20.1 Acuerdo Ministerial 083 Subsistemas PDF
20.1 Acuerdo Ministerial 083 Subsistemas PDF
20.1 Acuerdo Ministerial 083 Subsistemas PDF
DE AREAS PROTEGIDAS
Acuerdo Ministerial 83
Registro Oficial Suplemento 829 de 30-ago.-2016
Estado: Vigente
No. 083
Mgs. Walter García Cedeño, Arq.
MINISTRO DEL AMBIENTE
Considerando:
Que, el numeral 7 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, establece como
deber primordial del Estado Ecuatoriano la protección del patrimonio natural y cultural del país;
Que, el artículo 56 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas
forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible;
Que, el numeral 26 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el
Estado respeta el derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y
ambiental;
Que, el artículo 74 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que, las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las
riquezas naturales que les permitan el buen vivir;
Que, el artículo 260 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone que el ejercicio de las
competencias exclusivas, no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de
servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de
Gobierno;
Que, el artículo 405 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el Sistema
Nacional de Areas Protegidas (SNAP): "garantizará la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal,
Que, el literal a) del artículo 8 del Convenio de Diversidad Biológica, publicado en el Registro Oficial
No. 647 el 6 de marzo de 1995, señala que: "Cada parte contratante, en la medida de lo posible y
según proceda establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica";
Que, el literal b) del artículo 8 del Convenio de Diversidad Biológica, publicado en el Registro Oficial
No. 647 el 6 de marzo de 1995, señala que: "Cuando sea necesario elaborará directrices para la
selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar
medidas especiales para conservar la diversidad biológica";
Que, el numeral 1 del artículo 14 del Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes, ratificado por el Ecuador en 1997, establece que deberá reconocerse a
los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente
ocupan. Además, en los casos apropiados deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho
de los pueblos interesados en utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a
las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A
este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los
agricultores itinerantes;
Que, el literal e) del artículo 3 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización, establece que, de acuerdo al Principio de Complementariedad, "Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo
territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria
para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al
mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano";
Que, en el Objetivo 7 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 se dispone "Garantizar los
derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global", y se establece
como políticas y lineamientos, fortalecer el SNAP y otras formas de conservación basadas en la
gestión integral y participativa, y la seguridad territorial de los paisajes terrestres, acuáticos y
marinos, para que contribuyan al mantenimiento de su estructura, funciones, ciclos naturales y
evolutivos, asegurando el flujo y la provisión de servicios ambientales;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 2232 publicado en el Registro Oficial No. 11 de 30 de enero de
2007 se establece como Política de Estado la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que determina la
necesidad de contar con un SNAP fortalecido, que permita conservar la biodiversidad y mantener
importantes espacios naturales a nivel nacional, para dicho efecto dispone establecer procedimientos
para mejorar el proceso de declaratoria, delimitación y manejo de las áreas protegidas por parte de
Que, el Programa de Trabajo sobre Areas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica adoptado
por la Séptima Conferencia de las Partes realizada en Kuala Lumpur - Malaysia del 9 al 20 de
febrero del 2004, determinó la necesidad de dirigir acciones para la planificación, selección, creación,
fortalecimiento, gestión de sistemas y sitios de áreas protegidas, así como la creación y adopción de
normas mínimas y mejores prácticas, que permitan mejorar y evaluar la efectividad de la
administración de las áreas protegidas;
Que, tanto la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010 como el Plan
Estratégico del SNAP 2007-2016, destacan el rol de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en
la declaratoria, delimitación y manejo de áreas protegidas;
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 29 publicado en el Registro Oficial No. 936 de 18 de abril de
2013 , se reforma al Acuerdo Ministerial No. 168 publicado en el Registro Oficial No. 319 de 12 de
noviembre de 2010 , normando la incorporación de las Areas Protegidas de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales y Parroquiales al SNAP;
Que, mediante informe técnico emitido por la Unidad de Areas Protegidas de la Dirección Nacional
de Biodiversidad de fecha 26 de julio del 2016, se estableció la necesidad de reformar el Acuerdo
Ministerial No. 29 publicado en el Registro Oficial No. 936 de 18 de abril de 2013 ; y,
Que, existen en el país una serie de experiencias vinculadas a la conservación de espacios naturales
cuyo origen radica en la voluntad o iniciativa de actores: gobiernos autónomos descentralizados,
privados y comunitarios, las mismas que han permanecido en el tiempo de manera exitosa con
características replicables en otros escenarios del contexto nacional.
