Entre Los Pueblos Andan. Mitos Indígenas Infantiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ENTRE LOS PUEBLOS ANDAN

MITOS INDIGENAS INFANTILES


AUTOR. Diana Laura Briceño Ayala
VERSIÓN LIBRE.

ilustraciones de mitos y diseño editorial. KARLA GPE. LUNA CORTÉS ¨LUKA¨


Traducción al náhuatl. ELIZABETH SÁNCHEZ DAMIANO
ilustración de portada. LIZBETH MELÉNDEZ CARRILLO
corrección de estilo. ROCÍO MONTIEL ROSALES

Departamento de medios digitales. NORBERTO ZAMORA PÉREZ


Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, cdi.
Ciudad de México, 2017. Solo disponible en formato digital.

2
ENTRE LOS PUEBLOS ANDAN

IJTIK ALTEPEME NEMI


N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O
3
INTRODUCCIÓN
Leyendas indígenas de animales que hablan de ejes cósmi-
cos, dentro del pensamiento filosófico indígena, aquellos mi-
tos de animales, que nacen de lo prehispánico y persisten en
la lengua originaria de las regiones mayas, zapotecas, tara-
humaras, nahuas, otomíes, purépechas y huicholes.

Los animales siempre han acompañado al hombre por mil-


pas y montes. Los pueblos indígenas abrazan a la naturaleza
y enseñan a los suyos mitos para que aprendan a cuidarla y a
preservarla como lo hicieron sus padres y abuelos

Los vemos en el monte, y también en nuestra comunidad, nos


observan, dejan caer de los árboles algunas hojas, otros pisan
ramas y al mismo tiempo surcan la tierra, todos esos animales
entre los pueblos andan. Esta vez les contaremos algunos mi-
tos sobre estos seres.

4
Diana Laura Briceño Ayala
AUTOR. DIANA LAURA BRICEÑO AYALA

Diana Laura Briceño Ayala es estudiante de Creación Literaria


en la Universidad Autónoma de la Cuidad de México, sus
escritos giran en torno a su participación en el Círculo de
Saberes y Conocimientos Tradicionales UACM donde se
realizan distintas actividades como la siembra de maíz,
calabaza, frijol y huautli, ceremonias prehispánicas -como el
temazcal- ceremonia del fuego con tatas mayas y la petición
de lluvia con algunos comuneros de Tláhuac en la Ciudad de
México.

A partir de todas esas prácticas se empieza a involucrar


en conocimiento prehispánico y mítico de diferentes
regiones indígenas, en algunas ocasiones visitando algunas
comunidades como Ixcateopan en Guerrero, y diversos
poblados en Oaxaca, Puebla, y Veracruz, asistiendo a eventos
culturales sobre medicina tradicional, gastronomía e historia
indígena.

Sus lecturas e investigaciones hacen que se acerque a la


Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En este periodo es que se proyecta la producción propia
de escritos basados en la convicción de la importancia de
preservar los saberes originarios, considerando y sumando la
investigación y recolección de fuentes escritas, códices y la
tradición oral de los pueblos indígenas.

5
Karla Guadalupe Luna Cortés
CREADORA DEL DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIONES

Karla Guadalupe Luna Cortés, estudiante de la carrera de


Diseño y Comunicación Visual e ilustradora, mejor conocida
como “Luka” en el mundo del diseño por la primer silaba de
su apellido paterno y la primer silaba de su nombre.

Se define como una persona muy interesada en la estética.


La manera que tiene para expresarse es totalmente visual
gracias a su formación académica que le ha ayudado a
encaminar sutrabajo de una manera más artística.

Nace en la Ciudad de México, cuenta con un diplomado en


fotografía; realiza su servicio social en la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, porque le parece
muy loable el poder crear contenidos visuales para los pueblos
indígenas en sus propias lenguas, aportando un granito de
arena para fortalecer la riqueza lingüística de México.

