Tema 1
Tema 1
Tema 1
1. Concepto.
2. Historia de la Medicina legal.
3. Las ciencias forenses.
a. Concepto.
b. Los forenses.
4. El IDIF (Instituto de Investigaciones Forenses)
a. Órganos de investigación.
b. Policia e IDIF.
c. Finalidad, estructura y funciones.
d. Objetivos.
e. Divisiones IDIF.
1. Concepto.
Medicina Legal, es la disciplina que efectúa el estudio teórico y práctico de los conocimientos
médicos, biológicos y psiquiátricos necesarios para la resolución de problemas legales.
Prof. Costa Arduz dice: “La Medicina Legal es la rama de la Medicina que concurre con sus
conocimientos a resolver problemas cuya significación requiere ser valorada al amparo de la
ciencia médica”.
La medicina legal, es tan antigua como la medicina, las fuentes más antiguas, están
constituidas, por el libro de Moisés, los papiros de kahum, y en la china un viejo texto
referente a las “normas para la supresión de la injusticia” denominado HsiYüanLu que era un
tratado que indicaba procedimientos determinativos y diferenciales de las heridas mortales y
elementos identificativos para comprobar se las heridas fueron efectuadas antes o después de
muerta una persona. En igual forma daba normas para identificar cadáveres. La fusión de dos
gotas de sangre en el agua por medio de ciertos experimentos pretendía demostrar el
parentesco entre los sujetos del experimento, y finalmente, en casos de ahorcadura, por la
vibración de la cuerda con que se había cometido el delito podía diagnosticarse suicidio u
homicidio, publicada en el siglo XIII, durante la dinastía Sing.
Con la invasión del Imperio Romano por los bárbaros, se inicia una eras de aplicación práctica
de la Medicina Legal en Occidente.
Luego en Grecia hacen historia Hipócrates y Galeno, correspondiéndole al primero la
paternidad del “juramento” fórmula ético – médico – legal que luego de prestado habilita para
el ejercicio de la profesión médica.
En Francia, Felipe IV El Hermosos, a principios del siglo XIV se refería a “sus amados
cirujanos expertos juramentados del Tribunal de París”.
En Roma, Justiniano I en su célebre código ya hace referencia a los estudios de psicopatología
forense.
Así en Italia, contribución a la medicina legal, con los Papas Gregorio IX, Juan XXIII, Martín
V, quienes estructuraron el Tribunal de la Rota, con el fin de resolver problemas medico –
eclesiásticos y gana Italia renombre universal.
A lo largo de la historia encontramos diversos trabajos, investigaciones en el campo de la
dactiloscopia, en el siglo XVII, y muchísimos otros.
Pero es en el siglo XVIII donde en base a múltiples trabajos la medicina legal toma carta de
ciudadanía, en todas sus proyecciones, y cuando se afianza con la aparición de sus
precursores como Jean Jacques Rosseau (1712 – 1778) y César Bonessana –Márquez de
Beccaria (1738 – 1792) iniciadores de la Criminología;JuanEvangelistaPurkinge /1787 – 1869)
de la Dactiloscopia; Orfila (1787 – 1843) de la Toxicología; Alfonso Devergie (1798 – 1879)
fue el primero en estudiar las modificaciones que sufre el cadáver en el agua, la tierra o el
aire, y describió sus observaciones en una singular obra llamada ”Medicina Legal. Teoría y
Práctica” Fundó la Primera Sociedad de Medicina Legal. A Devergie le continuó en
Alemania Johan Ludwing Casper aplicando la obra del primero en su volumen titulado
“Disección Forense y Manual Práctico de Medicina Legal”
A partir del siglo XIX la Medicina Legal ya consolidada como ciencia y como arte, se afianza en
su doctrina con los trabajos de los grandes de esta disciplina, hombres como: Auguste
AmbroiseTardieu (1818 – 1879), y Carlos Limann (1818 – 1891) estudiaron y describieron, el
primero, las equimosis subpleurales como signo de asfixia por sofocación, siendo rebatido por
el segundo de los nombrados. Surgen otras escuelas y se va fortificando la medicina legal
entre ellos la escuela Penal Positiva y destaca Cesar Lombroso (1836 – 1909) cuya
creación: la Antropología Criminal, marca un hito en la evolución científica de la medicina
legal.
En Iberoamérica, cultivaron apasionadamente la Medicina Legal hombres de la talla de Nerio
Rojas, Bonnet, R. Ciafardo, en la Argentina; Samuel Gajardo en Chile; Israel Castellanos en
Cuba; Leonidas Avendaño, Honorio Delgado en Perú; Julio Endara en Ecuador; Guillermo
Uribe en Colombia; Leonidio Ribeiro e Hilario Veiga de Carvalho en Brasil, y muchos otros.
La Medicina legal en Bolivia, desde la colonia hasta nuestros días, pasando por la época de la
fundación de la República, el quehacer médico legal estuvo regido por Los tribunales Médicos
y los Médicos forenses con alternativas de índole variada. En 1568, el Rey Felipe II de
España, mediante Cédula Real crea elProtomedicato con sede en Lima, posteriormente en
Buenos Aires y luego en Chuquisaca. Entre sus atribuciones estaban las de “proponer los
médicos titulares: autorizar, curanderos, empíricos o comadronas, para casos urgentes y
diligencias judiciales, que ocurrieran en pueblos donde no hubiera un facultativo… dar, previo
examen, licencias particulares para curar enfermedades determinadas, como cataratas, cuidar
de que los médicos no vendan drogas, ni tengan boticas en sus casas ni celebren pacto
alguno con boticario… examinar a los alumnos aspirantes a médicos, cirujanos o
farmacéuticos… recibir el juramento de los mismos”
Realizada la fundación de la Nueva República el desempeño de las funciones de Medicina
legal, estuvo encomendado a los cirujanos mayores del ejército en campaña “donde quiera se
encontraren”.