En ejercicio de las atribuciones que confiere el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la
República del Ecuador y el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva.
Acuerda:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
Art. 1.- Objeto.- El presente Acuerdo Ministerial tiene por objeto regular los procedimientos para la
declaración y gestión de las áreas protegidas de los subsistemas: Autónomo Descentralizado,
Comunitario y Privado del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP).
Art. 2.- Ambito.- El presente Acuerdo Ministerial es de aplicación en todo el territorio nacional, y es
de cumplimiento obligatorio dentro de los subsistemas Autónomo Descentralizado, Comunitario y
Privado del SNAP.
Art. 4.- Principios y parámetros.- Para la declaración de las áreas protegidas de los subsistemas:
Autónomo Descentralizado, Comunitario y Privado del SNAP, dentro del presente acuerdo ministerial
se observara lo siguiente:
Art. 5.- De la declaración de un Area Protegida de los subsistemas del SNAP.- Un proponente puede
solicitar a la Autoridad Ambiental Nacional, que un predio o espacio del territorio sea declarado como
área protegida del SNAP.
Art. 6.- Del Area Protegida.- Son espacios geográficos claramente definidos de propiedad pública,
privada o comunitaria, reconocidos, dedicados, y manejados a través de instrumentos técnicos y
legales establecidos en el país para alcanzar la conservación permanente de la naturaleza,
incluyendo sus servicios ambientales y valores culturales asociados.
Las Areas Protegidas son declaradas a través de un Acuerdo Ministerial, por parte de la Autoridad
Ambiental Nacional, incluidas en el Registro Nacional de Areas Naturales Protegidas del SNAP e
incorporadas a uno de los subsistemas del SNAP.
Las Areas Protegidas del SNAP se declaran por su importancia ambiental a nivel regional y
principalmente nacional, conforme las necesidades de conservación de ecosistemas, especies entre
otros, identificados por parte de la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 7.- Del Area de Conservación y Uso Sustentable (ACUS).- Es un área creada por los gobiernos
autónomos descentralizados, comunidades o propietarios privados, de importancia local, cuyo fin es
el de conservación de la biodiversidad y desarrollo de actividades sustentable para garantizar el
mantenimiento de los servicios ecosistémicos que beneficien a la vida humana.
Un ACUS puede mantenerse bajo esta categoría o puede optar por convertirse en un área protegida
declarada dentro de SNAP por la Autoridad Ambiental Nacional, previo el cumplimiento de los
requisitos correspondientes.
Art. 8.- Del Subsistema Autónomo Descentralizado.- Es un componente del SNAP, conformado por
áreas protegidas declaradas por la Autoridad Ambiental Nacional a solicitud de uno o varios
Gobiernos Autónomos Descentralizados.
En caso de ser varios Gobiernos Autónomos Descentralizados del mismo nivel de gobierno, los
proponentes deberán conformar una mancomunidad que se encargará de presentar la solicitud de
declaratoria como área protegida autónoma descentralizada del SNAP a la Autoridad Ambiental
Nacional.
En caso de ser más de un Gobierno Autónomo Descentralizado de distinto nivel de gobierno, los
proponentes deben conformar un consorcio que se encargará de presentar la solicitud de
declaratoria de un área protegida autónoma descentralizada del SNAP a la Autoridad Ambiental
Nacional.
Las áreas protegidas de este subsistema son administradas y gestionadas por el Gobierno
Autónomo Descentralizado, la mancomunidad o consorcio proponentes, en coordinación con la
Art. 9.- Del Subsistema Comunitario.- Es un componente del SNAP, conformado por áreas
protegidas declaradas por la Autoridad Ambiental Nacional a solicitud de una o más comunidades,
pueblos, y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano, pueblo montubio y las comunas a las
cuales en adelante y para los fines de este instrumento, se las denominará en general como
comunidades.
Las áreas protegidas de este subsistema son administradas y gestionadas por la comunidad
proponente, en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional, bajo los lineamientos de ésta para
todo el SNAP y de conformidad con las políticas y legislación nacional. Para dicho efecto podrá
establecer mecanismos de gestión participativa con otras comunidades y con el Estado en los
diferentes niveles de gobierno, según corresponda.
Art. 10.- Del Subsistema Privado.- Es un componente del SNAP, conformado por áreas protegidas
declaradas por la Autoridad Ambiental Nacional a solicitud de uno o más propietarios privados.
