Libro Poesía
Libro Poesía
Libro Poesía
constante
Poemas
ganadores del
concurso
“Nuevos talentos en homenaje
a Osvaldo Sauma”
SA Sede del
Atlántico
1
861.5
M965m El mundo es un parto constante : poemas
ganadores del concurso : “Nuevos
talentos en homenaje a Osvaldo Sauma” /
[edición del texto Bernardo Bolaños
Esquivel, Guillermo González Campos,
Leonardo Pereira Zúñiga]. – 1. ed. –
[Costa Rica] : Sede del Atlántico, Univer-
sidad de Costa Rica, 2017.
91 p.
CIP/3170
CC/SIBDI.UCR
OTROS POEMAS
Poemas de Osvaldo Sauma . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Te juro que es verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
La resiliencia del insomnio . . . . . . . . . . . . . . 83
Poema en cabécar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Yís dä Duchíwák báá ñáébä ká júñér tái
shá na yís sér dä . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
“que nadie se vaya impune de
esta fiesta”
Osvaldo Sauma
5
Presentación
7
entendido que la poesía es tan esencial como el café de las
mañanas y tan ubicua y estremecedora como las flores del
poró en pleno marzo.
8
Sobre el concurso de poesía
¿Qué es ser poeta? Una pregunta sumamente compleja y
bastante difícil de responder….
9
Ejeque
2: loGeneración de justificar
identifica y le hace Conocimiento
su existencia. El poeta se
hace mediante el lenguaje que lo realiza como artista. Las
palabras son su instrumento más sagrado para la creación
de su poética que muchas veces las hace transgredir en su
sintaxis, metáforas e imágenes para darnos el sentido más
exacto y justo de lo que nos quiere revelar. No se justifica
un mundo o una sociedad sin poetas y sin poesía porque la
poesía es la revelación de lo que es un ser humano o una
sociedad.
10
ha sido su vida y un género literario que le ha servido para
plasmar su pensamiento; como dice él mismo: “La poesía se
resiste a un mundo caótico como el que estamos viviendo, a
una sociedad cada vez más injusta y deshumanizada. Es un
asidero para la humanidad, un lugar donde confrontarnos
como personas, como ser humano con el otro”.
11
Sobre Osvaldo Sauma
Conocí a Osvaldo Sauma en un recital poético organizado
por la Editorial Costa Rica en la década de los 80 junto al
poeta hondureño José Luis Quesada. Osvaldo era conocido
entre los poetas centroamericanos que pasaban largas
temporadas en Costa Rica y para quienes nuestro país se
había convertido casi en un oasis en medio de la tormenta
de la guerra centroamericana. En Costa Rica, ellos podían
dedicarse a escribir y a una vida cultural que en sus propios
países estaba siendo destruida por las armas. Queda mucho
por decir aún del gran papel cultural que Costa Rica ha
cumplido en la región centroamericana en aquellas décadas
de los 60, 70 y 80.
12
independiente, cuyos editores —Alfonso Peña y Rodolfo
Cedeño— se hacían llamar de la contracultura costarricense.
13
Por eso es muy significativo que en esta tierra turrialbeña,
donde han nacido grandes poetas costarricenses, Osvaldo
Sauma ofrezca su mano a todos los jóvenes poetas que con
esta antología inician el camino mágico, arduo y poderoso de
escribir poesía. Gracias a la Sede del Atlántico de la Universidad
de Costa Rica por organizar estos concursos poéticos para los
jóvenes talentos. Gracias a todos ellos por mantener en pie la
esperanza.
14
Palabras de Osvaldo Sauma
15
haber sembrado en mis alumnos el hábito de la lectura y que
en algunos casos, dichosamente, derivó también en escritura.
16
mí, pues me hice uno con ese trayecto, que me condujo por
primera vez al Atlántico, a las tierras donde volví a nacer.