Por Decreto Supremo de 23 de Abril de 1846 se disponía que: “los médicos y cirujanos se
turnarán mensualmente, según la orden que estableciese el presidente del Protomedicato en
la capital de la república, y los titulares en las demás capitales, para asistir a los demás
reconocimientos que sean llamados por autoridades judiciales”.
Frente a la inoperancia y el caos reinante en los tribunales de justicia en la parte que se
refería exclusivamente a los asuntos médico legales, nuevamente fue necesario dictar leyes
como la de 25 de Octubre de 1907 con el Decreto Reglamentario de 1908.
a. Órganos de investigación.
Art. 69 (Función Policía Judicial).- La policía judicial es una función de servicio público
para la investigación de los delitos.
La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio Público, de la Policía Nacional y
del Instituto de Investigaciones Forenses, de conformidad con lo previsto por la Constitución
Política del Estado, las leyes y con los alcances establecidos en este Código.
La Policía Nacional, en ejercicio de funciones de policía judicial, y el Instituto de
Investigaciones Forenses participan en la investigación de los delitos bajo la dirección del
Ministerio Público.
Las diligencias de policía judicial en materia de sustancias controladas serán procesadas por la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico bajo la dirección del fiscal de sustancias
controladas.
b. Policía e IDIF.
Artículo 74º.- (Policía Nacional).- La Policía Nacional, en la investigación de los delitos, se
encargará de la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de la
identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación y seguridad de las pruebas y de toda
actuación dispuesta por el fiscal que dirige la investigación; diligencias que serán remitidas a
los órganos competentes.
Artículo 75º.- (Instituto de Investigaciones Forenses).- El Instituto de Investigaciones
Forenses es un órgano dependiente administrativa, y financieramente de la Fiscalía
General de la República. Estará encargado de realizar, con autonomía funcional, todos los
estudios científico - técnicos requeridos para la investigación de los delitos o la comprobación
de otros hechos mediante orden judicial.
Los Directores y demás personal del Instituto de Investigaciones Forenses serán designados
mediante concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en
miembros activos de la Policía Nacional, éstos serán declarados en comisión de servicio sin
afectar su carrera policial.
La organización y funcionamiento del Instituto de Investigaciones Forenses serán
reglamentados por la Fiscalía General de la República.
c. Finalidad, estructura y funciones.
La Ley Orgánica del Ministerio Público nos indica:
Art. 80 (Finalidad).- El Instituto de Investigaciones Forenses previsto de conformidad al
artículo 75° del Código de Procedimiento Penal, Ley 1970, es el órgano encargado de
realizar todos los estudios científico técnicos, requeridos para la investigación de los delitos
por el Ministerio Público o por las partes. Igualmente, se encargará de los estudios científico
técnico para la comprobación de otros hechos encomendados por orden judicial.
En sus funciones técnicas tiene carácter independiente y emite informes y dictámenes
conforme a las reglas de investigación científica.
Art. 81 (Estructura).- El Instituto de Investigaciones Forenses estará compuesto por una
dirección nacional y los órganos que se establezcan, de acuerdo a las necesidades del
servicio.
Los directores y demás personal del Instituto, serán designados mediante concurso público de
méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en miembros activos de la Policía
Nacional serán declarados en comisión de servicio, sin afectar su carrera policial.
Su organización y funcionamiento serán reglamentados por la Fiscalía General de la
República.
Art. 82 (Funciones).- El Instituto de Investigaciones Forenses, tendrá las siguientes
funciones:
1. Practicar los análisis y exámenes científicos técnicos de laboratorio y realizar las
investigaciones forenses que sean solicitadas por el fiscal y/o encomendadas por orden
judicial.
2. Desarrollar y elaborar programas científicos de investigación forense y criminalística
aplicando los resultados de tales avances.
3. Editar y publicar las actividades, programas e investigaciones científicas resultantes.
4. Coordinar programas de capacitación y de intercambio en avances científicos con
organismos de investigaciones nacionales e internacionales.
5. Colaborar dentro y fuera de la república, con gobiernos, instituciones, autoridades y
personas, en relación a la investigación criminal en coordinación con la administración del
Ministerio Público.
6. Otras que le asigne la Ley.
d. Objetivos.
Garantizar la confiabilidad del análisis científico y técnico de las evidencias en los delitos
perpetrados, de tal manera que contribuya a esclarecer los hechos, modos, autores y
circunstancias en que se cometieron, estableciendo la verdad para y dentro del proceso
penal.
e. Divisiones IDIF.
En la actualidad, el Instituto de Investigaciones Forenses está funcionando con seis divisiones.
UNIDAD TEMÁTICA Nro. 2
IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS, CADÁVERES Y RESTOS CADAVÉRICOS
1. Identificación de personas.
a. Sistemas de identificación (persona viva, cadáver reciente y cadáver antiguo)
b. Dactiloscopia.
c. Técnicas de identificación biométricas.
2. El ADN como identificador.
a. Estructura y función del ADN.
b. Identificación humana.
3. Banco de huellas genéticas.
a. Banco de datos.
b. Banco de datos genético en Bolivia – BADEGIC.
4. Pruebas de paternidad.
5. Antropología forense.
a. Concepto.
b. La escena de hechos.
c. Análisis restos óseos - odontología forense.
d. Determinación del sexo, raza, edad, estatura.
e. Intervalo de tiempo desde la muerte.
1. Identificación de personas.
La forma más fácil de identificar a una persona es por sus rasgos fisionómicos. La fotografía
es la reproducción más exacta de los datos fisionómicos de una persona. Pero en ocasiones
no se cuenta con ello, por ello se deben usar otras técnicas para identificar a una persona.
Para cada una de ellas se usa diversas técnicas. En las dos primeras se usa la Dactiloscopia
(que está incluida en la Huello grafía, que es un apartado más amplio) entre otros tipos de
huella: las huellas plantares, palmares, de zapatos, de ruedas de vehículos, etc.
b. Dactiloscopia.
