Longitud Del Rio Principal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1) LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL:

La longitud del río es de 315 km, de los cuales 196 km son recorridos en
territorio ecuatoriano y 119 km en territorio peruano. El curso del río tiene una
red que muestra un buen drenaje desde sus nacientes hasta su
desembocadura.

2) CLIMATOLOGIA:
El tipo de clima en la cuenca binacional Catamayo Chira es muy variado:
desde árido y semiárido en la parte baja; a subhúmedo, húmedo y muy
húmedo en la parte alta. La Tabla 3 muestra la variación del tipo de clima en
la cuenca, así como el área y porcentaje que abarca (Plan Binacional
Catamayo Chira, 2003). La temperatura promedio en la cuenca media es del
orden de 24°C; sin embargo, alcanza valores máximos de hasta 28°C y 35°C
y mínimos de hasta 13°C y 20°C, en épocas de verano e invierno,
respectivamente.

Las precipitaciones presentan marcadas variaciones de espacio y de tiempo:


en la cuenca baja, los periodos lluviosos son cortos y escasos, a excepción
de los años en que se presenta el Fenómeno El Niño (FEN), durante los
meses de enero a abril; en la cuenca media, los meses de lluvia son de
diciembre a mayo; y en la cuenca alta, los meses de
lluvia se prolongan de octubre a mayo, con excepciones en las partes altas de
los cantones de Quilanga, Gonzamaná y Catamayo, donde llueve todo el año
en forma regularmente distribuida (CONSORCIO ATA-UNL-UNP, 2002). Las
isoyetas anuales presentan
variaciones abismales, fluctúan entre valores que van desde los 100 mm en la
cuenca baja hasta valores de 1900 mm en la cuenca alta (Plan Binacional
Catamayo Chira, 2003).
Así mismo, la variación temporal de la evaporación es pequeña, pero su
variación espacial es grande, oscilando entre 6.0 mm/día en la cuenca baja
hasta 3.0 mm/día en la cuenca alta. Esta variación se da por la variación de la
temperatura y otros elementos meteorológicos (CONSORCIO ATA-UNL-UNP,
2002).

3) UBICACIÓN Y EXTENSION:
La cuenca binacional Catamayo Chira, también conocida como cuenca del río
Chira en el Perú, identificada con el código 138, como se aprecia en la Figura
1 (CONSORCIO ATAUNL-UNP, 2002), se sitúa entre las coordenadas 03° 30
´a 05° 08´ latitud sur y 79° 10´a 81° 11´ longitud oeste. Su altitud va desde la
cota 4,000 msnm hasta el nivel del mar en la desembocadura del río en el
Océano Pacífico. Ocupa un área total de 17 199,18 km² comprendida entre
territorio peruano y ecuatoriano; de los cuales, 7 212,37 km² pertenecen al
país de Ecuador y 9 986,81 km² pertenecen a nuestro país (Plan Binacional
Catamayo Chira, 2003).

Sus límites hidrográficos son (Figura 1 y 2):


 Por el Norte, limita con la cuenca del río Puyango-Tumbes.
 Por el Sur, limita con la cuenca del río Piura.
 Por el Este, limita con las cuencas de Santiago y Chinchipe en
Ecuador.
 Por el Oeste, limita con las cuencas Pariñas y Fernández y con el
Océano Pacífico.

Entre las zonas ecuatorianas que recorre, se encuentran los cantones de


Célica, Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá,
Quilanga, y parte de los territorios de los cantones de Loja, Catamayo, Paltas,
Olmedo, Puyango y Zapotillo. Así mismo, la cuenca recorre las provincias de
Ayabaca, Huancabamba, Paita, Piura, Sullana y Talara en el departamento de
Piura, Perú (Plan Binacional Catamayo Chira, 2003).

El Estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre la Oferta y la


Demanda, en el Ámbito de la Cuenca Binacional Catamayo Chira
(CONSORCIO ATA-UNL-UNP, 2002) divide la cuenca Catamayo Chira en 6
subcuencas (Tabla 1 y Figura 3). Por su parte, la ANA la considera dividida en
nueve unidades hidrográficas, según la nomenclatura internacional (Tabla 2 y
Figura 4).
Por su parte, la ANA la considera dividida en nueve unidades hidrográficas,
según la nomenclatura internacional (Tabla 2 y Figura 4).
4) DRENAJE:
El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje
superficial de 19,095 km2 hasta su desembocadura en el mar; de los
cuales 7,162 km2 están dentro de territorio ecuatoriano y 11,933 km2
dentro del territorio peruano. Su cuenca húmeda es de
aproximadamente 9,500 km2.
Sobre la sedimentación del reservorio de Poechos se propone el manejo
de la cuenca internacional Catamayo - Chira, mediante obras de
conservación de suelos y reforestación que minimicen la sedimentación
al drenar las aguas de las precipitaciones, con responsabilidades y plena
participación de los agentes involucrados, tanto ecuatorianos como
peruanos. También Sobre el deficiente drenaje del Bajo Piura. Se
propone efectuar un adecuado estudio de drenaje que involucre no sólo
las áreas cultivadas sino las poblaciones y efectuar las obras
correspondientes. Este estudio debe ser efectuado por un organismo
ajeno al PECHP. Se propone no ejecutar la III Etapa del PECHP
mientras no se solucione el problema de drenaje del Bajo Piura y de
sedimentación del reservorio de Poechos.
REFERENCIAS:
 Aguilar Villena, R. M. (2017). Predicción de caudales en el Río
Chira con fines de descolmatación del embalse de Poechos.

 CONSORCIO ATA-UNL-UNP. (2002). Caracterización hídrica y


adecuación entre la oferta y la demanda en el ambito de la
cuenca binacional Catamayo-Chira. Piura.

 Guevara, Jorge; Vega, Cristóbal; Guevara, Edilberto. (Abril de


2010). Análisis estocástico de una serie cronológica de caudales
mensuales. Caso de estudio: Río Caroní, Venezuela. Revista
Ingeniería UC, pp 46-54.

 Plan Binacional Catamayo Chira. (2003). Caracterización hídrica y


adecuación entre la oferta y la demanda en el ámbito de la
Cuenca Binacional Catamayo-Chira. Loja-Piura.

 Proyecto Especial Chira Piura. (2015). Proyecto Especial Chira


Piura. Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de
http://www.chirapiura.gob.pe/index.php?pag=13&id=43

También podría gustarte