17
Acta del jurado
El jurado examinador del concurso de poesía “Nuevos
talentos en tributo a Osvaldo Sauma” acordó lo siguiente:
Categoría adultos
18
Categoría juvenil
Gabriela Chavarría
Ronald Bonilla
Juan Carlos Olivas
19
Poesías
ganadoras de la
categoría adulta
21
22
Primer lugar
Jeferson González Gómez
23
24
Alas apenas…
“The boy is a bird, bad bird. He falls out
of trees.”
25
Afuera hay un jardín
26
Una historia
27
en que nos abandonaron en el mismo nido
en que nos soltaron en el aire
cuando volar era apenas mentirnos un poco.
28
Segundo lugar
Gustavo Adolfo Castillo Durán
29
30
Icebergs
31
I
32
II
¡Icebergs! ¡Icebergs!
La Tierra yerta nos tirará del brazo para tumbarnos,
deshelándonos.
Hoy componen himnos a expensas nuestras.
Fina lo gélido.
33
Tercer lugar
Ana Elena Orozco Nájera
35
I
El ciego busca
en las puntas de su epidermis
la forma.
II
Ella lleva sus pechos como banderas,
como conquistas,
como victorias.
III
Contempla a través de sus cuencas sin vida,
un rostro olvidado,
con su pupila llena de luz (pero ciega)
no ve más acá de sus manos,
que son ahora, sus nuevos ojos.
36
IV
En un mundo de ciegos,
el tuerto (no es rey)
es esclavo.
V
En este mundo de ciegos,
carece de importancia,
el recuerdo de un rostro,
pues con la boca cerrada
somos todos iguales.
VI
Préstame tú boca,
le pondré el sabor que prefiera.
Herédame tu sexo,
en esta podredumbre
todos olemos igual.
37
Sombras
III
La luz construye
hojas de estrellas
mapas y sombras.
El viento es homicida.
IV
Figuras amorfas
desvanecen gigantes,
silencio.
Ajedrez de sombras
que se desplazan
la vida es una luz.
V
Esta sombra se ríe en mi cara,
no disimula.
Este rostro
es piedra,
esta alma
es desierto,
pero ella cobra vida
a mis espaldas.
38
Mención de honor
Cristopher Mauricio Solano
Gómez
39
Manifiesto de la especie
La salvación no es más
que quedar atascado
en la naturaleza de las cosas
y que se descomponga
la sal más gruesa del cuerpo
sobre cualquier desastre que repose,
porque la tranquilidad
está hecha de bilis, rabia
y de muchas condenas.
Nadie proviene
de la estirpe de los redentores,
y se está hecho de lo mismo por dentro,
todos son la casa sin alfombras
donde nadie se puede limpiar
ni el pecado ni los excesos de un muerto.
40
Centinelas
Uno se va y espera volver,
41
En una jaula de pájaro
Las ciudades aprendieron a crecer
convirtiendo sus edificios
en cajas de muerto cada vez más ligeras,
los crucifijos negros
en una secuencia interminable de tren.
Innegablemente
hay que llegar a ver renquear al resto,
mirar con vergüenza sus pastilleros
mientras se meten lastre a la boca.
Estar atento es el primer paso a la vejez,
engañar sorpresas esperadas
con mueca de asfixia descompuesta,
sólo así se llena cualquier puñado de vacíos.
42
Poesías
ganadoras de la
categoría juvenil
43
Primer lugar
Mariela Chaves Herrera
45
Sapiosexual
Ojos cafés y revolución permanente
son la compañía de esta tarde.
Enajenada.
Perdida en su léxico,
que se convierte en el afrodisíaco por excelencia.
Pero no se preocupe,
me voy empapada
de información
a revolucionar internamente
en mi lecho
con el fresco recuerdo de nuestro breve,
pero productivo y efusivo encuentro.
Y usted
no tiene idea
46
Versos hijos de la indiferencia
Desgraciadamente
para engendrar
no se exigen requisitos.
Desafortunadamente
para criar
no hay cursos de capacitación.
47
Náufraga
Intento refugiarme
en la oscuridad de los rincones de mi alma.
