Chato Aprobado
Chato Aprobado
Chato Aprobado
AUTORES :
DELGADO GAMONAL, Elesme
GUEVARA SÁNCHEZ, Nilson
RAMÍREZ CARRASCO, Dennis
VÁSQUEZ VEGA, Joel
CUTERVO – CAJAMARCA
2018
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
AUTORES :
DELGADO GAMONAL, Elesme
GUEVARA SÁNCHEZ, Nilson
RAMÍREZ CARRASCO, Dennis
VÁSQUEZ VEGA, Joel
CUTERVO – CAJAMARCA
2017
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación titulado: “Aplicación del método
mando directo para mejorar el nivel de la recepción en la disciplina de Vóleibol,
en el área de educación física, en los estudiantes del cuarto grado de la
institución educativa “FE Y ALEGRÍA 69” de Cutervo, en el año 2018”, aborda
un problema educativo relacionado con la técnica de recepción en la disciplina
del vóley.
3.2.1. El método
1. El mando directo:
El profesor proporciona al alumno la respuesta de un problema,
las respuestas y los estímulos que motivan a los alumnos son
dadas por el profesor. Este estilo atraviesa dos secuencias, una
explicación por parte del profesor de lo que se tiene que aprender y
una demostración por parte del mismo o del alumno de lo
explicado. Este estilo ha sido denostado debido a su utilización
militar, pero se utiliza para enseñar Aeróbic y el aprendizaje de
gestos deportivos. Es un estilo de los más antiguos y es muy eficaz
en tareas motrices que buscan el rendimiento mecánico.
2. La asignación de tareas:
2. Características
El contenido es fijo y representa una sola norma.
El contenido se aprende a base de repetición.
Repitiéndose por el procedimiento de estímulo-respuesta con
un reducido tiempo.
El profesor es el experto que selecciona los contenidos y las
tareas.
No se tienen en cuenta las diferencias individuales, se busca la
reproducción del contenido seleccionado.
El objetivo final consiste en la eliminación de las desviaciones
individuales de ejecución respecto al modelo.
3. Evaluación
El profesor es el único responsable.
La evaluación es de tipo finalista a través de un test, control o
examen final.
No se tiene en cuenta el nivel inicial ni la progresión durante el
periodo evaluado.
Lo importante es hacer una corrección colectiva.
4. División del método
a) Voz explicativa: el profesor da a conocer las características de
las actividades que los alumnos van a realizar.
b) Voz preventiva: se trata del momento en que los alumnos
toman la posición inicial para que, posteriormente, a la señal de
"listo", "ya", tenga lugar el inicio de la actividad.
c) Voz ejecutiva: el profesor dirige la ejecución del movimiento,
en cuanto a ritmos, números, respuesta, etc.
d) Corrección de faltas: se utiliza cuando la respuesta de los
alumnos no es la esperada, dependiendo del error del profesor,
el mismo o decide corregir sobre el ejercicio o decide detener la
actividad para corregir la falta o el error.
5. Ventajas
Es idóneo para trabajar con grupos grandes y homogéneos.
Se controla bien a todos.
Hay disciplina en las clases.
6. Desventajas
Clima de jerarquización (profesor manda, el alumno obedece).
Sólo se valora la disciplina, en detrimento de la progresión del
alumno.
Se inhibe toda la capacidad creativa del alumno.
Se trata a todos por igual, cuando no lo son. Ya que no se
puede exigir a todos, la ejecución de los elementos al mismo
nivel.
3.3. ¿Qué es la técnica?
Gran parte de los materiales que deben ser investigados por los
administradores, contadores y economistas son documentos. Por ello
se han empleado técnicas por medio de las cuales pueden estudiarse
estos materiales. Ya sea parte de la investigación o del estudio,
debemos consultar documentos. Se entiende por documentos
los registros realizados sobre papel, cinta magnética, película, cinta
o tarjetas perforadas, vídeo tape, etc.
A. Historia
1.1. Dimensiones
2. Red y postes
3. Balones
7. Sustitución de jugadores
12. Saque
14. Bloqueo
a) El saque o servicio
c) SAQUE LATERAL:
e) EL REMATE
El paso de arranque
El paso de impulso
El golpe al balón
La caída
Preparación
Nuestro proyecto de investigación se ve reflejada con mayor realce en una de las competencias del área de educación física
(interactúa a través de sus habilidades sociomotrices), y para nuestra investigación tomaremos en cuenta la capacidad (crea y aplica
estratégicas y tácticas de juego).
Así se demuestra que nuestra investigación, cumple con uno de los
objetivos de la educación básica regular (EBR), teniendo en cuenta
que en la escuela es donde los estudiantes concretan sus métodos,
técnicas y se prepara para la vida y esta preparación lo lograra esta
vez a través de la aplicación del método mando, que se empleara
para el desarrollo de la capacidad de convivencia
Ejercicios coordinativos.
Posiciones
Desplazamientos
Pase de dedos
Pase de antebrazos
H. Elementos defensivos
I. Elementos ofensivos:
J. Desarrollo técnico:
a. SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
Dónde:
G.E : Grupo de experimento.
G.C : Grupo de control.
O1 -O3 : Información del pre test
O2 –O4 : Información del post test.
X : Aplicación del experimento.
D1D2 : Diferencia de Información.
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO
5.3.1. Universo poblacional
Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación
educativa propuesta, se ha elegido el cuartogrado de la
institución educativa secundaria “José Antonio Arrascue
Chupillon, cuya población está formada por 53 estudiantes
distribuidas en 2 secciones “A, B”, que representa al 100%. A
continuación, lo presentamos en el siguiente cuadro.
POBLACIÓN CANTIDAD %
GRUPO SECCIÓN N° DE %
ALUMNOS
EXPERIMENTAL 6 “A” 26 49
CONTROL 6 “B” 27 51
TOTAL 53 100 %
b. Recursos materiales
N° MATERIALES CANT.
1 Millar de Papel 2 millares
2 Impresiones 2 000 unid.
3 Anillados 6 anillados
4 Encuadernados 2 unidades
5 Escalera múltiple 4 unidades
6.3. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
El presupuesto de la investigación es como se detalla a continuación:
c. Asesoramiento
TOTAL 1
d. Recursos materiales
Bibliografía
Castañeda Yáñez, M. (s.f.). Los medios de comunicación y la tecnología
educativa.