Valores Éticos en La Práctica Estomatológica
Valores Éticos en La Práctica Estomatológica
Valores Éticos en La Práctica Estomatológica
TEMA:
AUTOR:
Lucy Yohana Arce Patiño.
TUTOR:
Dr. Otto Campos Mancero
I
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para optar
por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo.
TUTORES:
II
AUTORIA
III
AGRADECIMIENTO
IV
DEDICATORIA
Dedicó mi título a Dios sobre todas las cosas, porque gracias a él he cumplido
uno de mis objetivos. A mi familia entera, en especial a mis padres que se
merecen este triunfo y muchas cosas más de mi parte. A mi novio Carlos
Alberto Rodríguez quien me ha ayudado a luchar día a día y como no dedicarle
este triunfo a mi abuelo Papi Bañe, pese a que no esté conmigo físicamente,
se que desde el cielo está feliz por este gran logro, por este triunfo.
V
INDICE GENERAL
CONTENIDOS PAG
Caratula ............................................................................................................... I
Certificación de tutores ....................................................................................... II
Autoria ............................................................................................................... III
Agradecimiento ................................................................................................. IV
Dedicatoria ......................................................................................................... V
Resumen ........................................................................................................... IX
Abstract .............................................................................................................. X
Introducción ........................................................................................................ 1
CAPITULO I ....................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema.................................................................. 3
1.2 Descripción del problema ...................................................................... 3
1.3 Formulación del problema ..................................................................... 3
1.4 Delimitación del problema ..................................................................... 3
1.5 Preguntas de investigación .................................................................... 4
1.6 Formulación de objetivos ......................................................................... 4
1.6.1 Objetivo general ................................................................................. 4
1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................ 4
1.6 Justificación de la investigación ............................................................ 5
1.7 Valoracion crítica de la investigacion .................................................... 5
CAPITULO II ...................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................. 7
2.2 Bases teóricas .......................................................................................... 9
2.2.1 Bioética. ........................................................................................... 10
2.2.2 Bioética asociada a la odontología. .................................................. 11
2.2.3 Fundamentos y principios de la bioética .......................................... 12
2.2.4 Fundamentos teóricos de justicia sanitaria ...................................... 17
2.3 Marco conceptual ................................................................................... 23
Principios................................................................................................... 23
Ética: ......................................................................................................... 24
Disciplina: .................................................................................................. 24
Bioseguridad: ............................................................................................ 24
VI
CONTENIDOS PAG
Iatrogenia: ................................................................................................. 25
Negligencia: .............................................................................................. 25
2.4 Marco legal ............................................................................................. 26
2.5. Variables de investigación ..................................................................... 27
2.5.1 Variable independiente:.................................................................... 27
2.5.2 Variable dependiente: ...................................................................... 27
2.6. Operacionalización de las variables ...................................................... 28
CAPÍTULO III ................................................................................................... 29
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 29
3.1 Nivel de investigación ............................................................................. 29
3.2 Diseño de la investigación ...................................................................... 31
3.3 Instrumentos de recolección de información ........................................... 31
3.3.1 Recursos humanos .......................................................................... 31
3.3.2 Recursos materiales......................................................................... 31
3.4 Poblacion y muestra ............................................................................... 32
3.5 Fases metodológicas .............................................................................. 32
4. Análisis de los resultados ............................................................................. 33
5. Conclusiones ................................................................................................ 35
6 Recomendaciones ......................................................................................... 36
Bibliografía ....................................................................................................... 37
Anexos ............................................................................................................. 39
VII
INDICE DE FOTOS
CONTENIDOS PAG
Foto # 1 ............................................................................................................ 40
Foto # 2. ........................................................................................................... 40
Foto # 3. ........................................................................................................... 41
Foto # 4 ............................................................................................................ 41
Foto # 5 ............................................................................................................ 42
Foto # 6. ........................................................................................................... 42
Foto # 7 ............................................................................................................ 43
Foto # 8. ........................................................................................................... 43
Foto # 9. ........................................................................................................... 44
Foto # 10 .......................................................................................................... 44
Foto # 11. ......................................................................................................... 45
Foto # 12. ......................................................................................................... 45
Foto # 13 .......................................................................................................... 46
Foto # 15 .......................................................................................................... 46
Foto # 14 .......................................................................................................... 47
Foto # 16. ......................................................................................................... 47
Foto#17 ............................................................................................................ 48
Foto#18. ........................................................................................................... 48
Foto#19. ........................................................................................................... 49
Foto#20 ............................................................................................................ 49
VIII
RESUMEN
PALABRA CLAVE:
BIOÉTICA, MORAL, ÉTICA, PROFESIONALISMO, CRITERIO.