Terriblemente acechada
Voy casi ahogada
en un mar de miedos e inseguridades.
48
Epicentro
Cuando te conocí
me moviste el piso,
Pero ahora, mi amor,
te has convertido en terremoto.
con epicentro en mi cabeza,
no dejaste en pie ni una sola de las paredes de mi corazón
pues como cualquier desastre natural,
Impactas,
destruyes,
pero también
causas la emersión de nuevas tierras.
49
Segundo lugar
Josué Miguel Alvarado Molina
Nació en el cantón Central de Alajuela el 14 de junio del
año 1998. A los 6 años de edad, su familia se trasladó al
cantón de Esparza, Puntarenas. En el año 2010 se graduó
con honores en Educación Primaria. A sus 13 años, empezó
a escribir poesía como un pasatiempo. En el año 2015, se
graduó con honores del Liceo de Esparza. Luego de esto,
fue admitido en la Universidad de Costa Rica en el año 2016,
donde es estudiante actualmente.
51
Amiga
Amiga.
Ven y siéntate en la luna,
la madre que hace tus azucenas.
Ah, encuéntrame allá por la costa,
donde el Leviatán corteja a Caribdis,
y mira pues, como emigran en manada:
Cuervos y mariposas.
Amiga,
juicio de mares y árboles,
eres la rosa de sombra.
Estrella que hace olivos.
En perpetua dación
buscaré botones y agujas,
entre lotos y lirios muertos ya.
Ah, amiga de mi juventud,
sombra de Venus y abril,
estás siempre en jardines
de amor y ventanas.
En misterios de crepúsculos
tú te acuestas,
y me enamoro de ti.
Pero amiga,
¡vete ya!
Al final del epílogo
me terminaré enamorando,
De la muerte y sus vestidos.
52
Noche especial
En el plenilunio desbordante,
desnudo de lágrimas,
hay doncellas de esmeralda,
vestidas de metáforas e hipérboles.
En noches blancas rasgadas,
adornadas de ebrias nubes pálidas,
la piedra sólida y el árbol,
(anciano de días),
duermen y descansan,
cansados de jugar con mi alma.
Deja que yo caiga sobre ti
y te abrace, oh paloma blanca,
como la lluvia a Talamanca,
tus dedos suavemente acarician
charcos empapados con letras.
Porque en tu cadera de mármol
se amparan de la lluvia gris,
las brisas celosas del sol.
Y en tus muslos de blanco marfil
corren libres caballos de noche,
que galopan, al paso de tus ojos.
Déjame tenderme en tu pecho,
que para el viento es el atardecer,
eres una flor de agua serena,
Como cristal y porcelana.
La luna menguante será la alcoba,
para las mariposas de polen,
que un día durmieron entre tus cabellos.
53
54
Tercer lugar
Luis Álvaro Cruz López
Nació en Liberia en el año 1999.
55
Labios
Suspiros inversos me trago al verte.
Tus labios de encanto me pierden en un baldío
de pétalos ni rojos, menos blancos,
cerrando las ventanas de explosión a mi boca.
Hermosa a tu lado, para no soltarte,
por nada, sos la iridiscencia de mis ventanas…
Resaca
Casi borracho y con fatiga en mi cuerpo,
con un hambre de náufrago, luz penetrante y dolorosa
entran por la ventana que mira al volcán Miravalles;
cínico de mi alma y sus elogios.
Ensimismado a las tres de la tarde con mi resaca y poesía.
56
Bambú
Espirales de hojas de los bambúes
con aroma a pasto quemado, el sueño recae levemente
y mis pestañas de plomo se hacen;
con cada minuto ineludible que pasa de antemano.
Con música desecho aquel bullicio ajeno
de alumnos desesperados, al acecho del timbrado
y en busca del crepúsculo dormitorio.
Me desvío del sueño melancólico.
Café frío
Café enfriándose a la espera de lo que cree
venir, anticipando la sorpresa más
absurda de todas tus falacias surrealistas.