6
Elizabeth Sánchez Damiano
TRADUCCIÓN A LA LENGUA NÁHUATL

Elizabeth Sánchez Damiano, originaria de la comunidad


de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero,
tiene como lengua materna el náhuatl. Realiza actividades
como promotora cultural para dar a conocer la vida de las
comunidades en “La Montaña de Guerrero”, cabe señalar
que la comunidad donde habita cuenta con un sitio turístico
“Las grutas de Oxtotitla”, actualmente estudia la carrera de
Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área
Mercadotecnia.

Elizabeth Sánchez Damiano, yajua chante ipan Acatlán


Municipio de Chilapa de Álvarez Gro., yajua qui chichihua
tequilt campa teiticha queinque cualtsin itlatlchan, yajua
tlajtoba Nahuatl kuak cotetl campa chante nochipa no
tlajtolia niman te ititilo queinque tlachitok Oxtotitlan, yajua
no yajua nomaxtika ipan Técnico Superior Universitario en
Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia.

7
INDICE
EL PEK-XOLOTL Y LA MUERTE DEL HOMBRE 11
PEK-XOLOTL NIJUAN TEMIQUILISTLE NIJUAN OKICHTLI 12

LA PIEL DEL VENADO 15


MAZATL CUERO 17

LA LIBERTAD DEL COLIBRÍ 19

MAKABILISTLE HUTZILLI 20

TILCUATES, SERPIENTES QUE ROBAN LECHE 23


TILCUATES COBAME MAN TE ICHTEQUILIA LECHE 25

EL ZOPILOTE FLOJO 27
TSOPILOLT TLAXQUE 28

8
EL ÁGUILA QUE SIEMBRA SONRISAS 31
TSOPILOTL MAN QUIJTOKA PAQUILISTLE 33

EL MURCIÉLAGO DE COLORES 35
QUIMICHPAPALOTL IN TLAPALLI 36

LOS GRILLOS Y LA LUNA 39

CHOPILIN TEJUAN MEZTLI 41

TUNKULUCHÚ CANTA 43
TUNKULUCHU NO KUIKACHA 45

TSOPILOLT TLAXQUE 47
PAPALOTL TEJUAN NO YUTO-NAHUA 48

9
El p Ek x ol ot l y l a m ue rt e
de l h ombr e

Pek-xolotl nijuan
Temiquilistle nijuan okichtli
10
EL PEK-XOLOTL Y LA MUERTE
DEL HOMBRE
El perro no solo está en el origen del hombre, sino también en el fin,
pues es el ser encargado de transportar al espíritu de los muertos hasta
el inframundo.

Desde la época prehispánica hasta hoy, los mayas y los náhuatles


creen que en la oscuridad, el perro puede ver a los espíritus.

Compañero inseparable de una persona hasta la muerte. Se dice que


cuando este se recuesta sobre las piernas no solo es para calentarlo
sino también para curarlo de las enfermedades, porque ellos son
capaces de sentirlas.

A partir de que el perro siente que la persona con la que ha unido


lazos ha muerto, comienza a mirar pasar las nubes y las estrellas, se
olvida de comer y tomar agua, hasta que el sol lo marchita y va con
su dueño.

Al llegar al inframundo, el perro escucha su verdadero nombre, el


originario Pek-Xolotl. Mueve sus orejas y su cola para mirar a su compañero,
habitante del Mictlán. La persona tiene que inclinarse para llevar sobre
sus hombros al que será su guía para cruzar puentes y obstáculos en la
ciudad de los muertos, en compañía de su leal Pek-Xolotl.

11
Pek-xolotl nijuan
Temiquilistle nijuan okichtli
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O
Chichi ka ti nemis ipan mu tlasketili tejuan okichtli, tejuan tlamiquilistli, yajua
hueltika quin huicas tlamomotilo tejuan tlamiquilistle quin huika kampa
mictlantecuhtli.

Yo huejca no huehuemexihcayutl axan, tlakatl maya tejuan nanahualtin


qui neltoka ipan tlayobacha, chichi cuajli quita nanahualtin.

Noteismatkauan kuajli neme tejuan tlakatl itazke ipan mikilistle, nojtoba kuak
in no teka ipan mexcoyo shan qui totonia in no techpajtiya kuak tikualoj,
yajuame kuakuajle qui majtie.