La huella dactilar queda definida desde el sexto mes de embarazo y no cambiará nunca más.
El sistema dactiloscópico es un sistema infalible de identificación en el mundo.
Así surge lo que actualmente se conoce como Genética Forense, gracias a la que en 1988 se
condenó por primera vez a un criminal –Pitchfork, un violador en Inglaterra- usando su ADN.
Ésta Genética Forense permite ampliar su campo de estudio a la Medicina Legal sobre
determinadas muestras tomadas de un cadáver reciente (víctimas de desastres colectivos),
permite la identificación de restos cadavéricos, esqueléticos, personas desaparecidas, usar
indicios del lugar de los hechos (como sangre, saliva, pelo, esperma, piel, etc.) y hacia la
investigación de la paternidad.
El FBI cuenta con uno de los bancos de datos más antiguo que en octubre de 1988 empezó a
hacerlo. Su sistema de banco de datos de perfiles de ADN, se denomina CODIS (Índice
Sistema Combinado) que trabaja a tres niveles (local, estatal y federal). También se hace
mención al banco de datos de la Interpol, de Canadá, Puerto Rico, Argentina y México. Así
también Perú que cuenta con un Proyecto de Ley.
4. Pruebas de paternidad.
Es aquella prueba que tiene por objeto probar la paternidad, es decir el parentesco
ascendente en primer grado de un individuo y un hombre (presunto padre). La prueba se
basa en comparar el ADN de ambos. Para un análisis exacto, es necesario realizar un análisis
con tres muestras: de la madre, del presunto padre y del hijo.
La prueba puede realizarse sin la autorización de la madre, ya que hay un vacío legal en éste
punto y será el Juez quien determinará si acepta o no el informe genético como prueba.
5. Antropología forense.
a. Concepto.
Se habla de la antropología cuando se busca determinar datos sobre la identidad, la data de
muerte y circunstancias que rodearon a la muerte. Se habla de la causa de la muerte en
cadáveres antiguos, en mal estado, restos humanos o simplemente huesos.
b. La escena de hechos.
La escena de hechos en estos casos sería la zona del entierro (una escena cerrada) que tiene
los límites claramente demarcados.
Se debe proteger la escena de hechos, se debe observar, fijar, narrar, tomar fotografías,
dibujar croquis, realizar planimetrías, señalar y rastrear las evidencias.
También puede ser una escena abierta, por ejemplo un campo abierto. En estos casos se
debe empezar en el punto donde está el cadáver hacia afuera, sea en círculos o en franjas.
Durante el análisis de restos óseos se debe seguir un protocolo donde se debe anotar la
fecha, ubicación, hora de iniciación y terminación del análisis del esqueleto, y el nombre de
todos los participantes; radiografiar antes de hacer una limpieza (sin enjuagar ni restregar,
dejando que sequen); dejar constancia de la condición de los restos (por ejemplo: intactos y
sólidos, erosionados y quebradizos, chamuscados o cromados) y proceder a la identificación
preliminar (determinar edad, sexo, raza y estatura dejando constancia del por qué se realiza
tal afirmación y fotografiar las pruebas que apoye está conclusión). Posteriormente realizar la
identificación individual (buscar traumas y anomalías, dejar constancia y fotografías de cada
conclusión).
La odontología forense estudia los tejidos duros y blandos que conforman la cavidad oral y
los valora como elementos de prueba para resolver situaciones que se presentan en el campo
jurídico. Es de gran importancia para la identificación ya que los dientes persisten a través de
los años, manteniendo su información genética. Ya sea a través del estudio de los trabajos
de reparación odontológica o de prótesis, de trabajos sobre las mismas (prótesis removibles
totales o parciales, prótesis fijas, obturaciones de amalgama de plata, endodoncias, bracketts
de ortodoncia, etc.) o por medio de pericias más actualizados (como análisis de perfil de ADN)
La edad, por otra parte, suele ser más certera (por la cantidad de dientes, cambios en la
columna, examen al hueso púbico, etc.)
La estatura puede estimarse midiendo uno o más huesos largos completos (humero, radio,
tibia, etc.)
a. Perversiones de la forma.
Consiste en el exhibicionismo, en el onanismo (masturbación)
b. Perversiones del objeto.
Tienen lugar cuando el deseo sexual se dirige hacia un niño (pedofilia), hacia un animal
(zoofilia o bestialidad), hacia un cadáver (necrofilia) o hacia un objeto (fetichismo). La libido
dirigida hacia una persona del mismo sexo (homosexualidad), considerada clásicamente como
una perversión, es, actualmente, discutida como tal por bastantes autores.
c. Perversiones del medio.
Es observado en las personas que tienen necesidad de un estímulo físico (y, en cierta manera,
también psíquico) de dolor de la pareja (sadismo) o propio (masoquismo) para experimentar
el orgasmo.
d. Perversiones del acto sexual.
Son anomalías del acto, entre personas de distinto sexo, distintas de la relación clásica y
considerada normal; son los llamados equivalentes sexuales: coito bucal y coito anal. Su
carácter “perverso” en relaciones entre personas adultas, de diferente sexo y consentidas, es
hoy día ampliamente discutido.
e. Perversiones de la intensidad de la libido.
Sea por exceso o por defecto, son actualmente consideradas más bien trastornos
conductuales que desviaciones o perversiones sexuales.
3. Trastornos sexuales.
a. Concepto.
Los trastornos sexuales son causados por una alteración en la secuencia del proceso de la
actividad sexual, en busca de una respuesta sexual. El ciclo sexual se divide en cuatro fases:
La del deseo, la de la excitación, la del orgasmo y la de la resolución. Los trastornos o
disfunciones estarán en cada una de estas fases o en más de una. Con frecuencia, los
individuos con trastornos sexuales padecen un alto grado de angustia que puede conllevar
depresión, ansiedad y problemas sociales.
b. Disfunciones sexuales.
