Guia Practica Fisio3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERISDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN


CARRERA QUÍMICA BIOLÓGICAS

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA HUMANA – CICLO SIETE.

PRÁCTICA Nº

Datos Informativos:
Sílabo: Fisiología Humana.
Resultados de Aprendizaje: Los estudiantes identifican, la estructura interna
del principal órgano excretor del aparato urinario.
Tiempo Planificado en el Sílabo: 3 horas.
Tiempo de práctica por grupo de estudiantes: 30 minutos.
Número de estudiantes por grupo: 3 estudiantes.
Nombres:
Fecha: Agosto del 2018.
.
1. TEMA: Estructura anatómica, del principal órgano excretor del aparato Urinario.
2. OBJETIVOS:
 Realizar una disección de un riñón de cerdo para reconocer sus partes
constituyentes. (anatomía interna)
 Describir los procesos básicos que se llevan a cabo en el aparato urinario.
3. FUNDAMENTACION TEÓRICA:

LOS RIÑÓNES

Los riñones son órganos


pares, de color rojizo y con
forma de alubia (poroto, frijol
o judía), situados en los
flancos, entre el peritoneo y la
pared posterior del abdomen.
Como su localización es
posterior con respecto al
peritoneo de la cavidad
abdominal, se consideran

FISIOLOGIA HUMANA. Página 1


órganos retroperitoneales (retro-, detrás).
Los riñones se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar,
donde están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla. Si estas
costillas se fracturan, pueden punzar el riñón y causar una lesión significativa, incluso
peligrosa para la vida.
El riñón derecho se encuentra en un sitio algo inferior con respecto al izquierdo, porque
el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho, por encima del riñón.
(Tortora & Derrickson, 2006)
Anatomía externa de los riñones
El riñón típico de un adulto mide entre 10 y 12 cm de longitud, entre 5 y 7 cm de ancho
y 3 cm de espesor, es decir el tamaño aproximado de una barra de jabón, y pesa entre
135 y 150 g.
El borde medial cóncavo de cada riñón se orienta hacia la columna vertebral. Cerca del
centro de este borde cóncavo hay una escotadura llamada hilio renal, a través del cual
emerge el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios.
Cada riñón está cubierto por tres capas de tejido:
 La capa más profunda o cápsula renal: Es una lámina lisa y transparente de
tejido conectivo denso irregular, que se continúa con la capa externa del uréter.
Esta lámina sirve como barrera contra los traumatismos y ayuda a mantener la
forma del órgano.
 La capa intermedia o cápsula adiposa: Es una masa de tejido adiposo que rodea
la cápsula renal. También protege al riñón de los traumatismos y lo sostiene con
firmeza en su sitio, dentro de la cavidad abdominal.
 La capa superficial o fascia renal: Es otra capa delgada de tejido conectivo denso
irregular que fija el riñón a las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal.
(Tortora & Derrickson, 2006)

FISIOLOGIA HUMANA. Página 2


Anatomía interna de los riñones
Un corte frontal del riñón muestra dos regiones distintas: un área superficial, de color rojo
claro, llamada corteza renal y una región profunda, de color pardo rojizo, denominada
médula renal.
La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica. La
base (extremo más ancho) de cada pirámide se dirige hacia la corteza renal y su vértice
(extremo más angosto), llamada papila renal, se orienta hacia el hilio.
La corteza renal es el área de textura lisa que se extiende desde la cápsula hasta las bases
de las pirámides renales y hacia los espacios entre ellas. Se divide en una zona cortical
externa y una zona yuxtamedular interna. Estas porciones de la corteza renal que se
extienden entre las pirámides renales se denominan columnas renales.
Un lóbulo renal consta de una pirámide renal, la región suprayacente de la corteza y
la mitad de cada columna renal adyacente. Juntas, la corteza y las pirámides renales de
la médula constituyen el parénquima o porción funcional del riñón.
Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del riñón, alrededor de 1
millón de estructuras microscópicas, las nefronas. El filtrado que se forma en las
nefronas drena en conductos papilares grandes, que se extienden a través de las papilas
renales de las pirámides.
Los conductos papilares desembocan en estructuras en forma de copa llamadas cálices
menores y mayores. Cada riñón tiene entre 8 y 18 cálices menores y 2 o 3 cálices mayores.
Un cáliz menor recibe orina de los conductos papilares de una papila renal y la envía a un
cáliz mayor. Una vez que ingresa el filtrado en los cálices se convierte en orina porque no
experimenta más reabsorción, ya que el epitelio simple de la nefrona y los conductos se
convierte en el epitelio de transición de los cálices. A partir de los cálices mayores, la orina
drena en una cavidad más grande denominada pelvis renal (pelui-, recipiente) y luego, a
través del uréter hacia la vejiga.
4. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS MATERIAL NATURAL.