Kuak chichi qui majtie tlakatl tejuan nejme ipan mikilistle, quita kuak panohua
moxtle tejuan zitlalime, quilkahua tla tlakuas tejuan atlis, kuak tonalzintle
kuaxa nejuan kochisneke.

Nejcos ipan Mictlantecuhtli, chichi qui kake itoka,kuak pitenzi pek-xolotl.


Quin holinia y nakaxhuan tejuan icotlapil para kitas iteco kampa chante
Mictlan. Tlakatl kipiha nopachos quitias imastlacapalban manyas temastike
kuak panos tlahuejle ipan tlaktikpajtle mikitlistle tejuan pek-xolotl.

12
13
14
En mi comunidad dicen que hubo un tiempo que la piel del venado fue
tan clara como el color de las nubes, y podían observarse desde cualquier
parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores,
quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su
piel, la cual usaban en la construcción de escudos para los guerreros. El
venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer.

Un día, un pequeño venado bebía agua de un río cuando escuchó


sonidos extraños; al voltear vio que era un grupo de cazadores que
disparaban sus flechas contra él.

Corrió veloz, del miedo tropezó, una flecha fue ayudada por el viento
para herirlo, pero en ese momento resbaló y cayó dentro de una
cueva oculta por matorrales.

Al caer, su pata empezó a sangrar; escuchó de nuevo las voces de
personas, intento levantarse pero el dolor no se lo permitió.

El venado lamió su pata, aun cuando ya no tenía saliva, la sed lo


mataba lentamente pero a unos metros notó que había agua, se
arrastró a ella poco a poco.

Pasaron días, y él permaneció recostado, sin poderse levantar por el
miedo a que los cazadores estuvieran fuera de la cueva.

Hasta que tuvo el valor y salió, se dio cuenta que su piel ya no era
igual, había dejado de ser clara y estaba llena de manchas que
parecían entradas de cuevas, su piel había sido abrazada y cubierta
por la tierra.
15
16
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O
Kampa ni chante tlajtolia ika umpa uyatlka se cuero de mazatl yatka
tan iztak quentla mixtli niman cuajli ti quitas sakainka kuak tineme ipan
hueyetepec. Tlaxlahue ayajua kuatli kasise tlakame man kuajli kuelilia
y nacayo niman y chicabaca cuero, jin kuajli qui tequitilchaya kampa
qui chichihua cimalli teyaochihuani. mazatl yatka icamilak qui tojcaya
niman qui nequiya qui mijtisia.

Se tonali se mazatl pitelonsi konichaya atl kuak o quicak tlamach, kuak o


nokop o quitak miyek tlacame niman qui takliliaya cojtin men tlatequiya
niman qui nequiya qui mijtisia.

O no tlalo ikamilak niman o vez kuak o nomojti ikamitlak niman ajakatl o


qui palejue se tzitzimime jin o qui molak mazatl niman obecito kampa se
oztotl malinalli tecpehualli.

Kuak obecito ikxitl esquischaya, o quicak soxsapa tlakame qui nejquya


no costebas uelex ikamitl qui kokoya ikxitl.

Mazatl o qui iztlan ikxitl maxque chik qui piyatka icualak amiquilla ikamitak
niman emijchaya, niman o quitak ika nisi huyatka atl niman o nobilan
para huelisia atlisia.

O panoque tonaltin niman yajua sacan onochaya, shihueliya no


costebaya uelex qui macasiya tlakame , yajua qui nemiliya ika nemijya
quiyahuak de oztotl.