Las áreas protegidas de este subsistema son administradas y gestionadas por el/los propietario/s
privado/s proponente/s, en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional, bajo los lineamientos
de esta para todo el SNAP y de conformidad con las políticas y legislación nacional. Para dicho
efecto el proponente podrá establecer mecanismos de gestión participativa con otros propietarios
privados, comunidades y con el Estado en los diferentes niveles de gobierno, según corresponda.
CAPITULO II
FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL
Art. 11.- Rectoría del SNAP.- En virtud de las competencias exclusivas sobre las áreas naturales
protegidas, la rectoría del SNAP es ejercida por el Estado central a través de la Autoridad Ambiental
Nacional.
Las políticas, regulaciones y mecanismos que adopte la Autoridad Ambiental Nacional serán de
carácter imperativo y cumplimiento obligatorio, para la declaratoria de áreas protegidas de los
subsistemas: autónomo descentralizado, privado y comunitario, así como la administración y gestión
de las mismas.
CAPITULO III
Art. 13.- Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados tendrán las siguientes obligaciones en relación a la declaratoria, administración y
gestión de áreas protegidas del respectivo subsistema del SNAP:
a) Cumplir con los lineamientos para la declaratoria de áreas protegidas autónomas descentralizadas
del SNAP;
b) Observar y articular la creación de áreas protegidas con la planificación territorial nacional y el
modelo de desarrollo sustentable establecido por el Estado, a través de los respectivos planes de
desarrollo y ordenamiento territorial, de todos los niveles de gobierno que corresponda, así como con
la regulación del uso del suelo sobre la que se asienta;
c) Comunicar respecto de la declaratoria de las áreas protegidas autónomas descentralizadas a los
respectivos niveles de gobierno de la jurisdicción que corresponda, con la finalidad que se considere
esta información en la planificación y el ordenamiento territorial;
d) Realizar la administración y gestión del área protegida autónoma descentralizada con el objeto de
garantizar su conservación; aplicar los mecanismos establecidos en la Ley para precautelar los
bienes nacionales de uso público; Cumplir con el Plan de Manejo del área protegida, en especial con
las condiciones de conservación establecidas en el mismo y por las cuales han sido declaradas
como áreas protegidas del SNAP, reconociendo el ejercicio de derechos reales sobre su propiedad;
e) Velar por el cumplimiento del uso de suelo (zonificación) establecido en el Plan de Manejo del
área protegida;
f) Garantizar el financiamiento y sostenibilidad financiera del área protegida a través de la respectiva
partida presupuestaria o los mecanismos de gestión de recursos previstos por el respectivo Gobierno
Autónomo Descentralizado;
g) Informar del cumplimiento del Plan de Manejo del área protegida a la Autoridad Ambiental
Nacional, en los términos establecidos por ésta;
h) Observar y cumplir las directrices, lineamientos y regulaciones que la Autoridad Ambiental
Nacional emita para el funcionamiento de áreas protegidas;
i) Brindar información que requiera la Autoridad Ambiental Nacional sobre las áreas protegidas para
el seguimiento y evaluación;
j) Informar a la Autoridad Ambiental Nacional para coordinar acciones en los casos que se requiera la
intervención de ésta;
k) Aplicar mecanismos e instrumentos de coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional para la
administración y gestión del área protegida autónoma descentralizada creada sobre bienes
nacionales de uso público; y,
Art. 14.- Obligaciones de las comunidades.- Las comunidades para la declaratoria, administración y
gestión de las áreas protegidas comunitarias del SNAP, tendrán las siguientes obligaciones:
a) Cumplir con los lineamientos y requisitos para la declaratoria de áreas protegidas del subsistema
del SNAP;
b) Realizar la administración y gestión del área protegida comunitaria con el objeto de garantizar su
conservación;
c) Comunicar respecto de la declaratoria del área protegida comunitaria a los respectivos Gobiernos
Autónomos Descentralizados de la jurisdicción que corresponda, con la finalidad que se considere
esta información en la planificación y ordenamiento territorial;
d) Aplicar mecanismos e instrumentos de coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional para la
administración y gestión del área protegida comunitaria creada sobre bienes nacionales de uso
público;
e) Aplicar los mecanismos de financiamiento correspondientes para garantizar la sostenibilidad
financiera del área protegida comunitario en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional.