Senos grises
Lluvias silenciosa y sigilosa, bailando al ritmo del jazz entre las
piernas
de los perdidos en los romances de la noche fresca
que se acerca con el “tic-tac” del campaneo de tus senos
en gris cenizoso.
57
Viernes de café
Ni calurosa, ni lloviosa, tarde perfecta
para contemplar el paisaje urbano
y llegar a la soda y pedir un café como lo fue la noche
azucarado y con exceso de crema; sentado taciturno con
mi delicioso café desde el balcón sentado sobre unas barras
de metal
a las cuatro de naranja otoñal.
Un poco circunspecto y nefelibata pensando en mí, mas no
solo en yo,
sino también en vos porque vosotros luchamos día tras día,
noche tras noche contra la soledad y la locura que nos
siguen el paso,
ya que esta lucha me está dejando acabado, no soporto
este peso
que ejerce a punto de estallar sobre mí;
ya que he caído en melancolía profunda, esta película que
se documenta
con imágenes bizarras a mis ojos locos y algo ciegos
que ya no diferencian entre la realidad y la ilusión.
“Por ello mi vicio al café, que con una taza calma mis
elogios
y duerme mi alma egocéntrica”.
Tormento
Árboles danzando con los vientos que rodean
mi espalda, lo cual me dan ciertos escalofríos
al recordar aquellas añoranzas de amores
deshechos con penurias; pensando en
qué pasaría con este sujeto en su futuro,
vive con temores pretéritos le tomen y no lo suelten
hasta desgarrar su alma confundía.
58
Mención de honor
Tabata Ramírez Arias
Nació el 21 de julio del 2001. Vive en la ciudad de Turrialba.
Estudia, actualmente, en el Colegio Clodomiro Picado.
Empezó a escribir hace un año aproximadamente. Sueña
con desarrollar una carrera como escritora.
59
Desangrándome
Eras ese fantasma
que corría por mis venas
más allá de la espera
Nadie detiene al tiempo
aunque eso no queramos verlo
no cuentes los dedos a la muerte
¿No lo sientes?
Yo cruzaría el océano
para verte
sonreír pequeño pedazo de mí
te lo doy todo a tí
cargaría a cristo al calvario
y me pondría su corona de espina
y me preguntaría
¿Esto es lo que quiero?
Cerraría mis ojos
para no poder ver la sangre
de mi frente
Pero la gente sigue aplaudiendo
y gritando qué valiente
Arranco los clavos de tus manos
los entierro pero no los veo
y trato de cerrar las heridas
que están en tus manos
¿Pero cómo yo un simple humano?
¡Yo!
¿Cierro las heridas de un Dios?
60
Me consumo me vuelvo uno
Veo a María
pobre madre mía
y le grito
¿Madre no es tiempo de rezar un rosario?
Pero Jesús tenía el rosario entre sus dedos
y yo no lo podía mover
¡Era yo otra vez contra un Dios!
Te acompañé padre
Lo estuve
Me oyes
Lo dejé
Y Jesús se marchó se llevó a María
Yo fui la que me quedé
con los clavos
la cruz
y la corona de espinas
¿Estoy bendecida?
¿Qué es lo primeo que se pudre del muerto?
¿La vida?
Señor que fuiste humano
Perdona a mis hermanos
Señor que viniste a llevarte el pecado
¿Por qué no te llevaste el sufrimiento?
Señor, me pediste que no dudara
Señor, pero es que de rodillas estaba
61
Poesías
ganadoras de la
categoría “colegio
indígena”
63
Primer lugar
Michael Morales Montoya
Nació el 14 de marzo del 2000 en la comunidad de Ñárí Ñák,
en Chirripó. Es miembro del clan Tsirúrúwák. Actualmente,
cursa el undécimo año en el Colegio de Jáksárí.
65
Chirripó mío
Chirripó, Chirripó, Chirripó,
es el río grande de mi comunidad,
el que vive cantando alegre,
el río donde aprendí a ser feliz.