Las disfunciones sexuales son las alteraciones (esencialmente inhibiciones) que se producen
en cualquiera de las fases de la respuesta sexual y que impiden o dificultan el disfrute
satisfactorio de la sexualidad (Labrador, 1994).
Las disfunciones sexuales aparecen por diferentes causas, puede ser una alteración del deseo
sexual, por cambios psicofisiológicos, por la provocación de malestar y problemas
interpersonales.
· Homosexualidad:
Es la atracción sexual de una persona hacia otra persona de su mismo sexo. La misma solo
implica una ORIENTACIÓN SEXUAL, puesto que muchos homosexuales poseen una identidad
sexual normal (por ejemplo, un homosexual masculino se ve a sí mismo como un hombre).
d. Trastornos parafílicos.
Se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, actos o fantasías sexuales que
suponen la presencia de objetos no humanos o de parejas que no consienten. Para ser
considerada como parafília, debe haber intensas necesidades sexuales del sujeto por el lapso
de al menos 6 meses y fantasías sexualmente excitantes que incluyan:
Estupro es el acceso carnal con persona de uno u otro sexo, mayor de catorce años y menor
de dieciocho, mediante seducción o engaño.
Son los actos libidinosos, que no constituyan acceso carnal, es decir, penetración (comprende
tocamientos impúdicos, manoseo, roce, frotamiento con el pene sobre partes del cuerpo, sin
que haya penetración. Este delito es muy difícil de demostrar, porque no deja huellas ni
marcas visibles de su consumación.
1. Concepto de embarazo.
2. Diagnóstico.
3. Tipos de embarazo.
a. Seudoembarazo o embarazo fantasma.
b. Embarazo simulado y disimulado.
c. Embarazo ignorado.
d. Embarazo anormal.
e. Embarazo por inseminación artificial.
4. Delincuencia gestacional.
5. Concepto de infanticidio.
6. Características del delito.
7. Docimasias.
8. Concepto de aborto.
9. Clasificación.
a. Aborto espontáneo o involuntario.
b. Aborto provocado.
10. Formas de aborto según nuestra legislación Penal.
11. Procedimientos abortivos.
1. Concepto de embarazo.
Es un estado transitorio de la mujer, delimitado entre la concepción y la interrupción del
mismo por parto o aborto.
Es oportuno aclarar que el embarazo debe cumplir un lapso adecuado para el nacimiento de
un producto de la concepción que sea viable. Dicho lapso legal es de 180 a 300 días.
2. Diagnóstico.
Los diferentes cambios generales y locales que experimenta la mujer embarazada, permiten
diagnosticar un embarazo. La obstetricia ha establecido una serie de signos y síntomas
resultantes de los cambios anatómicos y funcionales que permiten establecer datos de
presunción, probabilidad y certeza de embarazo en forma precoz.
Vale la pena recalcar que para la medicina legal no son admisibles los elementos de
presunción y probabilidad de embarazo, debiendo existir siempre certeza, puesto que los
procesos judiciales no permiten dudas.
3. Tipos de embarazo.
a. Seudoembarazo o embarazo fantasma.
Es un síndrome psico-endocrino que se caracteriza por presentar ausencia de menstruación y
sintomatología propia de embarazo (nauseas, vómito, mareos), con aumento de volumen en
mamas y vientre, presencia de calostro, sensación de movimientos fetales e incluso dolor
propio de una labor de parto cuando se considera en tiempo. Es útil aclarar que el aumento
de volumen en vientre se debe a una aerofagia (presencia de gases) persistente que conduce
a una aerogastria (distención del estomago debido a una acumulación excesiva de gas).
c. Embarazo ignorado.
Es poco frecuente que una mujer ignore estar embarazada en la época actual, por la amplia
información disponible. Sin embargo, aún se describen casos de embarazos ignorados por
mujeres de un nivel cultural y educacional bajo o débiles mentales, sobretodo en área rural.
d. Embarazo anormal.
Son los embarazos extrauterinos y múltiples.
4. Delincuencia gestacional.
5. Concepto de infanticidio.
Es la muerte violenta de un niño en el momento que nace o dentro de los tres días
posteriores al nacimiento.
Es practicado generalmente por la madre y por motivos de honor o por familiares directos. Es
una variedad de homicidio.
Art. 258 C.P. (Infanticidio).- La madre que para encubrir su fragilidad o deshonra,
diere muerte a su hijo durante el parto o hasta tres (3) días después, incurrirá en privación de
libertad de uno (1) a tres (3) años.
7. Docimasias.
Son una serie de pruebas a las que se somete el pulmón del feto muerto para saber si ha
respirado antes de morir.
8. Concepto de aborto.
Es la interrupción y finalización prematura del embarazo.
Art. 263 C.P. (Aborto).- El que causare la muerte de un feto en el seno materno o
provocare su expulsión prematura, será sancionado:
1) Con privación de libertad de dos (2) a seis (6) años, si el aborto fuere practicado sin el
consentimiento de la mujer o si ésta fuere menor de diez y seis (16) años.
2) Con privación de libertad de uno (1) a tres (3) años, si fuere practicado con el
consentimiento de la mujer.
3) Con reclusión de uno (1) a tres (3) años, a la mujer que hubiere prestado su
consentimiento.
4) La tentativa de la mujer no es punible.
9. Clasificación.
Art. 264 C.P. (Aborto seguido de lesión o muerte).- Cuando el aborto con el
consentimiento de la mujer fuere seguido de lesión, la pena será de privación de libertad de
uno (1) a cuatro (4) años: y si sobreviniere la muerte, la sanción será agravada en una
mitad. Cuando del aborto no consentido resultare una lesión, se impondrá al autor la pena de
privación de libertad de uno (1) a siete (7) años: si ocurriere la muerte, se aplicará la de
privación de libertad de dos (2) a nueve (9) años.
