Tarea 3 Etica
Tarea 3 Etica
Tarea 3 Etica
UAPA
ESCUELA DE NEGOCIOS
TEMA
TAREA III
PRESENTADO POR:
NELSON TEJEDA
MATRÍCULA: 13-3330
FACILITADOR/A
ASIGNATURA
ETICA
REPÚBLICA DOMINICANA
JULIO, 2018
1- Una investigación en relación a los conceptos dados en la unidad, y luego
elabora una lista de aquellos que tienen repercusiones en la moral actual.
Plantea su teoría e interprétalas.
En distintas épocas y por distintos filósofos has sido expuestas diferentes bases teóricas de
ética. Muchas todavía mantienen cierta vigencia mientras que otras son muy limitadas.
Moral racionalista: pone el bien del hombre en un plano superior de la razón: “ obrar bien, es
obrar conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad”. Ni los sentimientos ni las
pasiones deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo hombre
debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de actuar.
La moral de Sócrates: Sócrates figura entre los primeros que trataron de construir una base
racional de la conducta recta. Basó se teoría de la ética en el conocimiento y destacó el papel
que éste juega al proporcionar una guía práctica para la conducta ética del hombre.
El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El
conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud.
La ética individual: expone su doctrina sobre la moralidad y los medios para conseguirla, o
sea, las virtudes.
La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja perfectamente dentro
de las líneas de su ética individual.
Teoría de la virtud en Aristóteles: divide, define y describe la virtud como un asombroso sentido
práctico y señala al mismo tiempo las vías prácticas que llevan a ella.
La virtud es: “Aquella actitud de nuestro querer que se decide por el justo medio, y determina
este medio tal como suele entenderlo el hombre inteligente y juicioso.”
La voluntad y libertad en Aristóteles: La voluntad es una cosa distinta al saber. La libre decisión
de la voluntad presupone siempre el conocer lo querido. Obrar literalmente significa, pues, obrar
con propósito y deliberación. Por eso se ha dicho, con razón, que el conocimiento y la voluntad
son los dos elementos fundamentales del obrar moral.
La ética de los estóicos: la escuela de los estóicos fue fundada por Zenón.
La ética de San Agustín: este le asigna a la ética un doble fundamento: la libre voluntad del
hombre y Dios como fin. El mal, para San Agustín, no es otra cosa que la privación del bien, no
puede existir en sí mismo, sino tan sólo inherente a algún bien, y a un bien finito, más no se
puede dar.
La ética de Santo Tomás: considera que el hombre es capaz del orden moral por el libre
albedrío: “ el último fin de los actos del hombre es el bien o la felicidad”. Según él, el bien
universal únicamente se haya concreta en Dios.
Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone libremente y en conformidad
o disconformidad con el recto orden de la razón moral.
Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber. Uno de los rasgos
del valor moral es su carácter de obligación.
La ética Maquiavélica: su tesis fundamental es la siguiente: “ el fin justifica los medios”. Esto
quiere decir que si el hombre es bueno, los medios que se utilizan para lograrlo quedan
justificados. Lo que es malo en sí, no cambia de naturaleza por la intención de la gente.
La ética Marxista: es muy conocida por la afirmación: “ no es la conciencia de los hombres lo que
determina su ser, sino, a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia”.
Para los marxistas la verdadera actitud ético- social surge cuando se cobra esta “conciencia
social” que es la “conciencia de clase”.
El papel principal del partido es ser portador de la conciencia de clase del proletariado. Y, al
serlo, es, a la vez, “portador de la ética del proletariado el lucha” pues, “ la fuerza del partido es
su fuerza moral”.
Existen variadas actitudes morales ante la vida, ante los actos humanos, ante las leyes, ante el
modo de entender y atender la conciencia. Significa esto que hay diversidad de ideales morales
y de respuestas de la conciencia.
Unos quieren gozar y otros quieren servir. Unos confían en la razón y otros prefieren regirse por
el instinto. Algunos se declaran independientes en sus juicios o otros preguntan a los que
consideran mejor preparados para dar respuestas a los interrogantes. Muchos, antes de obrar,
piensan en lo que Dios quiere. Otros prefieren seguir sus gustos sin contar para nada con las
ideas y creencias religiosas.
Esto quiere decir que es de la máxima importancia el educar bien la conciencia, iluminar la
inteligencia y fortalecer la voluntad, para que cada uno elija con responsabilidad en medio del
gran abanico de caminos, ofertas o juicios morales en medio de los cuales se halla.
Hay sistemas que el mismo hombre configura con su reflexión y su sentido común. Y hay
sistema morales que son fruto de las reflexiones y de la lógica. Y hay creencias que originan
sistemas.
Entre los sistemas que a mi juicio presentan posiciones débiles o que reflejan una moral poco
natural a mi entender se encuentran:
Los sistemas basados en la sola reflexión conducen a muy diferentes conclusiones sobre la vida,
el hombre, la sociedad, la naturaleza, el porvenir.
Consideran al hombre sólo animal, como materia viva. No puede hacer otra cosa que seguir sus
instintos biológicos. Lo bueno y lo malo depende de lo vital: sobrevivir, gozar, desarrollarse,
reproducirse, competir con los demás...
El principio ético de los materialistas y hedonistas es nuestra animalidad. Somos seres vivos
evolucionados y con capacidad de pensar y tal vez de elegir.
Nuestros actos responden sólo a las fuerzas vitales: las individuales y las de la especie humana.
Sistemas materialistas fueron el marxismo (C. Marx 1818-1883 en "La miseria de la filosofía"),
inspirado en el biologismo de Juan Bta. Lamark (1744-1829) con obras como "Filosofía
Zoológica".
Como sistemas, tienden a reducir la moral a la opinión y a la costumbre, al gusto y al interés del
momento, dando la primacía a la opinión mayoritaria sobre la misma razón.
Los positivistas se polarizan en la explicación fría de los hechos. Así actúan Augusto Comte
(1789-1853) en "Curso de filosofía positiva" y Emilio Durkheim (1858-1917) en libros como "La
educación moral".
El utilitarismo moral fue defendido por diversidad de autores que coinciden en dar a la utilidad y
a lo inmediato la mayor importancia ética. Consideran bueno lo útil y malo lo que todos
rechazan. Los pragmatistas aluden constantemente a la opinión de la mayoría para diferenciar lo
correcto de lo incorrecto, lo que se puede o debe hacer de lo que no se puede o debe hacer. El
utilitarismo de W. James (1842-1910) en "El sentido de la verdad" y el de John Dewey (1859-
1952) en "Naturaleza y conducta humana", reflejan un fuerte subjetivismo que se acerca al
materialismo