66
Segundo lugar
Arlyn Segura Ortiz
Tiene 22 años y es madre de familia. Actualmente, vive en
Shára Bata. Pertenece al clan Kabékwák. Es estudiante del
Liceo Rural Ják Kjuä Surú. Ha participado en varios festivales
estudiantiles de las artes, específicamente en poesía.
67
Hijo de la tierra
Niño de color tierra
como demostrando la fuerza
que tiene, jugando como
un potro recién nacido
con la mirada tierna,
pero con alegría, sin importar el día,
porque demuestra que en cada uno
se tiene que vivir como el viento
que lleva una hoja sin rumbo.
68
Quién soy
Soy como el alma perdida,
que busca una ruta sin salida,
porque dentro de mí
no sé quién soy,
a gritos, con la manta del frío
en el silencio de mí mismo.
¿Quién soy?
Me cuestiono a cada instante
con pies descalzos, en la madrugada,
con alas imaginarias,
vuelo buscando respuestas,
doy voces de angustia
y me cuestiono: ¿Quién soy?
69
Tercer lugar
Yulissa Paola Ortiz Morales
Tiene 18 años. Pertenece al clan Kabékwák. Es estudiante
del Liceo Rural Ják Kjuä Surú. Considera que la poesía es una
forma de expresar sus sentimientos, los cuales le llegan desde
lo profundo de su corazón, así como expresar la belleza, el
amor, el odio,la tristeza y la alegría.
71
Amor sincero
Aunque estés lejos
mi vida será tuya
y pese a la distancia,
no está lejos de ti.
Comprendo mis sueños,
tú y yo, dentro de los corazones
ahuyentaremos el silencio,
y los anocheceres serán
como las mañanas,
sin vacíos, ni silencios,
si el amor está siempre
con nosotros,
todo será música
y en el día de morir,
moriremos juntos,
aunque solo uno
el eterno viaje.
72
Con el transcurrir del tiempo
La noche está estrellada,
oigo rechinar los árboles
de mi montaña y de tu bosque.
Allá en el fondo del horizonte
el oscurecer del cielo
al menos en este verso, mi verso.
Escucho la delicadeza
en el cantar de los pájaros,
o el ímpetu en el rugir del tigre.
Tal vez pienses que solo son historias,
¡No!, esta es nuestra historia.
Transcurridos los años
todo va cambiando, dices.
Poco a poco se van extinguiendo
las flores, tus flores, no las mías,
al final del camino
desearás recobrar tus pasos
perdidos en el tiempo,
intentarás desafiar lo imposible
y el dolor inundará tu alma
y la tristeza dormirá tu vida.
73
Mención de honor
Gerson Céspedes Morales
Nació el 25 de mayo de 1996 en la comunidad de Ñárí Ñák,
en Chirripó. Es miembro del clan Tsirúrúwák. Actualmente,
cursa el undécimo año en el Colegio de Jáksárí.
75
Chirripó se apunta con la educación
En las montañas de Chirripó
nos apuntamos,
nos apuntamos a aprender
con esfuerzo y dedicación.
Vamos, compañeros,
Vamos a aprender,
sueños y metas
cumpliremos.
Vamos, compañeros,
vamos construyendo
un mejor futuro,
un mejor momento.
76
Mención de honor
Julián Montoya Aguilar
Nació el 2 de julio de 1994 en la comunidad de Ñárí Ñák, en
Chirripó. Es miembro del clan Tsirúrúwák. Actualmente, cursa
el undécimo año en el Colegio de Jáksárí.
77
Vida, estudio y alegría en Chirripó
Somos hijos de Sibú,
somos hijos del sol,
somos hijos del maíz,
nacidos en Chirripó.
Fruto de un legado
que nos ha dado
la tierra y la naturaleza.
78
Otros poemas
79
Poemas de Osvaldo Sauma
Al igual que en la edición anterior, se solicitó al escritor
homenajeado que facilitara algunos poemas para incluirlos
en esta publicación, los cuales se incluyen a continuación.