· Art. 265 C.P. (Abortohonoriscausa).- Si el delito fuere cometido para salvar el honor
de la mujer, sea por ella misma o por terceros, con consentimiento de aquélla, se impondrá
reclusión de seis (6) meses a dos (2) años, agravándose la sanción en un tercio, si
sobreviniere la muerte.
Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con el fin de evitar un peligro para
la vida o la salud de la madre y si este peligro no podía ser evitado por otros medios.
En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un médico, con el consentimiento de la
mujer y autorización judicial en su caso.
· Art. 267 C.P. (Aborto preterintencional).- El que mediante violencia diere lugar al
aborto sin intención de causarlo, pero siéndole notorio el embarazo o constándole éste, será
sancionado con reclusión de tres (3) meses a tres (3) años.
· Art. 268 C.P. (Aborto culposo).- El que por culpa causare un aborto, incurrirá en
prestación de trabajo hasta un (1) año.
v Substancias abortivas: Las hay de usos empíricos como mates, purgantes y substancias de
uso médico como los estimulantes de contracciones uterinas.
v Maniobras abortivas: Son los procedimientos más eficaces. El curetaje uterino evacuador
(previa dilatación del cuello uterino succión del huevo y sus membranas por un tubo de
polietileno), la rotura del saco amniótico (por uso de objetos punzantes: agujas de tejer en
abortos clandestinos), la introducción en el útero de sustancias.
Cabe aclarar que nuestro Código Penal en su artículo 269 establece sanción para quienes
practican el aborto y actualmente se ha planteado la despenalización de la práctica del
mismo, trayendo como consecuencia la aprobación de muchos como la censura de otros.
· Art. 269 C.P. (Práctica habitual del aborto).- El que se dedicare habitualmente a la
práctica de aborto, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a seis (6) años.
1. Concepto de perito.
2. Fundamentación legal.
3. Consultores técnicos.
4. Testigo experto.
5. Concepto de peritaje.
6. Características del informe.
7. Elaboración del informe pericial.
8. Peritaje médico legal en materia civil.
a. Declaración de incapacidad civil.
9. Peritaje médico legal en materia penal.
a. Imputabilidad o inimputabilidad de un delito.
10. Peritaje médico legal en materia laboral.
a. Riesgos, accidentes de trabajo y derecho a indemnización.
11. Peritaje médico legal en materia familiar.
a. Requisitos para contraer matrimonio.
1. Concepto de perito.
El perito es una persona que debe poseer conocimientos especializados en alguna ciencia,
arte o técnica o bien acreditar idoneidad en la materia.
Debe tener la cualidad de ser un tercero procesal y aceptar el cargo de perito de forma
voluntaria, con un compromiso de usar todos sus conocimientos en la medida en que le sea
requerido en los puntos de pericia, de forma objetiva, imparcial y transparente para
finalmente elaborar un informe con una conclusión que colabore en la formación de la
convicción del tribunal.
2. Fundamentación legal.
Cuando hablamos de pericia tenemos que referirnos a los siguientes artículos del Código de
Procedimiento Penal, en su Título IV - PERICIA:
Art. 204 C.P.P. (Pericia).- Se ordenará una pericia cuando para descubrir o valorar
un elemento de prueba sean necesarios conocimientos especializados en alguna ciencia, arte
o técnica.
Art. 205 C.P.P. (Peritos).- Serán designados peritos quienes, según reglamentación
estatal, acrediten idoneidad en la materia.
Si la ciencia, técnica o arte no está reglamentada o si no es posible contar con un perito en el
lugar del proceso, se designará a una persona de idoneidad manifiesta.
Las reglas de este Título regirán para los traductores e intérpretes.
Art. 211 C.P.P. (Citación y aceptación del cargo).- Los peritos serán citados en la
misma forma que los testigos. Tendrán el deber de comparecer y desempeñar el cargo para el
cual fueron designados, previo juramento o promesa. Si tuvieran impedimento o no fueran
idóneos deberán poner en conocimiento del fiscal, juez o tribunal, para que previa
averiguación sumaria, resuelva lo que corresponda, sin recurso ulterior. Rige la disposición
del Artículo 198º (Compulsión) de este Código.
Art. 212 C.P.P. (Ejecución).- El juez o tribunal, resolverá todas las cuestiones que
se planteen durante las operaciones periciales y brindará el auxilio judicial necesario.
Si existen varios peritos, siempre que sea posible, practicarán juntos el examen. Las partes y
sus consultores podrán asistir a la pericia y pedir las aclaraciones pertinentes, debiendo
retirarse cuando los peritos comiencen la deliberación.
El fiscal, juez o tribunal ordenará la sustitución del perito que no concurra a realizar las
operaciones periciales dentro el plazo fijado o desempeñe negligentemente sus funciones.
El perito deberá guardar reserva de todo cuento conozca con motivo de su actuación.
Art. 213 C.P.P. (Dictamen).- El dictamen será fundamentado y contendrá de
manera clara y precisa la relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados,
las observaciones de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones que se
formulen respecto a cada tema pericial. Los peritos podrán dictaminar por separado cuando
exista diversidad de opiniones entre ellos. El dictamen se presentará por escrito, firmado y
fechado.
Art. 214 C.P.P. (Nuevo dictamen. Ampliación).- Cuando los dictámenes sean
ambiguos, insuficientes o contradictorios, se ordenará su ampliación o la realización de una
nueva pericia por los mismos peritos o por otros distintos.
3. Consultores técnicos.
Art. 207 C.P.P. (Consultores técnicos).- El juez o tribunal, según las reglas
aplicables a los peritos, podrán autorizar la intervención en el proceso de los consultores
técnicos propuestos por las partes.