Se tonajli o no chicabamacak niman oquis o no macak cuenta ika icuero


chok yatka noyque, sokyatka iztak niman qui pijyatka catzahualiztli
nesiya queinque calakchaya ipan oztotl icuero yo tlalnechojtla.
17
18
Cada vez que pasa un colibrí a nuestro lado, Pero aquellos hombres a los pocos días morían,
con solo mirarlo podemos sentir alegría y esto por eso hasta hoy en día, nadie los atrapa ni
es porque los abuelos cuentan que cuando los encierra en jaulas.
lo crearon ya no había maíz ni tampoco
barro. Así que tomaron el jade y raspándolo En invierno no se les ve porque insertan su pico
formaron una flecha pequeña, le soplaron y en los árboles, y dejan caer junto con las hojas
empezó aletear con sus múltiples colores. secas su plumaje, así reseco y cobrizo muere
temporalmente, y renace solo junto con el
Los hombres admiraban su plumaje que verdor de la primavera.
reflejaban los rayos del sol, tanta era su envidia
que capturaron algunos para robarles sus Cuentan que cuando pasa alguno a tu lado,
plumas y adornarse con ellas, de esta manera se lleva en su vuelo tus pensamientos y deseos,
podrían sentirse con fuerza, valor y poderío. llevándolos de un lugar a otro.

19
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Kuak panoba nonakastlan se hutzilli, san ti kitas Yojme tlakame sanch yuejcabiya niman
kuajli niman ti pakis jin nic to koli tes tlajtolia miquiya aman nojtoba, ika suchyulis tikin casis
kuak oqui chichikque choyatka zinzintle niman niman tiquín kalsakuas.
tepalcate. Ihqui o quitilanque se jade niman o
qui tejtechojque o qui chichijque se tzitzimime Ipan inon cecepan shenese nic qui kalaquiya
pitensi, o quilpisque niman o patlanque ika iten ipan kuahuitl, niman qui kaba chijne ifiyo
miyek in talpalli. tejuan kuaxihui, ijkon mique se chopantla,
niman tlacha soksapa kuak tlaxochiyopone.
Tlakame kitajya ifigome de hutzilli tepuztlah-
cuilolli Izcalli de tonalsintle, ika mitlak qui Nojtoba kuak sentel panoba mu nakastlan,
nechicoilitaya que o casique siquime o qui quitke mu nemitlistle tejuan mu nequilistle
cuilque ifiyo niman no cueltlaliya ika yajua quitkitineme ika nochipa sacayka yajua yo.
ijkon cuajli no matijya chicahuame.

20
Tilcuates, serpientes que roban leche

Tilcuates cobame man te ichtequilia leche

22
tilcuates
serpientes que roban leche

Cuentan en mi pueblo que los tilcuates son serpientes que se


pelean con los hombres y duermen a las mujeres con su aliento. En los
campos aún podemos escuchar el silbido, el cual es como los silbidos
que hacemos los humanos por las mañanas.

A pesar de no ser venenosa, representa un peligro, ya que es un


animal que no le teme al ser humano, y al sentirse amenazado con su
cola suelta latigazos que son muy dolorosos.

En las casas, las mujeres antes de dormir esparcen ceniza para que si
entra un tilcuate, no puedan seguir su rastro.

Los prehispánicos consideraban a las serpientes deidades asociadas


con la fertilidad. Así contaban que les robaban la leche a las mujeres
lactantes, se sucumbían hasta la cama donde dormía la madre, y
absorbían la leche, para que los bebes no lloraran, les daba su cola
como vivieron, las abuelas lo notaban por que los niños enflacaban y
se ponían desnutridos.

Es bueno que existan porque son inmunes al veneno del cascabel y


pueden comérsela, además de que es poco probable que se
encuentren ratones cerca.

23
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Tilcuates
cobame man te ichtequilia leche
Tlajtolia ipan no tlatlchan ika los tilcuates ualex cobame ika no teloba
tejuan tlakame nijman siutl ika ijotl. Ipan tlaltin sacan ti cakis itlanquis
saquen tlanquistle de se tlakatl ijin panoban kuak tlanextika.

Masque chatl qui `pijpiya temictli tlailli, ijin no ixehuia, ijin yolkatl
shiquimakase tlakatl, niman kuak qui mate ika tlakatl qui mojtia ika
icolapil te maquilia niman icamilak tecoco.

Kampa chantilo, siuatl antes cochis qui chichinia tlicojtle ijin kuak calake
tilcuates sheyule qui totocka campa calaque.

