Lliberky Ortiz - Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estimado participante, en esta unidad se trabajará el tema: La lengua como base

de la cultura.
Consultar la bibliografía básica y complementaria y otros recursos relacionados
con la temática sugeridos por el facilitador.
Se recomienda:

Identificación de los niveles, tipos, variantes y registros lingüísticos.

Después de leer y analizar el siguiente texto realiza las actividades que se te


Indican al final.

Presentación en un organizador gráfico de la información recolectada sobre


el tema tratado.

La Lengua Como Base de la Cultura

Zoosemiótica

Comunicación Animal y La comunicación oral y escrita


Comunicación Humana
Identificación de los niveles, tipos, variantes y registros lingüísticos.

 Identificación de los niveles, tipos, variantes y registros lingüísticos.

 De acuerdo con el uso de hacemos del lenguaje, oral y escrito,


separamos los siguientes niveles:

El nivel culto es característico de los hablantes que emplean un vocabulario


extenso plagado de cultismos o términos característicos de este nivel. Se aplican
todas las reglas gramaticales, lo que lleva a la pronunciación adecuada.

El nivel vulgar es donde se nota la mayor diferencia entre lo que la lengua pone
al alcance del usuario, y lo que las circunstancias le permiten obtener. Se puede
afirmar que cuanto más bajo es el nivel sociocultural de un hablante, más reducido
es el empleo que hace de los signos comunes a todos y más abundante el uso de
localismo y barbarismos.

El nivel coloquial es el empleado con más frecuencia por un número más grande
de hablantes; por lo tanto, es el que facilita la evolución de la lengua.

El nivel familiar se usa en intercambios íntimos, familiares. Los vocablos


empleados suelen tener una carga afectiva que los convierte en no aptos para
otras interrelaciones (diablos, mierda, hijo de puta). Es un nivel rico en diminutivos
y aumentativos (un pancito, amorcito, esa cabezota), donde pueden aparecer
muchas palabras apocopadas (¿Pa’ qué te cuento, mi amigo? Pero m’hijo…)

Tipos de lengua

Lengua expresiva

La lengua expresiva tiene lugar cuando el interés es mostrar lo que ocurre en el


mundo interior del hablante: sentimientos, fantasías, opiniones acerca de un tema,
o la manera en que el mundo exterior le impacta; en fin, todo lo que constituye la
subjetividad.

Lengua activa

Predomina en la lengua activa la función apelativa. Cuando el hablante pretende


actuar sobre los demás, influir sobre ellos, persuadirlos o predisponerlos en una
determinada dirección, utiliza la lengua activa.

Lengua denotativa y connotativa


Como se puede observar en los ejemplos de lengua discursiva y expresiva, cada
una de ellas da preferencia a una dimensión diferente en el empleo de los signos
de lingüísticos.

Identificación de las variantes lingüísticas.

I. La variable geográfica o diatópica.

Es sabido que el español o castellano presenta diversas modalidades en los


distintos países de América, como, a su vez, en las distintas localidades o
regiones de un mismo país. Un ejemplo, es el uso generalizado del voseo en
Argentina, Uruguay y Paraguay: "Vos tenes", en lugar de "tú tienes". Esta
modalidad corresponde al nivel común o estándar de esos países.

II. La variable sociocultural o diastrática.

El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su


interlocutor, pues no existe una manera única de hablar.

III. Variable estilística o diafásica.

Diferencias en el habla en cuanto a los estilos de los estratos sociales, cuya


determinación puede obedecer a distintos criterios: edad, sexo, profesión o
actividad laboral.

IV. Variable diacrónica

En las distintas sociedades existen una serie de peculiaridades lingüísticas que


diferencian claramente los grupos de edad.

Hay dos tipos básicos de registros lingüísticos: el formal y el informal.

1- Comenta en un párrafo de qué trata el texto.


2- Identifica los niveles de lengua, tipos, variantes y registros lingüísticos
que se presentan en el mismo.
Análisis Emilia Pardo Bazán representa un papel importantísimo en la aceptación
del término “cuento” a causa del gran número y del alto valor artístico de sus
producciones en este género. Es interesante señalar la opinión que del cuento
tenía doña Emilia: « El cuento será, si se quiere, un subgénero, del cual apenas
tratan los críticos; pero no todos los grandes novelistas son capaces de formar con
maestría un cuento». El genio de los cuentistas, en este caso de Pardo Bazán,
reside en la habilidad para presentarnos, en un mínimo espacio, algo que refleje
intensamente la condición humana. En el cuento lo importante, lo esencial, es la
intensidad. Hay que captar el momento adecuado de la existencia. Los cuentos
reflejan las escuelas literarias en que nacieron y el tipo cambia con el tiempo. En
la época de nuestra autora, el estilo es denso y compacto; la trama se adelanta de
manera sistemática. Este cuento se caracteriza por sus propósitos morales y un
énfasis de las costumbres populares y la vida cotidiana. Llegados a la época
realista-naturalista, encontramos numerosos cuentistas que influirán en la autora,
como Maupassant o los hermanos Goncourt, pero sus cuentos siempre tendrán su
propio sello de identidad”.

Identifica los niveles, tipos, variantes y registros lingüísticos que se


presentan en el mismo.

Niveles

Denotativo

Culto

Tipos

Expresiva

Discursiva

Variantes

El sudor se enfría en sus sienes y un vértigo paraliza su corazón.

¡Qué dirán los compañeros si tira la hoz y se echa al surco!

Se abalanzó al botijón vacío que los demás habían apurado.

Registros lingüísticos.

Informal.

(El calor solar, que agrieta la tierra, derrite y liquida a los negruzcos segadores
encorvados sobre el mar de oro de la mies sazonada, La Sordica trae; agua más
helada cuanto más ardorosa es la temperatura.)

También podría gustarte