El consultor técnico podrá presenciar la pericia y hacer observaciones durante su transcurso,
sin emitir dictamen. En las audiencias podrán asesorar a las partes en los actos propios de su
función, interrogar directamente a los peritos, traductores o interpretes y concluir sobre la
prueba pericial, siempre bajo la dirección de la parte a la que asisten.
La fiscalía nombrará a sus consultores técnicos directamente, sin necesidad de autorización
judicial.
En nuestro país no existe el tercer informe o dirimidor en materia penal, ya que una de las
premisas del juicio oral, es la contradicción. Por lo que se puede y deben presentar informes
periciales con opiniones contrarias.
4. Testigo experto.
Entre los testigos que se presentan en la búsqueda por esclarecer lo ocurrido, puede estar el
testigo experto, que debido a su experiencia técnica en el campo respecto al cual testimonia,
le es permitido expresar SU CRITERIO TÉCNICO, no sus opiniones.
Los testigos que declaren en esta búsqueda por esclarecer lo ocurrido han de limitarse
estrictamente a proporcionar información percibida por sus cinco sentidos, la opinión que
expresa el testigo experto debe ser en forma general, NUNCA en relación a los hechos. Esa
es la diferencia fundamental con el perito (que emite opiniones o dictámenes en relación a los
hechos, basándose en deducciones, juicios técnicos y científicos, comunicando conclusiones
en base a procedimientos empleados, función principal de la pericia).
5. Concepto de peritaje.
El informe pericial es un documento elaborado por un perito que, tras haber tomado posesión
como tal y haber realizado el juramento de ser imparcial, expone respuestas en un informe a
los temas planteados en los puntos de pericia que le fueron solicitados en el momento de su
posesión. Debe ser elaborado por un perito, especialista o con maestría en determinada área.
Es importante hacer mención que, aunque no son muy utilizados en nuestro medio, los
peritajes también sirven para otras áreas insertas en el marco legislativo administrativo
(incapacidad, despidos), militar (exclusión del servicio militar, responsabilidad militar,
indemnizaciones, etc.) y canónico (nulidad matrimonial).
UNIDAD TEMÁTICA Nro. 5
PERITAJE MÉDICO LEGAL
ANEXO
Los siguientes artículos son algunos de los que pueden ilustrar la utilidad de los peritajes en
las diferentes áreas del derecho una vez solicitados los puntos periciales pertinentes:
Materia Civil.
Materia Familiar.
Materia Laboral.
“La enajenación mental es una expresión que comprende en su generalidad a todas las
afecciones cerebrales caracterizadas por desórdenes en la sensibilidad, de la inteligencia y
que priva al hombre del uso de la razón.” (Arismendi)
Es la persona a la que le aqueja una anomalía, deficiencia o enfermedad mental que perturba
intensamente sus funciones psíquicas pero que NO anula totalmente su inteligencia ni
voluntad.
Art. 79 C.P. (Medidas de Seguridad).- Son medidas de seguridad:
1) El internamiento, que puede ser en manicomios o casas de salud, en un establecimiento
educativo adecuado, en una casa de trabajo o de reforma, o en una colonia agrícola.
2) La suspensión o prohibición de ejercer determinada industria, comercio, tráfico, profesión,
cargo, empleo, oficio o autoridad.
3) La vigilancia por la autoridad.
4) La caución de buena conducta.
Art. 14 C.P. (Dolo).- Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo
penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad.
5. Dinámica de la personalidad.
El estudio de la personalidad constituye una de las tareas más importantes entre las que debe
realizar el psiquiatra y el médico forense.
Son las formas de acción y reacción que abarcan el desarrollo de aquellas reacciones
conductuales que evitarían la enfermedad mental.
b. Personalidad y conducta.
Se pretende explicar por qué, ante situaciones ambientales similares, hay individuos que
padecen trastornos neuróticos y otros no, explicar que existen rasgos o factores
disposicionales que determinan regular nuestra conducta en tipos de situaciones diferentes.
6. Funciones psíquicas.
a. Trastornos de la conciencia.
b. Trastornos de la afectividad.
e. Trastornos de la percepción.
f. Trastornos de la memoria.
La memoria es una función psíquica basada en tres procesos esenciales: fijación (registrar
una experiencia en el sistema nervioso central), retención (persistencia o permanencia de una
experiencia registrada), y evocación (o capacidad para llevar a la conciencia una experiencia
previamente registrada). Existen variados trastornos de la memoria (amnesias, hipermnesia,
etc.)
g. Trastornos de la inteligencia.
8. DSM-IV o CIE10.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders - DSM) de Asociación americana de Psiquiatría contiene
una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las
categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la
salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información. La edición vigente es la
cuarta (DSM-IV).
9. La entrevista psicológica.
a. Finalidades.
La entrevista del médico con el enfermo, está dirigida hacia la consecución de tres objetivos
primordiales: facilitar el trabajo entre ambos, conseguir un diagnóstico y posibilitar el
tratamiento.
b. Fases de la entrevista.
c. Técnica de la entrevista.
d. La historia clínica.
a. Finalidades.
b. Puntos de pericia.
Los peritos deben establecer solamente los puntos de pericia solicitados en el requerimiento
fiscal o la orden judicial. Se pueden solicitar diferentes puntos de pericia dependiendo lo que
se pretenda demostrar.
La simulación de las enfermedades mentales es una cuestión de las más delicadas que tiene
que resolver el perito médico forense, es necesario conocer profundos conocimientos
psiquiátricos y mucha observación.
UNIDAD TEMÁTICA Nro. 7
LESIONOLOGÍA
1. Concepto.
2. Clasificación de las lesiones.
a. Lesiones por agentes mecánicos.
· Lesiones simples.
§ Lesiones simples o contusiones.
§ Excoriación o erosión.
§ Equimosis.
§ Hematomas.
§ Contusión sin equimosis.
§ Heridas contusas.
· Lesiones complejas.
§ Mordedura.
§ Avulsión o arrancamiento.