IX
ABSTRACT
KEYWORD:
BIOETHICS, MORAL, ETHICS, PROFESSIONALISM, CRITERION
X
INTRODUCCIÓN
1
importancia de la bioética asociada a tratamientos dentales en la clínica de
la facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil periodo
lectivo 2013-214
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
¿Qué es la bioética?
¿Cómo está asociada la Bioética a la odontología?
¿Por qué incorporar la bioética al currículo odontológico?
¿Cuáles son los fundamentos y principios de la bioética asociada a
tratamientos odontológicos?
¿Cuáles son las teorías de justicia sanitaria?
¿Cuáles son las condiciones bioéticas en el manejo del dolor?
¿Cuál es la reflexión bioética para el profesional odontológico?
¿Cómo se identifica un odontólogo con competencia?
¿Cuáles son los principios de la Biótica y de la Bioseguridad?
4
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5
Relevante: Es relevante para la ciencia odontológica ya que al realizar
procedimientos correctos podrá resaltar la Bioética y profesionalismo.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
7
dilema presente en su valoración donde se discuten los principios de
autonomía y beneficencia, observando cómo a pesar de la violación de la
autonomía se realiza el bien para el paciente.
(Lee, Vergara, Astorga, & Hanne, 2013). Describen un análisis del discurso, el
compromiso bioético de estudiantes de odontología que participan en el
proceso enseñanza-aprendizaje clínico. Mediante una metodología cualitativa
se abordó el objeto de estudio en su escenario natural. La recolección de datos
se realizó a través de diversas fuentes de información. Los instrumentos
utilizados fueron análisis documental, observación no participante y entrevista
semiestructurada. Para analizar los datos se identificaron temas significativos,
determinando unidades de registro con el fin de categorizar la información.
Para comprender los procesos involucrados se presenta información empírica
mediante descripción de tendencias.
8
(Torres, Miranda, & Romo, 2009). Asegura el desarrollo tecnológico de la
medicina, el cambio de enfoques filosóficos en conducta humana (ethos), las
decisiones políticas y económicas en asignación de recursos en salud, y
numerosos problemas éticos se han extendido a todas las disciplinas
sanitarias, determinado el cambio de la “Ética tradicional a la Bioética actual”.
La Bioética es un campo de estudio e investigación que se ha expandido
rápidamente en el mundo, en Odontología se manifiesta en temas como
procedimientos de alto riesgo, consentimiento informado para tratamientos
odontológicos, revisión entre colegas, calidad de servicios, mala praxis, etc.
Este artículo presenta a la Bioética y su rol en los diferentes ámbitos de la
Odontología, mostrándola como la nueva disciplina que aportar los elementos
necesarios para que se entienda la razón de ser de las normas, de modo que
sean asumidas y puestas en práctica no por conveniencia sino por convicción.
(Saliba, Isper, Anjos, & Elaide, 2009). Establece el perfil del cirujano-dentista
que realiza curso de especialización en la Facultad de Odontología de
Araçatuba/UNESP, Brasil, si éste solicita al paciente y/o a su representante
legal el consentimiento informado antes de la realización de los procedimientos,
y si decide con el paciente sobre su tratamiento. Se elaboró, validó y aplicó un
cuestionario, y los datos obtenidos fueron analizados por medio del programa
EPI-INFO. Se concluyó que, dado que aún hay cirujano-dentistas que antes de
empezar un tratamiento no obtiene ningún tipo de documento, una gran parte
de ellos está totalmente vulnerable frente a un proceso ético o jurídico y que es
necesario tomar conciencia sobre estos aspectos.
9
a médicos, para dar solución a dilemas éticos y apoyar las interdisciplinas e
interprofesionalismo con respecto a la mejor manera de actuar. (Roba, 2011)
2.2.1 BIOÉTICA.
10
El desarrollo no es solamente la encarnación del programa económico, la
modernidad, la industrialización y la ciencia; engloba también, y en primer lugar
el desarrollo humano, individual y colectivo. Si existe una real voluntad de
salvar a la humanidad del holocausto ecológico y emprender el camino del
desarrollo sostenible, verosímil, razonable, se precisa de una nueva
mentalidad, de un compromiso eficaz con el hombre y con la vida, de una
nueva cultura planetaria con todos y para el bien de todos.