81
Te juro que es verdad
Dios vive en las afueras del Vaticano
no precisa estar
encerrado entre tanta opulencia
lo he visto compartir
con los indigentes
el atrio de su desconsuelo
o en medio de la mendicidad
insolente y justa de los gitanos
proyectar la esencia de su luz
en ese vuelo de gaviotas
o ángeles
en torno a
la cúpula del Pantheon al atardecer
también le he visto reflejarse
entre los eternos Plátanos de Montale
vigilantes celosos del Tíber y sus puentes
o entre
la soledad de los músicos esquineros
82
La resiliencia del insomnio
esta cama es un barco
no se hunde ni zozobra
como un kayak
da vuelta sobre sí misma
y sigue a flote
a pesar del arbitrio
de los vientos
y del trasfondo
de las corrientes subterráneas
navega
a la deriva de su albedrío
entre el torrente
de los remolinos y encima
de las profundidades traicioneras
viene de vuelta
de todos los océanos
de todos los fracasos
de los estrechos dudosos
y del mare nostrum
este barco
lleva tatuada en la proa
la musa de las ficciones
y el viejo asombro de los dioses
83
Poemas de Ronald Bonilla
En esta edición, se solicitó a los miembros del jurado que
compartieran algunos poemas para incluirlos en el texto
que se iba a publicar. Se incluyen a continuación, los textos
enviados por el poeta Ronald Bonilla.
85
Brizna ineludible
¿Acaso no será brizna mañana
lo que hoy apenas mece el viento?
¿Acaso de tanto morir el sol
se negará a nacer de nuevo?
86
Omisiones de la paradoja
Dejar la desnudez en el traje,
en la ventana ociosa del ropero.
Dejar la sinrazón en las neblinas,
sacar a la luz solo la última carta,
la que no tiene sellos ni posdata,
el papel en blanco
y el borrador de lágrimas.
Dejar la desnudez,
venirse entero a dialogar con los vecinos de otro mundo,
cuando ya no queden de este lado
los abrazos que dimos a los nietos…
los suspiros a las novias…
los sollozos al alma del ausente…
Aquí no quedan sino
nuestras pupilas asombradas.
87
Dejar la desnudez entre las cosas
para estar contigo,
inventando la forma de probarnos
esta máscara afable del destino,
este amarrarnos a los zapatos
casi ajenos de barro,
casi sumisos de guardar el mismo empeine.
No se trata de indagar
por las distancias,
sino de abrazarnos como noches.
21-11-2015
88
Poema en cabécar
Se incluye a continuación un poema cabécar que se
presentó durante el concurso como una muestra de la
realidad intercultural que Costa Rica manifiesta. Actualmente,
existe una deuda importante con las comunidades indígenas
del país, pues no se han generado espacios para promover
adecuadamente la poesía en los idiomas vernáculos.
89
Yís dä Duchíwák báá ñáébä ká júñér tái
shá na yís sér dä
Jékäi dël ká ñírkéne jami, yís te káwä olói su ékéne spána olói ta
éna, täkílí ta éna bááwa juër ta. Míká i dëkáju kátsä bata kí ra,
jékäi jé wäsaka ra, du tsó kjó a kjó a ksä ta, jéwá ksä sërmi bááwa
anáwa.
Jékäi káwä olói täkíí su á yís te, ká ñínáne spánane wa, kal
yäkä báá tái shá nane. Jékäi jé dël ká ñír spánane jí Duchíi
rä spána jilé suakläne yönawá wa. Jékäi spána shkílësane
minámine yöna ká júñé spána wa, kal yäkä báá spáá shá na.
90
Soy de Chirripó y con educación
Cada día, al amanecer, veo la luz del sol tan brillante y los
rayos del sol muy hermosos sobre la montaña de Chirripó.
Todas las aves del cielo con sus diferentes colores vuelan
y cantan, cantan de alegría y con melodía sus cantares
hermosos y los nuevos aromas de flores de Chirripó.
91