To koli qui neltokaya ika cobame yatka to tatzi ijin para huelis ti tlaskaltis.
Ijkon te tlajtolia ika te ichtequilia leche siuatl tlajcoya ipan itlapech de se
nantli niman cochiya iban yajua, nijuan qui majkaya y colapitll piltsintli
para maquia chochokasi ui majkatia y cotlapil quentla ichichihual de
inantli, nijman las ilaman quitaya ika konetl tehuaquiya.

Quijtoba ika katlsin umpa chante nic yajuame kuajli qui chijcoba no
telosque iban cobame Cascabel, ijkon quin tlamijya noche tetecoyome.

25
EL ZOPILOTE FLOJO

Tsopilolt tlaxque
26
EL ZOPILOTE FLOJO
Todas las mañanas el zopilote abre sus alas cuando va a
salir el sol, por eso hoy pregunte a mi familia ¿Por qué tiene el
zopilote los ojos rojos? Dicen que es el encargado de limpiar
lo que está muerto en la tierra.

Cuentan que se les dio esta tarea porque a la hora de


subir a la montaña para recibir el sol, por comer mucho, le
peso tanto la panza que no pudo llegar, el sol se enojó tanto
que lo castigo a comer carroña por su pereza.

Al meter su cabeza en los animales muertos, se cree que


tiene contacto con el inframundo, y deja ahí lo malo
para purificar la tierra y poder alcanzar el sol algún día.

Por eso todas las mañanas alza el cuello y abre sus alas cuando va
a salir el sol tratando de atraparlo y vengarse. Tiene los ojos rojos
por qué no duerme y durante el día observa al sol sigilosamente.

27
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Tsopilolt tlaxque
Nochipa ic kualcan tsopilotl qui tlapoba i mastlacapal kuak
quisas campa tonaltzintle, aman o ni tlajtolte no chanikaban
¿ tliquine zopilot qui pijya ixpolotl chichiltic? Jotba ika yajuame
kuajli tlapopose kuak aka yomic.

Tlajtolia ika o qui makaque ijin tequitl nic kuak tlajcoya ipan tepec
kuak quicelia tonalzintle, kuak tlacua ikamitlac etiya ikamitlac
niman xoch huele tlajcoba, tonaltzintle ocualan ikamitlac nijman
o qui nahuate ma quicua carroña nic tlaxque.

Kuak o qui kalaque i kuaitl kampa yolkame man yomijque,


nojtoba ika cuajle untlacha campa mictlan, niman umpa
cajkateba noche man te chibilia netequipacholli ica cuajque
noche man kualtzin ipan tlajtipantli niman cujli kon itas tonalsintle
se tonajle.

Nochipa kuak tlanechtilia tsopilotl cajuque i kecholi niman qui


tlapoba i maztlakalpan kuak tonalzintle bajquichas, ijin para cujli
casis nijman no telos iban. Qui pijya ixpolotl chichiltic nic yajuame
chokche niman ika tonajle nochipa kun tlastoque tonalzintle.

28
eL águila que siembra sonrisas

Tsopilotl man quijtoka paquilistle

30
eL águila que siembra sonrisas

Hoy en la cosecha mi abuela me recordó que siempre debo tener en


la cabeza mi chiquihuite, me dijo que las madres son las encargadas
de cuidar que las águilas no se acerquen a la casa, principalmente
por que roban guajolotes, pollos e incluso borregos pequeños.

Pero el temor les inunda cuando un águila desciende y pasa cerca de


la cabeza de sus hijos, se dice que en su vuelo, se roba entre su aleteo
el alma de los niños, estos enseguida pierden su sonrisa, así es como
las madres se daban cuenta que su alma había sido arrebatada.

El águila sube el alma a la montaña, la siembra y esta espera ahí


hasta que su madre muera.

Por eso siempre los niños deben cargar en su cabeza canastos o
chiquihuites para cubrirse y no ser atrapados por el águila

31
Tsopilotl man quijtoka
paquilistle
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Aman ijin tonajle no ilnamiqui ika nochipa nijpiya no kuaitl no chikuitle, o


nesjtle ika nantli quijpiya tsopilotl ica majka calaquisque campa chanti-
jlo, ica yajuame quisteque guajolotes, piyome nijman ichcatl pitelonsin.