§ Aplastamiento.
§ Caída.
§ Precipitación.
§ Herida por arma blanca.
§ Herida por arma de fuego.
b. Lesiones por agentes físicos.
· Quemaduras.
· Por sustancias químicas.
· Lesiones eléctricas.
§ Electrocución.
c. Lesiones por agentes químicos.
· Envenenamiento.
§ Veneno sólido (cianuro de potasio, estricnina, etc.)
§ Veneno líquido (vía oral, intravenosa, etc.)
· Gases (por inhalación o inspiración)
d. Lesiones por medios psicológicos.
3. Ordenamiento jurídico – Código Penal.
4. Valoración del daño.
a. Valor económico.
b. Daño patrimonial.
c. Daño corporal.
5. Consecuencias.
a. Incapacidad.
b. Secuelas.
c. Daño psíquico.
d. Daño estético.
e. Daño a la imagen.
f. Daño al proyecto de vida.
1. Concepto.
Las lesiones intencionales son causadas por una persona, con la intención o voluntad de
ocasionar daño a la integridad corporal y la salud de otra persona (puede ser auto-inflingida).
Se clasifican en:
· Lesiones simples.
§ Lesiones simples o contusiones: Tras una acción violenta sobre el cuerpo, se produce
ruptura de vasos sanguíneos o desgarros, sin producir la abertura de la piel considerada como
una herida. (puños, patadas, bastón, látigo, etc.).
§ Excoriación o erosión: Cuando el objeto contundente actúa mediante un mecanismo de
frotamiento y produce desprendimiento de los estratos superficiales de la epidermis
(rasmilladura) o excoriación más profunda, con desprendimiento o rotura de la piel
(arañazos)
§ Equimosis: Es una contusión superficial, sin afectar la piel, hay ruptura de vasos sanguíneos y
linfáticos, produciendo un derrame de sangre, una hemorragia en los tejidos subcutáneos que
se transparenta como una mancha en a piel (es un signo de vida). Existen las equimosis (ya
descrita), Equinoma (de mayor extensión), Sugilación (por succión o “chupón”, visto en
delitos contra la libertad sexual) y petequias (punteado hemorrágico).. Al pasar las horas y
los días, cambia de color, lo que permite valorar la data de las contusiones: rojo (pocas
horas, primer día), negro (segundo y tercer día), azul (cuarto al sexto día), verde (séptimo al
duodécimo día) y amarillo (del decimotercer día al vigésimo). En términos generales, la
equimosis o “moretón” no suele causar incapacidad temporal (excepto del tipo estético) y
desaparece a las 3 semanas.
§ Hematomas: Sangre que se colecciona en una bolsa subcutánea porque se han roto vasos de
mayor calibre que en la simple equimosis. Presenta un abultamiento localizado y a veces
fluctuante (comúnmente llamado “chinchón”).
§ Contusión sin equimosis: En el sujeto muerto puede haber contusiones en las zonas declives
que ocasionan rotura de vasos que producen equimosis. Para comprobar si se produjo en un
sujeto vivo o en uno muerto, se debe realizar una incisión con un escalpelo fino, si se produjo
en vivo: la sangre puede parecer coagulada y adherida al tejido celular, y no se desprende
con el lavado. Cuando se formo después de la muerte, la sangre a la incisión es fluida,
débilmente coagulada, no está adherida y se desprende con el lavado.
§ Heridas contusas: Las heridas (con abertura en la piel) se clasifican en: heridas incisas y
heridas contusas. Las heridas incisas tienen bordes limpios y generalmente regulares y se
originan por un agente cortante. Las heridas contusas tienen bordes irregulares y son
originadas por un agente u objeto contundente. Las heridas por contusión son producidas por
acción de un instrumento contundente que deja bordes irregulares, dentados y puentes de
unión de tejidos. El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura y en las
vísceras la laceración. Las heridas incisas serán estudiadas en el tema: heridas por armas
blancas.
· Lesiones complejas.
Se tratan de lesiones donde participan dos o más mecanismos de contusión simples (presión,
tracción, frotamiento, etc.).
§ Mordedura: Traumatismo producido por los dientes. Actúan por presión y luego por tracción.
(en algunos casos la succión). Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta heridas
dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.
§ Avulsión o arrancamiento: Es el arrancamiento, amputación, extirpación de un segmento del
cuerpo. Es una lesión que se produce tras una compresión y luego una tracción de una parte
del cuerpo (generalmente dedos, cuero cabelludo, pabellón de la oreja, etc. en accidentes
laborales causados por una maquinaria, engranaje, etc.). Presentan bordes irregulares, a
veces deshilachados, con restos de tejido en flecos, su pronóstico generalmente es
extremadamente grave. La amputación es la separación de un miembro o parte de él, la
decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo y el descuartizamiento es el
despedazamiento o seccionamiento en que los segmentos corporales quedan separados entre
sí.
§ Aplastamiento: Es una lesión que se produce tras una compresión, pero de dos superficies
(por ejemplo en las lesiones producidas por el paso de un vehículo por encima de alguna
región del cuerpo o en accidentes laborales). Hay una compresión con destrucción de las
partes profundas y en ocasiones el hueso, si el aplastamiento se produce en la región toráxica
o abdominal, se producen roturas, estallidos, trituraciones de los órganos.
§ Caída: Es cuando la persona se desploma. Se diferencia de la precipitación por el plano de
sustentación. En las caídas puede suceder que, al movilizarse la cabeza sobre el suelo, se
produzca una lesión similar a los golpes en boxeo o un traumatismo craneoencefálico (que
puede ocurrir la muerte), la fractura de cadera, fémur (en caso de personas mayores) o si la
caída va acompañada de velocidad (por ejemplo una caída de un vehículo en movimiento)
imprimiendo una violenta fuerza de proyección del cuerpo.
