Turismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tarija se caracteriza por ser conocido como un sitio de paseo, descanso y


atracción turístico, por sus gran diversidad de paisajes típicos de los valles siendo
una ciudad con variedad de recursos no ha podido elevar la calidad de vida y
economía de su población por diversos factores que van en desmedro de sus
fortalezas, a continuación se analizará los factores principales que afecta su
desarrollo.

Desde el punto de vista turístico los sectores


potencialmente turísticos estan alejados de la ciudad
o no existe un sistema que lleve al usuario por rutas
peatonales a estos sitios de recreación.

Los puntos de turismo en Tarija están a 1 hora de


distancia del centro por lo cual a medida que el
usuario recorre o busca estos puntos son víctimas de
robos, atracos, violaciones y otros, provocando así que turistas ya no lleguen al
departamento por falta de seguridad.

Además la falta de tecnología en la zona evita que se potencialice los dos puntos
anteriores evitando así su mejoramiento.

Todo lo anterior mencionada evita que la ciudad tenga un perfil ecológico lo cual no
le brinda la imagen deseada, si se contará con todo lo anterior mencionado Tarija
podría prosperar y así se evitaría la migración de la población ya que se elevaría la
calidad de vida y economía de la población.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Tarija cuenta con todos los recursos para poder desarrollarse como una ciudad
tecnológica, turística y productiva; debido a la falta de aprovechamiento de los
terrenos para la producción agrícola se ve disminuida en este aspecto, la
implementación de cultivos en plazas y viviendas (granjas verticales) además del
mejoramiento de éstos en el área rural, aumentaría la producción posicionándolo
como un exponente en este ámbito.

El mejoramiento del turismo con la


implementación de rutas turísticas guiadas y
mejor transporte generaría un incremento en la
economía debido a la mayor afluencia de turistas
a la ciudad, para ello cabe recalcar que se tendría
que implementar mayor seguridad policiaca para
el usuario.

Si se emplea tecnología adecuada en ambos


rubros se potenciaría de manera más eficiente el
área productiva y turística ya que se podría monitorear la producción agrícola
implementar granjas verticales que permitan producción en viviendas además se
podría generar mejoras en rutas turísticas, conexiones e itinerarios que brinden
mayor confort al turista.

De esta manera la ciudad tendría un aspecto más ecológico autosustentable y por


tanto la población gozaría de una mejor calidad de vida, incrementando su
economía y evitando migración a otras ciudades o países.

CLIMA

Si se hace un promedio de temperaturas se obtiene una media que oscila entre los
17 °C a 23 °C, siendo las zonas con temperaturas más bajas en directa razón
proporcional a los aumentos de altitud y de latitud.

Pese a hallarse en los mapas toda Tarija en áreas «intertropicales» (al norte del
Trópico de Capricornio), las altitudes del extremo oeste hacen que allí sean
frecuentes las temperaturas frías con nevadas en cualquier época del año. La
Capital entre uno de sus apodos recibe —con su umland o territorio periférico— el
sobrenombre de «El Valle del Paraíso» o «paraíso de la primavera» por sus
condiciones que parecen primaverales casi todo el año, aunque en esta zona
templada o mesotérmica en pleno centro de la región tarijeña todos los inviernos
son fríos, y la temperatura, especialmente durante el mes de julio, suele bajar del 0°
C, y hasta ser acompañada por nevadas, merced a los surazos. Se llega a
disminuciones térmicas increíbles para la latitud y altitud; por ejemplo en 1966 se
registró en esta ciudad una temperatura absoluta de -9,5 °C, y el 20 de julio de 2010
en la misma ciudad de San Bernardo de Tarija la temperatura bajó a -9,2 °C
acompañada por copiosas nevadas. En cuanto a la región tarijeña del Gran Chaco
su baja altitud y su baja latitud (zona intertropical) hacen suponer a priori que el
clima ha de ser cálido todo el año, sin embargo la continentalidad y el libre discurrir
de los vientos "surazos" desde el cuadrante sur procedentes de la Antártida hacen
que en invierno (especialmente en el mes de julio) las temperaturas bajen también
mucho en el Chaco: el 20 de julio de 2010 llegaron a registrarse algunas nevadas
en las llanuras del Gran Chaco Chapaco (o tarijeño), en los alrededores de Yacuiba
y Villamontes; por ello el clima correspondiente a esa zona es el semitropical
continental.

La variabilidad de su clima frio y seco en la


zona alta, templado y temporalmente húmedo
en los valles sub andinos y cálido seco y cálido
húmedo en la llanura chaqueña, y sus
características fisiográficas, se divide en
cuatro grandes unidades: El altiplano tarijeño,
Los valles interandinos, El Valle Central donde
se encuentra la Provincia Cercado, y El Chaco
Tarijeño.

25º C máx..

15º C min.
El clima está generalizado dentro de las cualidades secas un clima cálido y seco
condiciones que son a provechosas para la implementación tecnológica dentro de
las áreas públicas como equipamientos de gran magnitud.

La parte rural el clima es húmedo por la distintas


llanuras que se desempeña y es favorable para
incorporar granjas verticales como superficiales y 26º C máx..
subterráneas.
12º C min.

RIESGOS CLIMATICOS:

VIENTOS:

Presenta vientos débiles a moderados, de dirección variable de origen local, el


régimen normal de vientos en la provincia Cercado, que corresponde en gran
parte al Valle central de Tarija, la dirección predominante se modifica al distribuirse
tanto hacia el norte como al sur, de este punto de referencia.

También podría gustarte