11
Cuando una profesión ya no es lucrativa a la sociedad que le dio origen ésta la
dejará desaparecer. La profesión involucra, el espíritu de ayuda. El profesional
tiene una responsabilidad mayor, debido al requerimiento de sus conocimientos
y aprendizaje que ha adquirido. Todo profesional se convierte así en un
servidor de los demás, en un medio propio para ayudar, pues ha adquirido el
derecho de ejercer su profesión y el deber de hacer en todo momento el bien
sobre todas las cosas. (Garcia, 2008)
Es aquí donde entra en juego "la vocación", lo más singular que puede tener un
ser humano; es el llamado de lo más interno e subjetivo y está colmado de
aspectos y elementos éticos, Por adversidad, la profesión no siempre coordina
con la vocación, aptitud lo que puede incitar un desequilibrio psicológico y una
fuente de fastidio en el sujeto, además de un perjuicio. Cuando la profesión
coincide con la vocación ningún trabajo se hace pesado; hay entrega,
dedicación, hay amor, consagración a su trabajo, hay un excelente desempeño
en su labor diaria y por ende crea una buena satisfacción para sus pacientes.
Así mismo cabe anotar que este tema suele ser abordado desde la psicología
individual, hasta la psicología colectiva; en la cual en la primera agrupan a los
acuerdos individuales para garantizar un mínimo de convivencia pacífica en
ellos han identificado los aspectos valorados para garantizar lo que es justo,
por lo cual tiene carácter obligatorio. Y el segundo concentra unas exigencias
mucho más rígidos, según lo cual lo Justo debe ser admirado y lo bueno para
alcanzar la felicidad, prosperidad, bienestar es sólo enjuiciado como
recomendación, debido a su gran ecuanimidad. Desde esa misma perspectiva
cabe anotar que dentro de los códigos morales subyacente a todo ser humano,
el cual debe tener la capacidad de tener siempre presente, vigente diversas
concepciones. (Torres, Miranda, & Romo, 2009).
13
afirmaciones y actuar por criterios propios y reflexivos de nuestro
comportamiento; es decir; se debe interrumpir cualquier tipo de experimento
cuando se evidencie que las inseguridades, incertidumbres son mayores que
los potenciales benéficos. (Briceño, y otros, 2002)
Por ende ante cualquier principio investigativo se debe valorara primero que
todo la dignidad de las personas, el cual es un valor integral, físico y
psicológico, cuyo respeto trasciende a los fines de la investigación. Por ende
las investigaciones realizadas con seres humanos deben ser autorizadas 100%
, bajo el consentimiento previo de estas y en su defecto si las personas no se
encuentra aptas para consentir, es necesario obtener el consentimiento de sus
representantes habilitados. (Briceño, y otros, 2002)
14
Precaución: Trabajar bajo criterios de medición, de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Dicho de otro modo bajo un previo análisis para
evitar imprevistos o en su defecto riesgo posteriores, aun ya determinado
evidencias científicas y tecnológicas.
Dentro de la conceptualización anterior y empoderados de esta temática como
profesionales en el área de la Salud Odontológica y ajustados a principio
morales debemos aun estar sujetos a Normas biomédicas que nos implica la
pérdida de nuestra Licencia de funcionamiento profesional, dentro de las cuales
tenemos: Quien genere todo tipo de investigación o proceso clínico, deberá ser
referentemente un profesional en salud, ya que de este depende el éxito o
fracaso de dicha investigación o en cierto modo será sobre quien recaiga toda
la responsabilidad pertinente. (Briceño, y otros, 2002)
15
Menor de Edad: Como se expuso anteriormente todo proceso investigativo y/o
de intervención que vaya en pro del beneficio del individuo es aceptado en este
caso de las personas menores de edad, quienes están en la obligación de
ceder la autorización serán los padres de familia o tutores. Personas Enfermas
o Con Retardo Mentales: Bajo ciertos parámetros y diagnosticado tal trastorno
físico o psíquico y si en su defecto los padres o cuidador no dan la respectiva
autorización se actuará de conformidad con la normativa legal aplicable, con el
fin de asignar la defensa correspondiente.
16
2.2.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE JUSTICIA SANITARIA
17
En la cual se obtendrá la realización de procedimientos en trabajo
interdisciplinario y educativo enlazada con el área de la investigación científica.
Punto importante es evitar la mala práctica dental y las prácticas odontológicas
ilegales o no calificadas. (Zaror & Vergara, 2008)
18
de las mediaciones sobre el constante desarrollo de la vida del hombre,
especialmente en el campo de la medicina y de las ciencias biológicas. Entre
ambas enunciaciones conforman los rasgos determinantes de la bioética
moderna: Se trata de un marco interdisciplinario de reflexión ética y moral.
