Etapas de Ensayos Clínicos
Etapas de Ensayos Clínicos
Estudios pre-clínicos
1. Selección de la especie vegetal a investigar:
Conociendo el uso tradicional información bibliográfica, resultados de investigaciones en curso,
problemas de salud que puede resolver y factibilidad de cultivo de una planta medicinal.
3. Estudio farmacológico I
—En este estudio se busca corroborar o identificar una acción farmacológica supuesta en la planta.
4. Estudio toxicológico I
Su objetivo es evaluar preliminarmente posibles toxicidades (aguda y genotóxica) del extracto de la
planta con actividad farmacológica demostrada
Estudio de estabilidad del producto terminado, que se completará con la información que derive de
la droga cruda o extracto vegetal empleados para su preparación Establecer fecha de vencimiento
del producto.
7. Estudios de Estabilidad
En este estudio de estabilidad hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
— Los estudios deberán realizarse en el material de envase propuesto para su comercialización.
—— * Las condiciones del estudio de estabilidad serán: 30°C y 70% de humedad relativa
— Evaluar el efecto de la luz.
La frecuencia de los análisis será trimestral para las propiedades físicas; semestral para las químicas
y anual en el caso que se requiera evaluación biológica.
8. Agrobiología
El objetivo de esta etapa es realizar los estudios necesarios que permitan garantizar el suministro del
material vegetal en cantidades
9. Farmacología II:
Esta fase complementa los estudios farmacológicos iniciados en la Farmacología I que evalúan la
farmacodinamia y de ser posible su farmacocinética (cuando se conoce el principio activo).
Para ello se procederá según las regulaciones vigentes en el país, para estos estudios.
Fase Biológica:
Antes de iniciarse las pruebas clínicas en seres humanos, se debe tener al menos una aproximación
acerca del perfil farmacocinético y farmacodinámico del producto en dos especies animales
diferentes, incluyendo su potencial toxicológico a corto y largo plazo; éstas pruebas se realizan en
animales íntegros, en órganos aislados de animales, en cultivos celulares o a escala molecular,
dependiendo de cuál sea el objetivo farmacológico.
1.º Se asigna de antemano al sujeto de ensayo a una estrategia terapéutica determinada, que no
forma parte de la práctica clínica habitual del Estado miembro implicado.
2.º La decisión de prescribir los medicamentos en investigación se toma junto con la de incluir al
sujeto en el estudio clínico.
3.º Se aplican procedimientos de diagnóstico o seguimiento a los sujetos de ensayo que van más allá
de la práctica clínica habitual
Fase II. Representa el segundo estadio en la evaluación de una nueva sustancia o medicamento en el
ser humano. Se realiza en pacientes que padecen la enfermedad o entidad clínica de interés. Tiene
como objetivo: proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto, establecer la
relación dosis-respuesta del mismo, conocer las variables empleadas para medir eficacia y ampliar
los datos de seguridad obtenidos en la fase I. Por lo general, estos ensayos clínicos serán
controlados y con asignación aleatoria de los tratamientos.
Fase III : Son ensayos destinados a evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento experimental
intentando reproducir las condiciones de uso habituales y considerando las alternativas terapéuticas
disponibles en la indicación estudiada. Se realiza con una muestra de pacientes más amplia que en
la fase anterior y representativa de la población general a la que irá destinado el medicamento. Estos
estudios serán preferentemente controlados y aleatorizados.