§ Precipitación: Cuando la persona de desploma y no ocurre en el mismo plano de
sustentación, sino en un plano más bajo, por lo que se denomina caída de altura. Se
producen lesiones generalizadas muchas veces mortales. Se produce de forma accidental en
trabajadores de la construcción, en suicidas y ocasionalmente como forma de enmascarar
lesiones de homicidio. En la precipitación de conserva la piel, en cambio el daño interno es
severo, generalmente si la caída ha sido de gran altura, además de la muerte hay un estallido
de la ropa. También se produce el “mecanismo de la sacudida” donde un órgano se proyecta
contra otros órganos acompañados de profusas hemorragias que son mortales y, de acuerdo
a como la víctima llegue al suelo, traumatismos esqueléticos.
§ Herida por arma blanca: Las lesiones por armas blancas (cortopunzantes) como cuchillos,
hachas, etc. que producen heridas cortantes, punzantes, perforantes u otras que originan
lesiones graves para la vida.
§ Herida por arma de fuego: Las lesiones por armas de fuego dependen del tipo de arma
(armas cortas, largas, etc.) y de la distancia entre el disparo efectuado y la persona víctima.
· Quemaduras.
Son lesiones que se producen por diferentes agentes como llamas de fuego, vapores o gases,
líquidos en ebullición (agua en una olla), cuerpos sólidos al rojo vivo, o incandescentes
(sartenes, planchas); o por ácidos y álcalis (líquidos de limpieza). Generalmente accidentales
y en ocasiones de maltrato a menores y ancianos.
· Por sustancias químicas.
Lesiones generalmente por ingesta de alcohol o álcalis, para valorar la lesión se precisa de
una endoscopía. En nuestro país no es muy frecuente el uso de ácidos (en nuestro medio con
mayor frecuencia la lavandina), arrojados sobre la cara.
· Lesiones eléctricas.
Se dividen en electrocución (provocada con la corriente eléctrica, industrial o doméstica) y
fulguración (vinculada con la corriente atmosférica)
§ Electrocución.
Generalmente son accidentales. La víctima accidentalmente se convierte en paso de la
corriente eléctrica, sufriendo sus efectos (lesión del Sistema nervioso Central que produce la
muerte si la corriente es lo suficientemente intensa) en algunas ocasiones, muy raras, el
paciente sobrevive y presenta signos de lesión cerebral, medular o de los nervios.
· Envenenamiento.
Es provocado por el ingreso al organismo, por cualquier vía, de una sustancia química, un
veneno o tóxico, que da lugar a alteraciones mayores o menores de la víctima pudiendo llegar
a causar la muerte.
· Gases
Por inhalación o inspiración de los mismos (monóxido de carbono, pegamentos, etc.).
Las que no causan muerte se denominan lesiones no mortales (descritas en los artículos 270
al 272 del Código Penal) y las otras que causan muerte están descritas como causa de muerte
en el Código Penal en los artículos 251 al 261.
Las lesiones no intencionales constituyen delito aunque la persona no haya tenido la intención
directa de producir perjuicio, mutilación, pérdida de un ojo, etc. por lo que se “debería” tomar
en cuenta el daño causado.
Art. 271 C.P. (Lesiones graves y leves).- El que de cualquier modo ocasionare a
otro un daño en el cuerpo o en la salud, no comprendido en los casos del artículo anterior, del
cual derivare incapacidad para el trabajo de treinta a ciento ochenta días, será sancionado
con reclusión de uno (1) a cinco (5) años.
Si la incapacidad fuere hasta veintinueve días se impondrá al autor reclusión de seis (6)
meses a dos (2) años o prestación de trabajo hasta el máximo.
DE 30 A 180 DIAS DE IMPEDIMENTO
a. Valor económico.
La única forma de compensar los perjuicios económicos derivados del hecho traumático - ante
la imposibilidad de restituir la cosa dañada – es compensar el daño producido dando un precio
a lo perdido. La estimación de lo perdido, la salud, el bienestar físico y psíquico, la integridad
corporal, etc., es algo muy complejo, pero además, es necesario estimar previamente su
valor económico.
“Daño emergente, que es el valor de lo perdido y los gastos que ha tenido que
afrontar, como consecuencia directa de la lesión.
Lucro cesante, el valor dejado de ganar y hacer como consecuencia de la disminución o
anulación de su capacidad productiva y social o bien de su capacidad productiva teórica.”
(GisbertCalabuig, 1992).
b. Daño patrimonial.
Está conformado por el daño corporal, el daño psíquico y las secuelas de ambos daños.
c. Daño corporal.
Es cualquier alteración somática o psíquica que, de una forma u otra, perturbe, amenace o
inquiete la salud de quien la sufre, o simplemente, limite o menoscabe la integridad personal
del afectado, ya en lo orgánico, ya en lo funcional.
5. Consecuencias.
a. Incapacidad.
b. Secuelas.
c. Daño psíquico.
Es la alteración o deterioro de las funciones psíquicas de una persona como consecuencia de
un accidente o traumatismo que puede ser objeto de un resarcimiento.
d. Daño estético.
Es toda irregularidad física o alteración corporal externa, visible y permanente que suponga
fealdad ostensible a simple vista, desfiguración física o deformidad producida por lesiones,
que ésta lo sienta como tal y que además se vea perjudicado, sean o no subsanables
quirúrgicamente y que puede traducirse en un daño patrimonial, un agravio moral, por los
sufrimientos y mortificaciones provocados a la víctima.
e. Daño a la imagen.
La imagen es un derecho personalísimo. Tiene un doble contenido: en su aspecto negativo o
de exclusión (prohibir a terceros la captación o divulgación de la propia imagen) y el aspecto
positivo (facultad de reproducir, publicitar o comercializar la imagen, según criterios y utilidad
propias). Esta comprendida la imagen de “personajes notorios, personas públicas o conocidas
del publico” que son considerados un derecho autónomo, patrimonial y personalísimo.