19
ven enfrentados a conflictos de valores, ética y moral donde la decisión final
compromete el bienestar de sus pacientes en forma importante y segura, por lo
que se trata de una elección netamente moral. Las conductas morales son
aquellas que pueden tener buenas o malas, donde el grado de complejidad
esta simplemente en la verdaderos valores. (Torres, Miranda, & Romo, 2009).
Toda profesión se hace y ejerce en sociedad, es por y para los demás, por eso
su carga moral. Cuando una profesión ya no es útil a la sociedad que le dio
origen ésta la dejará desaparecer. La aparición de los oficios o profesiones
viene de la mano con ciertos secretos o formas únicas de hacer las cosas y,
con ellos, los códigos (juramentos para mantener el prestigio de la familia o
grupo) que se transmiten de generación en generación. Estos códigos, tipo
promesa-juramento, se fueron extendiendo a los grupos profesionales donde
tomaron la forma de normas morales que regulaban las relaciones de los
sujetos dentro del grupo: "una ética profesional" "deontología" o teoría de los
deberes (deber ser). En la actualidad, son muchas las profesiones que se han
dado un código moral representativo de las normas y valores que sustentan al
grupo. Constituye un valioso instrumento de regulación de la conducta de los
especialistas y de sus relaciones con los consumidores de sus productos o
servicios; en suma, son un medio de educación moral. La profesión implica
también espíritu de servicio. (Torres, Miranda, & Romo, 2009).
20
así en un servidor de los demás, pues ha adquirido el derecho de ejercer su
profesión y el deber de hacerlo siempre bien. Es aquí donde entra en juego "la
vocación", lo más singular que puede tener un ser humano; es el llamado de lo
más interno e íntimo y está cargado de aspectos y elementos éticos. Por
desgracia, la profesión no siempre coincide con la vocación, lo que puede
provocar un desequilibrio psicológico y una fuente de malestar en el sujeto,
además de un perjuicio para la empresa. Cuando la profesión coincide con la
vocación ningún trabajo se hace pesado. (Torres, Miranda, & Romo, 2009)
Para generar un odontólogo con las competencias que el país requiere, las
comisiones de evaluación y acreditación para Odontología deben también ser
replanteadas. Hasta ahora el énfasis de la educación dental ha estado
orientado hacia la incorporación de habilidades técnicas, subestimando el
ámbito ético Humanista. Probablemente no haya existido una mayor
apreciación de las diferencias que separan a la odontología como profesión de
otras ocupaciones cuyo principal objetivo es la generación de ganancias. Una
buena reflexión ética que le de otro sentido a la profesión odontológica, La
incorporación de la Bioética en las mallas curriculares de las facultades, podría
generar una me mejorando la relación odontólogo - paciente. (Ibarra, 2013)
21
posible para el paciente, no maleficencia no causando daño alguno en el
tratamiento a realizar. (Zamora, Jarpa, Ferro, & Rodriguez, 2009)
22
las decisiones. Es necesario destacar que no siempre podrán ser aplicables
simultáneamente en cada caso, por lo cual, si surge conflicto o contradicción en
la aplicación conjunta de estos principios, será necesario ponderarlos y decidir
en función de ellos. (Irribarra, BIoetica como soporte de la bioseguridad, 2006)
Principios: Es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto
propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto
propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en
matemáticas, lingüística, algoritmia y otros campos también existen principios
necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende
tener cierto estado de hechos. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Principio)
23
Ética: Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la
filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética, estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Una doctrina
ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”,
“permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las
intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias
éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese
hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los
términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica.
24
Iatrogenia: También llamado acto médico dañino, es el acto médico debido,
del tipo dañino, que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha
conseguido la recuperación de la salud del paciente, debido al desarrollo lógico
e inevitable de determinada patología terminal. Este acto médico tiene
resultados negativos temporales, debido a factores propios de la patología
enfrentada o a factores propios, peculiares y particulares del paciente ("ya sea
su hábito constitucional, su sistema inmunológico, su forma de reaccionar o
cualquier factor desconocido pero evidentemente existente, o sea idiopático"
como refiere el Dr. Luis Alberto Kvitko). http://es.wikipedia.org/wiki/Iatrogenia
Al ser un acto médico debido, al igual que el acto médico eficaz, no genera
responsabilidad. Algunos ejemplos son la flebitis postcatéter, la infección
urinaria leve después de mantener por varios días una sonda vesical, la flebitis
de las piernas después de la extirpación de un apéndice gangrenado, Se deriva
de la palabra iatrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el
médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’). La
iatrogenia es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los
médicos, tratamientos médicos o medicamentos.