f) Cumplir con el Plan de Manejo del área e informar sobre su cumplimiento a la Autoridad Ambiental
Nacional, en los términos establecidos por ésta;
g) Mantener las condiciones de conservación establecidas en el Plan de Manejo o Plan de Vida
(únicamente mientras se obtiene el Plan de Manejo), por las cuales han sido declaradas como áreas
protegidas del SNAP, con el ejercicio de derechos reales sobre su propiedad;
h) Velar por el cumplimiento del uso de suelo (zonificación) establecido en el Plan de Manejo del
área protegida comunitaria;
i) Observar y cumplir las directrices, lineamientos y regulaciones nacionales que la Autoridad
Ambiental Nacional emita para el funcionamiento del SNAP y sus respectivos subsistemas;
j) Brindar la información sobre el área protegida que la Autoridad Ambiental Nacional requiera para el
seguimiento y evaluación;
k) Informar a la Autoridad Ambiental Nacional para la coordinación de acciones en los casos que se
requiera la intervención de ésta; y,
l) Las demás que se establezcan en la normativa ambiental vigente, los respectivos planes de
manejo y el presente Acuerdo Ministerial.
Art. 15.- Obligaciones de los propietarios privados.- Los propietarios privados tendrán las siguientes
obligaciones en relación a la declaratoria, administración y gestión de las áreas protegidas privadas
del correspondiente subsistema del SNAP:
a) Cumplir con los lineamientos y requisitos para la declaratoria de predios privados como áreas
protegidas del SNAP;
b) Realizar la administración, gestión y control del área protegida privada con el objeto de garantizar
su conservación;
c) Informar de la creación de áreas protegidas privadas a los respectivos Gobiernos Autónomos
Descentralizados de la jurisdicción que corresponda, para que se considere en la planificación y
ordenamiento territorial;
d) Respetar las condiciones de conservación establecidas en el Plan de Manejo, por las cuales han
sido declaradas como áreas protegidas del SNAP, con el ejercicio de derechos reales sobre su
propiedad;
e) Velar por el cumplimiento del uso de suelo (zonificación) establecido en el Plan de Manejo del
área protegida privada;
f) Aplicar los mecanismos de financiamiento correspondientes para garantizar la sostenibilidad
financiera del área protegida privada;
g) Cumplir con el Plan de Manejo del área e informar sobre su cumplimiento a la Autoridad Ambiental
Nacional, en los términos establecidos por ésta;
h) Observar y cumplir con las directrices, lineamientos y regulaciones nacionales que la Autoridad
Ambiental Nacional emita para el funcionamiento del SNAP y sus respectivos subsistemas;
CAPITULO IV
Art. 16.- De la propiedad.- El régimen de propiedad del suelo y la tierra no se alterará con la
declaratoria de un área protegida del SNAP, por tanto se garantizará el derecho de propiedad
preexistente. Sus usos y manejo se sujetarán a lo que determine la normativa ambiental vigente y los
respectivos planes de manejo.
Art. 17.- Administración y gestión.- Los modelos y mecanismos de administración y gestión de las
áreas protegidas de los subsistemas: autónomo descentralizado, privado y comunitario se
desarrollarán y serán ejecutados por los administradores, de conformidad con lo establecido en el
Plan de Manejo o Planes de Vida (únicamente mientras se obtiene el Plan de Manejo), siguiendo los
lineamientos establecidos para tal efecto por la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 18.- Instrumentos técnicos de planificación para la administración y gestión.- Los instrumentos
técnicos de planificación para la administración y gestión de las áreas protegidas de los subsistemas
serán definidos por la Autoridad Ambiental Nacional, siendo indispensables el Plan de Manejo y el
Plan de Sostenibilidad Financiera.
Para el caso de las áreas protegidas de los subsistemas autónomo descentralizado y privado, el Plan
de Manejo y Plan de Sostenibilidad Financiera son requisitos para su declaratoria como áreas
protegidas del SNAP.
Para el caso de las áreas protegidas del subsistema comunitario, estos documentos se elaborarán
luego de su declaratoria. Las comunidades podrán contar con apoyo de organizaciones no
gubernamentales y/o fundaciones para la construcción de estas herramientas de planificación, las
cuales serán sometidas a aprobación de la Autoridad Ambiental Nacional; de no contar con este
apoyo, el Plan de manejo y el Plan de Sostenibilidad Financiera serán elaborados con
acompañamiento de la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 19.- Actividades permitidas.- En las áreas protegidas de los subsistemas: autónomo
descentralizado, privado y comunitario, se podrán realizar las siguientes actividades de conformidad
con los Planes de Manejo o Planes de Vida (únicamente mientras se obtiene el Plan de Manejo):
conservación, protección, investigación, recuperación y restauración; educación y cultura; recreación
y turismo controlado; actividades productivas sustentables y de subsistencia, y demás normativa
correspondiente.