 Estuche de disección  Riñón de cerdo
que contenga: tijeras, (preferentemente muy
pinzas, bisturí y aguja fresco)
enmangada
 Plancha de disección
 Agua oxigenada
 Pipeta o cuentagotas
 Portaobjetos y
cubreobjetos
 Microscopio
 Balanza
 Cinta métrica o regla.
 Agua destilada
 Guantes de látex
 1 Lupa

FISIOLOGIA HUMANA. Página 3


5. PROCEDIMIENTO
a) Coloca el riñón en la plancha de disección y observa su anatomía externa. Identifica,
dibuja y describe su forma, coloración, orificios de la arteria renal, vena renal y uréter.
b) Mide el riñón en sus tres dimensiones y pésalo en la balanza. Anota los resultados
obtenidos.
c) Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí procurando hacer un corte limpio y
continuo para no dañar su estructura interna.
d) Extiende ambas partes sobre la plancha de disección y fíjate en su anatomía interna.
Puedes utilizar la lupa para observar con más detalle la estructura interna. Identifica la
cápsula (algunas veces no está presente ya que la suelen quitar en la carnicería), la
corteza, la zona medular y la pelvis renal. Anota en tu cuaderno el color, aspecto, forma
y textura de cada una de las partes.
e) Con una pipeta o cuentagotas extiende sobre una superficie recién cortada el riñón una
pequeña cantidad de agua oxigenada. Observa si se produce efervescencia. Al cabo de
unos segundos pasa el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observa
los túbulos colectores y las nefronas, donde continúa la formación de burbujas
(Únicamente si el órgano es muy fresco). Anota tus observaciones.
Preparación de una muestra de tejido para su observación al microscopio
a) Deposita sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y disemínala
con la ayuda de la aguja enmangada. Añade una gota de agua y coloca encima un
cubreobjetos y sobre éste una tira de papel de filtro doblado varias veces. Aprieta la
preparación con el dedo pulgar de forma progresiva y sin hacer movimientos laterales,
para lograr una mayor disgregación de la muestra sin que se deterioren las estructuras.
b) Observa la preparación al microscopio, fíjate si hay estructuras globosas. (Estudiando
biología humana: Disección de un Riñón, 2014)

6. GRÁFICOS:

FISIOLOGIA HUMANA. Página 4


7. CONCLUSIONES:
 …
 …
8. RECOMENDACIONES:
 …
 …
9. PREGUNTAS DE CONTROL:
 Describe forma, textura y coloración de los riñones.
 ¿Qué medidas (3 dimensiones) presentó el riñón de cerdo observado y en qué
medidas difiere del riñón humano?
 Realiza un dibujo de la anatomía interna del riñón describiendo cada una de las
estructuras anatómicas que observó en la disección.
 ¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
 ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
 ¿Cuál es la diferencia entre corteza y médula?
 ¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más
intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
(Estudiando biología humana: Disección de un Riñón, 2014)
10. BIBLIOGRAFÍA:

 Estudiando biología humana: Disección de un Riñón. (15 de Febrero de 2014).


Obtenido de Estudiando biología humana:
https://estudiandobiologiahumana.blogspot.com/2014/02/diseccion-de-un-rinon-de-
cerdo.html?m=1

 Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología 13va edición
. Mexico: Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V.

FISIOLOGIA HUMANA. Página 5

También podría gustarte