Nijman tejmocha kuak se tsopilotl patlane nijman panoba nisi i kuaitl


de icoconehua, noj tohua ica kuak patlanis quichteque ijtl yojlo konetl,
nijman ijmen ixkapan qui poloba y paquilistle, ijkon nantlin quita ika i
konetl o qui kuilque i yojlo.

Tsopilotl qui tlajcolcha y yojlo ipan tepec, nijman qui tojca unpa quicha
hasta kuak i nantli nomiquilia.

Nochipa konetl quitquinemis ipan i kuaitl pechtle o chikuitle paraijcon


shiquicuilise i yojlo.

33
Quimichpapalotl in tlapalli
34
El murciélago de colores
Sabías que hubo un tiempo en que el Vean como los rayos del sol se sumergen en
murciélago tuvo plumas? mis plumas.
Cada mañana el murciélago miraba a cada
ave volar y estas tenían hermosos colores. Pero fue tan fuerte el movimiento de sus alas,
Tanta admiración les tenía que un día que el mismo viento las hizo despegarse una a
decidió volar a cada nido y les pidió que le
obsequiaran una de sus plumas. una, del cielo llovían plumas coloridas, Intento
atraparlas y pegarlas de nuevo pero muchas
Al llegar la noche había recolectado tantas, ya estaban rotas. Decidió pedirles a las aves
que se unto resina de árbol y las coloco en todo más plumas pero estas se negaron.
su cuerpo, Múltiples colores lo abrazaban, al
esparcir semillas y aletear formaba arcoíris. Las Así el murciélago quedo sin plumas, sintió
aves lo miraban feliz, y se sentían contentas vergüenza y culpa por haberlas tratado tan
por haberlo ayudado. mal, para no ver colores de nuevo, se
escondió en las cuevas y en las grutas, por
Pero con los días el murciélago se volvió
arrogante y engreído. Subía al árbol más alto eso solo sale de noche a buscar comida.
y gritaba, meneándose de un lado a otro.

35
Quimichpapalotl in tlapalli
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Ti majtiya ika yo huejka quimichpapalotl Shiquitacan queinque tonaltzintle ijkalaque


qui pijyatka ijuitl? Nochipa kuak tlanestilia ipan no ijuitl.
quimichpapalotl quijtaya queinue patlanijya
totome nijman ijme qui piyacta cualtzintin Kuajon ikamitak okojoline i maztlacapalban
tlapalli. Ikamilak kuelijtaya, ica se tonajle o
patlan kampa chantijya totome nijman o nijman ajakatl o qui tekache sentetl ijuan
quintlane ma qui tlayoquilikan se ijuitl. sentetl, cihuapilli o tlaquiyehuite ika ijuitl
tlapalli, quin majaciya nijman sojsapa quin
Kuak o tlayobachak yo quin setlalka ikamitlk pepejchosia, nijman sique yo sayanka. Quin
nijman o qui temilte se cojtle, nijman o no tlayajya shoksapa ifime totome, nijman
pepechole ipan noche in nacayotl, nochi yajuame shoquinejque.
tlapalli qui najpaloya kuak qui chelolia ixhua
niman kuak patlanijya qui chichihuaya tlapalli,
totome quitaya ikamitlak hueskatineme Niman ijkon quimichpapalotl shok qui piyatka
nijman yajuame cuelitaya nic qui palehuijke. ijuitl, o no pinabiste kuak tlamachquintojliaya,
nijma shok kaman quitas tlapalli sojsapa, o
Ijon o panochajque tonaltin nijma nojyan camapa tepecme nijman quisa kuak
quimichpapalotl o nojcop zomatl nijaman apismique.
ikamitlak cualanijya, tlajcoya kampa cojtle
mas huejkapan nijman statsijya, nojolinaya
ikamilak.