La gestión de estrategias y fuentes de financiamiento podrán contar de ser necesario con el apoyo
de la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 22.- Implementación del Plan de Manejo.- El Plan de Manejo aprobado por la Autoridad
Ambiental Nacional se constituye en el instrumento de planificación que establece las condiciones
sobre la administración y gestión de las áreas protegidas. En los subsistemas Autónomo
Descentralizado, Comunitario y Privado, serán los administradores correspondientes de cada área
protegida los encargados de elaborar e implementar los Planes de Manejo.
Para el caso de las áreas protegidas comunitarias la elaboración del Plan de Manejo será su
responsabilidad pero con un asesoramiento y apoyo cercano de la Autoridad Ambiental Nacional,
una vez que el área haya sido declarada como protegida del subsistema comunitario del SNAP, de
acuerdo al procedimiento establecido en el presente Acuerdo Ministerial.
Art. 23.- Actividades turísticas controladas.- Con la aprobación del Plan de Manejo por parte de la
Autoridad Ambiental Nacional, se aprobarán las modalidades de turismo controlado (turismo de
naturaleza, ecoturismo, cultural, de aventura, científico y de investigación) para cada área de ser el
caso.
El Plan Anual de Actividades Turísticas deberá presentarse a la Autoridad Ambiental Nacional para
su conocimiento. El Gobierno Autónomo Descentralizado, comunidad o propietario privado deberá
contar con guías nacionales especializados en patrimonio turístico de conformidad con la normativa
que regula la materia.
Una vez obtenidos los resultados de la investigación, los administradores de las áreas protegidas:
autónomas descentralizadas, comunitarias y privadas, enviarán un informe para conocimiento de la
Autoridad Ambiental Nacional (Dirección/es Provincial/es que corresponda y Dirección Nacional de
Biodiversidad).
Además, toda actividad de investigación dentro de las áreas protegidas de los subsistemas:
autónomos descentralizados, comunitarios y privados deberá realizarse en coordinación con los
administradores de las mismas.
Las investigaciones en áreas protegidas comunitarias, deberán contar con la conformidad expresa
de la comunidad en la que se señale que las mismas no afectarán sus prácticas y conocimientos
Art. 26.- Control y vigilancia.- La Autoridad Ambiental Nacional es el ente de regulación y control de
la gestión ambiental del país y, en ese marco, de las áreas que integran el SNAP.
Sin perjuicio de lo anterior, en las áreas protegidas de los subsistemas: autónomo descentralizado,
comunitario y privado las actividades de control y vigilancia estarán a cargo de los administradores
de cada una de ellas, de acuerdo a las competencias establecidas para cada uno en la normativa
ambiental vigente y respectivos planes de manejo.
Art. 27.- Prohibiciones.- Las prohibiciones que aplican para los administradores de un área protegida
declarada y registrada en el correspondiente subsistema del SNAP de acuerdo al ámbito de sus
competencias son las siguientes:
a) Destinar usos del suelo no permitidos para las áreas protegidas, previstos en el respectivo Plan de
Manejo;
b) Destinar actividades que no estén permitidas en la legislación nacional en áreas protegidas;
c) Construir infraestructura que no se encuentre prevista en el Plan de Manejo; salvo aquellos casos
que estén acorde al modelo de desarrollo sustentable establecido por el Estado;
d) Fraccionar o lotizar el predio declarado como área protegida;
e) Dejar sin efecto la declaratoria del área protegida autónoma descentralizada o revertir la condición
de área protegida que ha sido incorporada en el respectivo subsistema del SNAP; y
f) Incumplir con las obligaciones que la Autoridad Ambiental Nacional establezca en el acto
administrativo de declaración y registro del área protegida autónoma descentralizada en el SNAP.