25
los demás. Los cinco valores humanos, que se pueden encontrar en todas las
culturas, todas las sociedades y en todas las religiones, son la Verdad,
Rectitud, Amor, la Paz y la No Violencia.
26
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de
pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias
pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su Trabajo
de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de obligada referencia
en función de su tema; Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos
y técnicas de investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo
acertado de su diseño metodológico para el tema estudiado; Presentación del
proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados, de manera tal que
rebase la descripción de dichos resultados y establezca relaciones posibles,
inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han
conducido a las conclusiones que presenta.
27
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Tratamientos Los Es
dentales ttratamientos comparativo
Antes
realizados en debe respetar porque se irán
la clínica el protocolo compara los Seguimie
integral de la establecido, casos q han
facultad de para que no llegados a la Nto
odontología.. existan facultad piloto
Después
complicaciones de
y la odontología
recuperación (sin bioética),
del paciente con casos q si
sea favorable. siguen el
protocolo.
28
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
29
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí
mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones posteriores
más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412).
30
comunicación humana: ciencia social". México, D.F: McGraw-Hill de México.
Capítulo 13, pp. 385
31
Radiografías
Instrumental y materiales empleados para tratamientos dentro de la clínica
integral.
32
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
33
El estudiante de 5 año de la facultada piloto de odontología de la universidad
de Guayaquil realiza las inspección correspondientes y efectivamente la
prótesis está mal adaptada y por ende no está cumpliendo las funciones
verdaderas, como lo son estéticas, fonéticas y masticatorias.
Una vez obtenido los datos de los pacientes y haber hecho una evaluación
clínica de los casos, empezamos los tratamientos correspondientes,
realizándoles los retratamientos y siguiendo los protocolos establecidos.
34
5. CONCLUSIONES
35
6 RECOMENDACIONES
36
BIBLIOGRAFÍA
1. Briceño, E., Suarez, E., Micheleni, C., Otaiza, E., Mendible, J., Vilalon, M., y
otros. (2002). Codigo Bioetico. (M. d. Tecnologia, Ed.) 17,18.
7. Lee, X., Vergara, C., Astorga, E., & Hanne, C. (2013). Compromiso Bioetico
delos Estudiantes Durante el Proceso de Enseñanzas Aprendizaje Clinica de
Odontologia. (U. d. Chile, Ed.) Acta Bioetica , 19 (2), 1.
8. Perez, F., Gonzales, B., Mursuli, M., Cruz, M., & Rodriguez, H. (1 de
septiembre de 2007). Traumatismo Dental. Enfoque Bioetico. (F. d. Medicas,
Ed.) Gaceta Medica ESpirituana , 1.
11. Saliba, C., Isper, A., Anjos, C., & Elaide, P. (2009). PERCEPCIÓN DEL
CIRUJANO-DENTISTA RESPECTO DEL USO DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO. (U. d. Chile, Ed.)
Acta Bioetica , 15 (1), 1.
12. Torres, M., Miranda, M., & Romo, F. (2009). Bioetica y Odontologia
General. Revista Dental de Chile , 1.
37
13. Zamora, M., Jarpa, t., Ferro, M., & Rodriguez, W. (2009). Analisis Bioetico
de un paciente con cas clinico periodonci-ortodoncia. (F. d. Venezuela, Ed.)
Acta odontologica Venezolana , 48 (3), 1.
14. Zaror, C., & Vergara, C. (2 de Diembre de 2008). Etica en el curriculo de las
carreras odontologicas. (U. d. Chile, Ed.) Acta Bioethica , 213.
38
ANEXOS
39
Foto # 1 Fotografía inicial: Paciente Héctor Estrella.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
40
Foto # 3. Vista inf-lingual. Véase prótesis mal “adaptada”.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología.
41
Foto# 5. Modelos de estudios, para replanteamiento de las P.P.M.R
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
42
Foto # 7. Vista palatina zona ant-sup: Adaptada, ajustada correctamente.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
43
Foto # 9. Vista inf-lingual. Véase prótesis mal “adaptada.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
44
Foto # 11. Radiografías de diagnostico
Paciente Carlos Veliz Mesia.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología.
45
Foto # 13. Foto inicial arcada inf. Zona lingual.
46
Foto # 14. Después del detartraje – Arcada inf
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología.
47
Foto#17. Después de la Profilaxis – Arcada Inferior
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
Foto#18. Fluorización.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
48
Foto#19. Post- operatorio – Arcada Superior.
Universidad de Guayaquil. Facultad piloto de Odontología
49
50