36
LOS GRILLOS
Y LA LUNA

Chopilin tejuan
meztli

38
LOS GRILLOS Y LA LUNA

Cada que hay un eclipse estamos muy atentos porque en mi


comunidad los grillitos empiezan a gritar, miran la luna que se
oscurece y piensan que se va a oscurecer para siempre.

Gritan muy fuerte para que la luna no se enferme, solo se


quedan tranquilos cuándo la luna esta brillosa. Cuando la
luna se enferma todos tenemos miedo, toda la gente de mi
comunidad y de otros lugares lejanos la ayudamos, sonamos
atecocolis y ayoyotes, prendemos copal y gritamos como
aves y coyotes porque no queremos que la luna se acabe.

Si ayudamos a los grillos la enfermedad dura cuatro horas, pero


sino los ayudamos no sabemos si quedara oscuro por siempre.
Por eso cuando brilla la luna todos estamos contentos.

39
Chopilin tejuan meztli

N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Kuak onka cua cualohua tijneme ikamilak yehuailhuia nic


ikanpa ni chante choìlin chichiquiliztzatzi, ijquita meztli kuak
tlayohuacha nijman qui nejmilia ika nochipa tloyobachas.

Ztatze ika mitlak chikahuak ica que meztli shukualoba nijman


kuak meztli sotlane nabacha kuak meztli kualohua tinochime
tmakase, tinochime campa ni chajte nijman soksiquime,
kuak ijkon pajnohua ti palehuiya ti ztoztona atecocolis nijman
ayoyotes, ti tlikuilcha copajli nijman ti sajse saque totome
nijman huehuecoyotl nic shine que meztli tlajme.

Tla tijpalehuiya chopili meztli kualo san nave hora, nijman tla
shitipaluhuijya stmete tla ika nochiapa tlayohuachas, nijman
kuak sotlane meztli tinochime ti pajke.

41
42
Por las noches, todos escuchamos el canto de tunkuluchú el
tecolote, tapamos nuestros oídos, pero los árboles repiten su
canto con mucha fortaleza.

Cerca de los cementerios se escucha su canto, hay en el


pueblo, quienes dicen que Tunkuluchú un día se lastimó una
de sus alas y no pudo volar más, un hombre lo tomó entre sus
manos y lo ingresó a su choza, lo observó fijamente y empezó
arrancar sus plumas, Tunkuluchú movía sus patas de dolor y
el hombre divertidamente le pareció que bailaba, tomó una
espina de rama y le pico las patas para que Tunkuluchú las
levantara. El hombre se mantuvo riendo hasta que se canso
y durmió.

Solo así Tunkuluchú escapó con gran dolor en sus patas,


sintió coraje, y la crueldad del hombre lo hizo sentir ganas de
vengarse. Días enteros buscó el peor castigo, horas enteras
lo observaba de lejos y descubrió un peculiar aroma cerca
del cementerio.

Su olfato le permitía, todas las noches, reconocer el olor de
la muerte. Desde ese momento, el tunkuluchú se propuso
anunciarle al hombre cuando se acercara su hora final, canta
muchas veces, valiente y muy enérgico, hasta que el hombre
muere.

Por eso, en el pueblo sentimos miedo y no lo queremos


escuchar, a pesar de que su melodía es bella y misteriosa.

43
44
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O
Kuak tlayobacha, tinochime ti kake queinque no kuikacha
tunkuluchu tecolotl, ti sakua to nacaztli, nijman cojtli qui
tlajkahuilo nijman chikahuak.

Nijci kampa guachichil kakistes queinque no kuikacha, niman


quijtoba kampa ni chante aquin ijtoba ika tunkuluchu, se
tonajle o no koko se imaztlacapal nijman shok caman ovel
o patlan, se tlakatl o casik ika y majuan nijman o qui kalaque
ichan, o quitac icamitlak nijman o qui quistile noche ijuitl,
tunkuluchu cojolinaya ijchihuan ican qui kokoya, nijma tlakatl
qui nemiliaya ika yajua no tojtiaba, a casij se cojtle huisio nijman
o qui tlajlile kampa ijche icpa nojtotis. Tlakatl bescachaya
ijpan o nojcochile.