Art. 28.- Seguimiento y Evaluación.- La Autoridad Ambiental Nacional realizará el seguimiento sobre
el cumplimiento de la normativa aplicable, del Plan de Manejo y de las obligaciones que nacen de la
declaración en los subsistemas del SNAP, a través de los administradores de cada una de las áreas
protegidas de los subsistemas. Para dicho efecto la Autoridad Ambiental Nacional podrá realizar
inspecciones de evaluación a las áreas, en la forma y tiempo por ella establecida.
TITULO II
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
Art. 29.- Areas protegidas autónomas descentralizadas.- Son espacios naturales declarados y
registrados como tales de conformidad a lo dispuesto en el presente Acuerdo Ministerial, para
cumplir con los objetivos de conservación y realizar un manejo sustentable de dicha área.
Estos espacios creados a nivel provincial, cantonal o parroquial rural, integrarán el Subsistema de
Areas Protegidas Autónomas Descentralizadas, para lo cual serán debidamente declaradas y
registradas por la Autoridad Ambiental Nacional al SNAP.
Art. 31.- Areas protegidas privadas.- Son espacios naturales declarados como protegidos para
cumplir los objetivos de conservación y manejo sostenible del área.
El subsistema de áreas protegidas privadas se encuentra conformado por las áreas protegidas
privadas debidamente declaradas y registradas por la Autoridad Ambiental Nacional al SNAP.
CAPITULO II
Art. 32.- Criterios.- Para declarar un espacio del territorio o predio como área protegida de los
subsistemas autónomo descentralizado, comunitario o privado del SNAP, la Autoridad Ambiental
Nacional verificará que complemente los esfuerzos del Sistema Nacional de Areas Protegidas, que
Conservación:
a) Contar con espacios naturales que solventen los vacíos de conservación, conectividad y
representatividad de la biodiversidad del país;
b) Contener ecosistemas frágiles y amenazados como páramos, humedales, manglares, bosques
nublados, bosques tropicales secos y húmedos, ecosistemas marinos y marinos costeros, entre
otros;
c) Registrar la presencia de poblaciones viables de especies que tengan algún tipo de amenaza o
endemismo;
d) Generar servicios ecosistémicos, en especial los que benefician la vida humana como hídricos,
paisajísticos, prevención de desastres, mitigación, etc.; y,
e) Para las áreas comunitarias se verificará la protección de valores de conservación manejados
tradicionalmente, de acuerdo a las costumbres de las comunidades, que han conducido a la
conservación de ecosistemas, especies y funciones ecológicas.
Estatus legal:
a) Los proponentes de los territorios o predios privados a ser declarados como área protegida
deberán contar con un representante legal;, quien se constituirá en el interlocutor directo con la
Autoridad Ambiental Nacional; y,
b) En caso de un predio privado el/los proponente/s deberá contar con el/los título/s de propiedad o
documentos que acredite la titularidad sobre su predio.
Ordenamiento territorial:
a) Evitar la superposición entre los espacios a ser declarados como áreas protegidas acorde al
modelo de desarrollo sustentable establecido por el Estado.
CAPITULO III
Art. 33.- Requisitos para la declaratoria de una área protegida del Subsistema Autónomo
Descentralizado.- La Autoridad Ambiental Nacional determinará la viabilidad de declarar un espacio
del territorio, como área protegida del subsistema autónomo descentralizado del SNAP, con base a
los criterios señalados en el presente Acuerdo Ministerial.
a) Presentación de la solicitud debidamente suscrita por la máxima autoridad del Gobierno Autónomo
Descentralizado, adjuntando los documentos requeridos en el artículo anterior a la Autoridad
Ambiental Nacional;
b) Revisión, evaluación y calificación técnica por parte de la Autoridad Ambiental Nacional, la cual
verificará el cumplimiento de los requisitos de acuerdo a los formatos establecidos por ella. En esta
etapa del proceso, la Autoridad Ambiental Nacional podrá emitir observaciones y requerir al
solicitante se subsanen las mismas, en caso que el solicitante no cumpla con lo requerido o que a
criterio motivado de la Autoridad Ambiental Nacional no exista la sustentación suficiente, se emitirá
un informe negativo de admisibilidad con el cual se dispondrá el archivo de la solicitud;
c) De no existir observaciones o acogidas las mismas, la Autoridad Ambiental Nacional expedirá un
informe favorable de admisibilidad, que permitirá la declaratoria del área protegida autónoma
descentralizada y de su incorporación en el subsistema correspondiente del SNAP;
d) Se procederá con la expedición del Acuerdo Ministerial, mediante el cual se declare el área
protegida en el subsistema respectivo; en dicho Acuerdo Ministerial se ordenará la inscripción de la
declaratoria tanto en el Registro de la Propiedad del respectivo cantón o cantones, como en el
Registro Nacional de Areas Naturales Protegidas y su publicación en el Registro Oficial; y,
e) Emitido el Acuerdo Ministerial de declaratoria y realizado el registro en el respectivo subsistema, la
Autoridad Ambiental Nacional emitirá el certificado de registro a favor del solicitante.
