Unidad de Aprendizaje N°1
Unidad de Aprendizaje N°1
Unidad de Aprendizaje N°1
El Departamento de Piura no tiene definidas sus estaciones, todo el año hay sol; el verano va desde diciembre
a abril y se caracteriza porque es muy caluroso y más húmedo que el resto de los meses, con temperaturas
muy altas y las lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches.
Historia de Piura
El departamento de Piura tiene vestigios que pertenecen a tiempos remotos, algunos estudiosos piensan que
en esta parte del país, podría encontrarse la fase más antigua del hombre de la costa.
Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura, vinieron de la sierra durante una época no
precisada y vivieron en comarcas, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por
los mochicas que les permitieron conservar su organización y su lengua.
Cuando llegan los españoles a Piura encuentran en el valle de Tangarará a orillas del río Chira un lugar
hermoso para descansar antes de emprender su conquista por el Sur del país.
Estando en tierras piuranas Francisco Pizarro y su ejército español fundan la primera ciudad española en el
Perú, a la que llamaron "San Miguel".
Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Don Miguel Grau y Seminario, nacido en esta noble tierra piurana,
se convierte en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su
corazón.
A partir del año 1980, el departamento de Piura comienza una época de ascendente y pujante desarrollo
comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como
consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su
industria, comercio y su infraestructura urbana.
El origen del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de
abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.
La Plaza de Armas
Es una de las plazas más antigua y bella del país, de corte español cuadrado, está rodeada de árboles de
tamarindos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos.
Ubicada en pleno centro de Piura, se le llama Plaza de Armas porque antiguamente se realizaban desfiles
cívicos y militares. Esta tradición perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de
Armas es punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y desfiles cívicos
En el centro de la Plaza de Armas se encuentra el monumento de la libertad "La Pola", el más antiguo de
Piura, que fue colocado en 1870 durante el gobierno de Balta. Los piuranos llaman a la estatua "La Pola"
debido a que existía una estatua de madera muy similar al de Policarpo Salvatierra (heroína colombiana)
La Catedral
La catedral de Piura fue construida en la época colonial y guarda pinturas de Ignacio Merino, como la de San
Martín de Porras y la Virgen María. El altar mayor está revestido de pan de oro.
Puentes
Los puentes de la ciudad de Piura han sido construidos para unir Castilla con Piura, éstos atraviesan el río
Piura. Los puentes más conocidos son el Sánchez Cerro y el Bolognesi.
La Paloma de la Paz
Catacaos
Es el rincón mas tradicional del departamento de Piura por: su Artesanía, Gastronomía, costumbres e historia.
El pueblo naturalmente amable asciende a 68,000 habitantes aproximadamente, es predominantemente
agrícola, está rodeado del valle mas fértil de la Región con una extensión de 2,567.78 Km2; que produce:
algodón pima; algodón nativo; el Algarrobo, signo tutelar piurano, rey de nuestra flora, no solo por su
abundancia sino por sus virtudes; el zapote, madera que en manos de expertos artesanos
termina transformada en objetos maravillosos, el carrizo, junco, calabaza, etc.
Referente a su fauna: el burro o piajeno y la cabra son los otros dos signos tutelares piuranos que al lado del
algarrobo es la característica del paisaje rural de nuestro Catacaos.
Construido sobre un tambo de curacas tallanes, lugar para realizar consejos sobre temas políticos. En este
mismo lugar se construyó el primer templo en 1547, destruido por el terremoto de 1912 y reconstruyéndose en
1915. Con el correr de los años en 1983 a causa de las lluvias fue seriamente afectada en sus estructuras,
iniciándose en 1984 los trabajos de reconstrucción que culminaron en 1995.
El templo ha sido calificado como una replica de la capilla Sixtina y la Basílica de San Pedro de Roma por la
cantidad de pinturas murales que presentan en su bóveda principal; obras de artistas cataquenses y
trujillanos.
La Huaca Narihualac:
Ubicada a 5 kilómetros al sur de Catacaos. Fue un Centro Administrativo y religioso de la región Tallán,
considerada como una fortaleza del cacique Ñariwalac y un templo o dacha del dios Walac. En su contexto
arqueológico está constituido por promontorios artificiales de diversa magnitud y alturas variables, destacando
de todos ellos la fortaleza y santuario en una extensión de 6 hectáreas y con una altura máxima de 40 metros
lineales.
Desde 1983 el INC – Piura, viene realizando trabajos en la huaca, considerada como Capital de la Nación
Tallán la cual se caracteriza por ser evidencia arquitectónica monumental de adobe con argamasa de barro,
es la mas importante del departamento de Piura.
Catacaos, es conocido también por su comidas y picanterías, lugar obligado de lugareños y extraños que
visitan esta tierra bendita para degustar del arte culinario de nuestras mujeres.
La exquisita sazón de los platos típicos de Catacaos es conocido en toda la zona norteña del país.
El provocativo cebiche el delicioso seco de chábelo, la sopa de novios, carne asada y otros son poderosos
imanes que atraen a muchos amantes de la buena mesa hasta nuestro restauran y picanterías, y para
acompañarlos una deliciosa refrescante bebida típicas.