Ijkon tunkuluchu ojuel o quis impa ijyon chantle ikamitlak


nokojkochaya ipan ijchihuan, ika milak o kualan, ninman qui
nejquia qui chichihuilixka noijque a ijon tlakatl. Se tojnaltin
quijtetemoya ijtla ica qui shichihuiliska ijon tlakatl, o huejka
ikamilak ika kistinemiya tlajpak nijman ojnekuistik ijtla k ampa
chopanmiquilistle.

Yokatsoli o qui kahuile, ika nochipa kuak tlajyobacha, kuajli


quijnenehueque mikilistle, icpan ijyon tunkuluchu ojnemitle
ika no kuikachacia kuaka se tlakatl no mijquilisia, no kuikacha
ikamilak, tiacauh nijman chijkahuak, icpa tlakatl mijque.

Ic inon tajuame ti quin makaske, nijman shitneke ti kakiske,-


masque no kuikacha kualtzin tejuan cuicaanqui.

45
46
Las mariposas revolotean de un lado a otro, Por ese motivo, cuando llega primavera, no se
nos transmiten la anergia del sol, en mi pueblo posan en las flores a robar el néctar si no que se
hay monarcas cuando va a ser primavera, acomodan en montoncito sobre el suelo para
mis abuelos las han visto de varios colores. cubrir algo en la tierra.

Mis abuelos también dicen que hace ya Me contaron que si ves a una mariposa
años aquí en la región, dos niñas seperdieron, negra, significa que alguien cercano se
caminaron largos senderos sin encontrar enfermara y morirá, pero me dijeron que no
nunca su camino a casa, al morir, las me preocupara porque cuando un familiar
mariposas blancas se posaron sobre ellas y muere se convierte en mariposa y de esta
las cubrieron tratando de protegerlas, pero manera nos visitan constantemente, para
protegernos de los males, sin importar si son
el llanto de las niñas había hecho crecer
blancas, negras o azules, muchos pueblos
unas flores anaranjadas con negro llamadas
han creído que la transformación de las
Cempaxúchitl y al llover pintaron de color
mariposas se asemejaba al viaje del alma,
las alas de las mariposas por eso ahora son
cuando abandona el cuerpo para renacer
monarcas las que vuelan en mi pueblo. como símbolo de inmortalidad. Por eso ahora
sé que las mariposas son mi familia.

47
N Á H UAT L D E ACAT L Á N, G U E R R E R O

Papalotl pajtlane sankaika, tes majka noche Ic inon, kuak ejko tlaxochiponajle
teotl de tonaltzintle, kampa nij chantia nejme ijpanohua kampa xochime nijman qui kuilia
itzpapalotl kuak tlajxochipone siqui koli ijyo qui xochimeyallotl nijman no kueltlalya kampa
tajke ika tlapalli. tlajli nijman ijquiyana ijtla.

Ijno koli nes tlajtoliaya ika nijkan ome ichpochtli, O nes tlajtolijque ika tla ti quita se papalotl
ojnenque ikamitlak kampa nenemilistli tejuan tliltic,ijtosnequiya ika miquisia aka tejuan ti
atejtle, nijman ichkaman o qui nechtijque kuak chantiya, nijman o nets ijlique ika maka ma
o mijque ijyon itzpapalotl o notlalque ipan ni nojmotie ika kuak mijque nojkopa quentla
i tsontekomatl ika ijkon kuajli quin maljuisia, sejme papalotl nijman tes pijya nijman
nijman i choquilistle o qui ponaltijque mijyek huajlobe ikanochipa yajua iztac, xihuntic
xochime tlapalli cozauhtic tejuan tliltic nijman o tliltic, mijyec tlalchantin qui nejmilia ika
ijtoka yatka. Cempaxuchitl nijma kuak o nejsiya ijqueinque to yolotl patlanchaya kuak
tlaquille o qui tlapalo i maztlakalpan ijkon o shok nejme ipan i nanakatl, nijman aman ni
nojkopque in itzpapalotl. mastika ika no chanikahuan.

48
Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Departamento de medios digitales

Ciudad de México, 2017

También podría gustarte