CAPITULO III
Art. 35.- Requisitos para la declaratoria de áreas protegidas del subsistema comunitario del SNAP.-
La Autoridad Ambiental Nacional determinará la viabilidad de declarar un espacio del territorio
comunitario, como área protegida en el correspondiente subsistema del SNAP, con base a los
criterios señalados en el presente Acuerdo Ministerial.
Art. 36.- Procedimiento para la declaratoria y registro de áreas protegidas comunitarias del SNAP.-
El procedimiento y registro para la declaratoria de áreas protegidas comunitarias en el respectivo
subsistema del SNAP es el siguiente:
CAPITULO IV
Art. 37.- Requisitos para la declaratoria de áreas protegidas privadas del SNAP.- La Autoridad
Ambiental Nacional determinará la viabilidad de declarar un predio privado, como área protegida en
el correspondiente subsistema del SNAP, con base a los criterios señalados en el presente Acuerdo
Ministerial.
a) Solicitud de declaratoria del predio privado como área protegida en el correspondiente subsistema
del SNAP;
b) Realización de estudios técnicos preliminares que contengan información sobre la relevancia para
el cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y la relación con el área privada a
crearse como área protegida;
c) Análisis de la capacidad del/los propietario/s para el manejo y administración del área protegida
con la finalidad de determinar los mecanismos de gestión y cooperación con actores públicos y
privados;
d) Determinación legal del régimen de tenencia de la tierra mediante la verificación de la existencia
de títulos de propiedad debidamente inscritos en el Registro de la Propiedad, sea esta individual o en
asocio entre dos o más propietarios. Se deberá identificar que no existan conflictos de tenencia de
las tierras actuales o pre existentes;
e) Formalización de la voluntad del propietario o propietarios para crear un área protegida sobre sus
predios, que deberá ser manifestada mediante la presentación de un instrumento de carácter
público;
f) Documento de alternativas de manejo; y,
g) Plan de sostenibilidad financiera.
Art. 38.- Pluralidad de propietarios.- En caso de que el predio privado del cual se solicita la
declaratoria de área protegida, se encuentre fraccionado en varios lotes de distintos propietarios;
deberán designar un procurador común para el trámite de declaración y registro, adjuntando a la
solicitud, además de los requisitos previstos en el artículo precedente, instrumento de carácter
público, en la cual los propietarios individuales manifiesten su voluntad de declarar y registrar como
área protegida privada en el correspondiente subsistema del SNAP.
Art. 39.- Procedimiento para la declaratoria de áreas protegidas privadas del SNAP.- El
procedimiento y registro es el siguiente:
DISPOSICIONES GENERALES
TERCERA: Si en virtud de los procesos de seguimiento y control que realice la Autoridad Ambiental
Nacional a las áreas protegidas declaradas y registradas en los subsistemas autónomo
descentralizado, privado y comunitario, se identificaren incumplimientos tanto a la legislación
nacional aplicable como a lo dispuesto en los planes de manejo, se solicitará correctivos inmediatos,
sin perjuicio del inicio de las acciones administrativas, civiles o penales a las que hubiere lugar.
QUINTA: Toda actividad, obra o proyecto que se proponga realizar en las áreas protegidas
autónomas descentralizadas, privadas o comunitarias, deberá someterse al respectivo procedimiento
de evaluación de impacto ambiental y demás requisitos previstos en la legislación nacional vigente y
las limitaciones de los respectivos Planes de Manejo, sin perjuicio de la previsto por el artículo 407
de la Constitución de la República del Ecuador.
SEXTA: El Ministerio del Ambiente notificará a los Gobiernos Autónomos Descentralizados donde se
hubieren declarado áreas protegidas autónomas descentralizadas, privadas y comunitarias que
forman parte del SNAP, con la finalidad de que se incorporen dentro de los respectivos catastros y
se las considere para los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial correspondientes.
DISPOSICION FINAL
Comuníquese y Publíquese.