Teoria de La Imagen
Teoria de La Imagen
Teoria de La Imagen
Un foco o spot es una fuente luminosa que emite un haz concentrado. Tienen
bombillas transparentes y reflectores muy pulidos, por lo general hemisféricos
cóncavos, y suelen ir equipados de una Lente de Fresnel, ligera y resistente al
calor, que sirve para centrar y uniformizar el haz.
Profundidad de campo: Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente
en óptica y fotografía en particular como la zona en la cual la imagen
captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la
fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro
de esa zona aparecerán también nítidos. Una definición más completa y
exacta sería: La profundidad de campo es el espacio por delante y por
detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto
apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
Depende de cuatro factores: el círculo de confusión (y por tanto el formato
y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la
capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y
la distancia de enfoque. La profundidad de campo depende por tanto de la
distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por
lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato
ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que
tengan, a la misma distancia. Si en vez de observarlas de esta forma, las
observamos a la distancia proporcional al tamaño de la copia, resulta que
tendría más profundidad de campo la copia del formato más grande ya que
la observamos más lejos también, cosa contraria a lo que se cree. Pero
resulta que como para mantener la misma angulación hay que utilizar
ópticas con más distancia focal y resulta que ese parámetro es de mayor
influencia en la profundidad de campo, al final tiene más el formato menor,
pero por poco. Esta diferencia se incrementa cuando las observamos a la
misma distancia, ya que de esta forma sólo influye la distancia focal. La
Profundidad de campo sólo existe en el contexto de una reproducción. No es
una propiedad intrínseca de un lente y depende de valores de apreciación
subjetivos. La frase aceptablemente nítida se refiere a la zona que rodea el
plano de la imagen que está en foco. Todos los puntos en una fotografía
están fuera de foco en cierta medida (aunque no sea obvio), solo un plano
está perfectamente enfocado. Los límites de la profundidad de campo son
precisamente donde la falta de nitidez se vuelve inaceptable para el
observador. La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía
está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo
suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable. La
profundidad de campo no dicta tampoco cuán borrosos estarán los planos
alejados del plano nítido, una confusión común. La profundidad de campo
aumenta en relación inversa a la apertura, es decir, cuanto más cerrado se
encuentra el diafragma o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea el número f
elegido. Por ejemplo, con un diafragma de f5,6 la profundidad de campo no
será muy amplia, mientras que con un diafragma de f11 o de f16 será
considerable. Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que
se desea fotografiar, menor será la profundidad de campo,
independientemente del diafragma seleccionado. Si se utilizan teleobjetivos
también se reduce la profundidad de campo. Pero con objetivos angulares,
la profundidad de campo aumenta.
conductor disyuntores
contacto seccionador
resistencia transformador
pulsadores reactor
union motores
interruptores
Por el contrario, el sistema DIN (Deutsche Industrie Normen) puede parecer algo
menos inmediato, pues el valor de la sensibilidad se dobla cuando el valor DIN
aumenta en tres unidades. Así, una película de 22 DIN tiene el doble de
sensibilidad que una de 19 DIN. Sin embargo, este sistema permite fraccionar la
sensibilidad en tercios de diafragma de una forma mucho más precisa que con el
sistema ASA, con lo que el control de la exposición es más preciso (si partimos
de un Film de sensibilidad 19 DIN, uno de 20 DIN tendrá una sensibilidad 1/3 de
diafragma mayor, uno de 21 DIN 2/3 de diafragma mayor y, por fin, una de 22
DIN tiene 1 diafragma más de sensibilidad).
El diámetro del haz de luz que penetra por el objetivo, lo cual depende del
diseño y construcción del propio objetivo. El valor máximo de este diámetro (con
máxima apertura del diafragma) se lo denomina apertura efectiva.
Longitud de onda de la luz incidente, esto es, color de la luz; si bien actualmente
la mayor parte de los objetivos están compuestos por grupos de lentes
convergentes y divergentes que compensan las posibles aberraciones
cromáticas derivadas de este aspecto.
Tipos de objetivos: Existen diferentes tipos de objetivos según la distancia
focal de la lente utilizada:
Objetivo normal: Con un ángulo de entre 40 y 65º se asemejan a la visión del ojo
humano. Su utilidad se centra en la representación de escenas sin carga
dramática. Su profundidad de campo es moderada. No suele presentarse
distorsión de la imagen como en los angulares, conservándose la perspectiva
original. Además, estos objetivos suelen tener una gran luminosidad.
Objetivos shift, en los que se puede desplazar el eje óptico, controlando así la
perspectiva de la cámara. Se usan mucho en arquitectura, por ejemplo para
corregir la fuga de líneas que se produce al hacer un contrapicado de un edificio.
Objetivos UV, que poseen lentes de cuarzo o fluoruro de cuarzo para poder
fotografiar en la región de luz ultravioleta.
Identificación de los objetivos: Para facilitar el uso todos los objetivos poseen
una serie de datos identificadores en su carcasa. Esta información sirve
para decidir qué objetivo se va utilizar según el tipo de encuadre requerido
o la cantidad de luz presente en la escena:
Diámetro de filtro: A través del símbolo (Ø) el fabricante indica el diámetro del
filtro que se puede acoplar.
Número de serie de fabricación: Importante conocer este dato para caso de robo
o pérdida.
Calidad de los objetivos: Existen múltiples parámetros con los que poder
atribuir mayor o menor calidad a un objetivo; algunos pueden ser:
Contraste, es decir, que reflejen fielmente los contrastes de intensidad de luz del
motivo retratado sin apagar los tonos.
Además, junto a los cuatro tipos de sensores mencionados, algunas marcas han
optado por aportar nuevas aproximaciones. Éste es el caso de Sony y su CCD
RGBE. La modificación, en este caso, se produce en el filtro Bayer colocado
delante del sensor. En lugar de apostar por la clásica combinación de filtros
rojos, verdes y azules -con predominancia de los verdes por ser el ojo humano
más sensible a este color-, los ingenieros de la compañía han ajustado más este
parámetro y han llegado a la conclusión de que nuestra vista percibe un tipo
concreto de verde: el esmeralda. Así, este filtro Bayer modificado contiene una
mitad de píxeles verdes filtrados específicamente para el verde esmeralda. Otra
variación sería el chip sensor de Kodak que sustituye los patrones básicos rojo,
verde y azul por cian, magenta y amarillo. En efecto, mientras otros sensores
toman una imagen 'positiva' éstos graban negativos digitales utilizando colores
secundarios en lugar de primarios (aunque luego los datos son convertidos a
RGB para mantener la compatibilidad con el resto del mercado). La ventaja de
usar estas componentes secundarias es que esos colores contienen mayores
factores de transmisión que los colores primarios complementarios lo cual
redunda en una mayor sensibilidad en ciertas circunstancias (no en todas).