Posiciones Del Paciente
Posiciones Del Paciente
Posiciones Del Paciente
Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones patológicas o para
efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los siguientes puntos:
Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del cuerpo, asegurando
que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relación. En la persona que está inconsciente
o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros en flexión a fin de prevenir contracturas
musculares.
Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene que intentarse respetar
dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer complicaciones.
Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado debe ser cambiada de
posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como úlceras de decúbito. Conviene
variar su posición cada 2-3 horas, durante las 24 horas, siguiendo una pauta concreta, por ejemplo:
decúbito supino o posición de Fowler, decúbito lateral izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral
derecho, etc.
Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición que para la persona
resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la misma y asegúrese la intimidad por medio
de biombos y cortinas.
Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se debe controlar que no se
salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.
Posición de decúbito
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según sea la parte
de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.
La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en contacto con la
superficie y las extremidades inferiores extendidas.
Consideraciones de enfermería:
Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la más utilizada para
exploraciones, maniobras e intervenciones quirúrgicas en la superficie anterior del cuerpo, como las
abdominotorácicas y algunas de los miembros inferiores.
Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos segmentos corporales.
Cuando una persona imposibilitada ha de permanecer mucho tiempo en decúbito supino, conviene
colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su caída (pie péndulo
equino). También debe evitarse que se mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presión sobre
vasos sanguíneos y nervios.
La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las
extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros
inferiores extendidos.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.
La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe tenerse en cuenta cuando se
encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.
Decúbito lateral
La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el miembro superior
del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco
flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decúbito lateral
depende del lado del cuerpo que esté en contacto con el plano horizontal: izquierdo o derecho.
Consideraciones de enfermería:
Si la persona tiene que permanecer mucho tiempo en decúbito lateral, es conveniente colocar una
almohada entre las piernas para evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.
Posición de Fowler
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de
unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las
extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse
extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del
ángulo que adopte la espalda.
Consideraciones de enfermería:
Posición genupectoral
La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada y los muslos
perpendiculares a la cama.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se utiliza para efectuar exploraciones y procedimientos rectales.
Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los muslos en
abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que cuente con dispositivos
para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea para exploraciones ginecológicas, partos, cirugía rectal, etc.
Posición de Rose o de Proetz
Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de operaciones.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea para evitar la aspiración de sangre o secreciones, así como en operaciones de las
vías respiratorias.
Se emplea para lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la cama.
Posición de Sims
Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida y la
extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo izquierdo puede
colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo
descanse sobre el tórax.
Consideraciones de enfermería:
Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para poner enemas.
Se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de conocimiento y riesgo
de vómitos.
Posición de Trendelenburg
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede más alta
que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.
Consideraciones de enfermería:
Se usa en cirugía para efectuar operaciones en abdomen inferior y pelvis, y en algunas intervenciones de
los miembros inferiores. Se sitúa a la persona en una mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia
abajo y las piernas colgando, apoyadas sobre un sector regulable.
Posición de Trendelenburg invertida
Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un plano inclinado
de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.
Consideraciones de enfermería:
Esta posición se emplea en cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a fin de disminuir el
riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona operatoria.
Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y exponer mejor el
campo operatorio.