Per, la produccin y la promulgacin de leyes desde
Espaa no obedeci al conocimiento efectivo de la realidad colonial; el
enorme volumen de la produccin legal fue un gran problema. Tambin en
la Repblica, los congresistas legislaron apresuradamente, inspirndose en
cdigos norteamericanos y franceses; en esta poca fueron necesarios
muchos reglamentos transitorios para adaptar las leyes norteamericanas y
francesas a la realidad peruana. Una constante, pues, en la historia del
derecho peruano ha sido el fracaso en elaborar una legislacin que se ajuste
a la realidad del pas.
Esquema encuadrado
No existe una lengua que se hable uniformemente entre todos sus
hablantes ya que siempre presenta variaciones. A fin de cuentas, las
lenguas son habladas por individuos y en ellos estn siempre dos deseos
fundamentales y contrarios: el deseo de comunicarse y el deseo de
distinguirse de los dems. Cuando la necesidad de comunicarse es grande,
la lengua se mantiene ms o menos unificada; pero cuando el aislamiento
hace desaparecer esta necesidad, la lengua empieza a fragmentarse (esto
ocurre siempre en mayor o menor medida). As, no hay lengua que no tenga
"dialectos" o variedades regionales.
Esquema paralelo
En 1492, Cristbal Coln descubri Amrica, estando al servicio del rey de
Espaa. Los portugueses no se quedaron atrs y, en 1500, lvarez Cabral
descubri el Brasil. En 1513, se sucedieron varios descubrimientos, entre
ellos el de las desembocaduras del Amazonas y el Orinoco. En 1515, Juan
Daz de Sols descubre la desembocadura del Ro de la Plata. En 1519,
Sebastin Elcano culmina la primera circunnavegacin del planeta que
haba iniciado Fernando de Magallanes. Hernn Corts, ese mismo ao,
descubre la civilizacin mexicana y empieza su invasin y conquista. En
1526, Francisco Pizarro y Diego de Almagro hicieron lo propio con el Per.
TEMA
.
CENTRAL:
10
En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: sigue adelante. Robert Frost
c/c
11