Monografia Del Frejol Castilla
Monografia Del Frejol Castilla
Monografia Del Frejol Castilla
RESUMEN
Este trabajo fue realizado para determinar si las unidades térmicas son las mismas en
tres diferentes épocas de siembra tanto para el cultivo de paliar bebé como del frijol
castilla.
Se estudió la adecuidad de la fórmula propuesta por Cross y Zuber para calcular las
unidades térmicas requeridas entre intervalos fenológicos de dos cultivos, paliar bebé
y frijol castilla, sembrados en tres fechas de siembra (04 de marzo y,
21 de julio del 2011 y 21 de enero del 2012. Los intervalos fenológicos fueron:
Intervalo fenológico1: Germinación hasta que el 50% de la población tiene la tercera
hoja trifoliada; intervalo fenológico 2: 50% de la población con la tercera hoja trifoliada
- 50% de la población se encuentra en floración e intervalo fenológico 3: 50% de la
población en floración - 50% de la población en maduración.
Las unidades térmicas requeridas por el cultivo de paliar bebé fueron similares en el
segundo intervalo fenológico en las tres épocas de siembra.
Las unidades térmicas requeridas por el cultivo de frijol castilla no fueron similares en
ninguno de los tres intervalos fenológicos en las tres épocas de siembra.
Los mejores rendimientos para los cultivos de paliar bebé y frijol castilla se obtuvieron
con la tercera época de siembra
8
111. INTRODUCCIÓN
El frijol castilla es considerado también como un cultivo promisorio por el alto valor
nutritivo de su grano, su amplia distribución que . abarca zonas tropicales y
subtropicales, su apreciable rusticidad y buen potencial de rendimiento, que supera
al frijol común (Liasaca, 1998).
9
OBJETIVOS
10
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
4.1. Generalidades
4.1.1. Origen
Hollowell et al. (1972), afirman que el caupí es nativo de África Central, aunque su
cultivo es muy antiguo en muchas partes del mundo, especialmente en China e
India.
Existe controversia respecto al centro de origen del paliar (Phaseolus lunatus L.)
aunque la posición más aceptada es el posible origen peruano y centroamericano.
Los últimos descuQrimientos científicos señalan al Perú como centro de origen
debido a que se ha reportado el hallazgo de variedades silvestres, alto potencial
genético y los restos arqueológicos del paliar encontrados en el Perú
precolombino.
Vavilov (1931), sostiene que el centro de origen es el lugar o región donde existe
mayor variabilidad genética para una especie determinada. Sin embargo, De
Candolle (1984), sostiene que el centro de origen es aquel lugar donde se
encuentra el progenitor silvestre.·
11
Vavilov realizó estudios en México y América Central en los años 1945-1950. Como
resultado reportó una gran riqueza genotípica del Phaseolus lunatus L. así como la
existencia de especies silvestres.
12
Taxonomía del paliar según Marechal (citado por Veli, 1999).
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Papilionaceae
Tribu: Phaseoleae
Género: Phaseolus
Según Vercourt (1970); Vercourt (1971); Marechal & et al. (1978) y Delgado-Salinas &
et al. (1999); citado por Beyra & Reyes (2001 ). El exagerado polimorfismo de los
taxones de Vigna hace que el género no esté, de momento, definido desde el punto de
vista morfológico, y que incluso se considere integrado por un grupo heterogéneo de
especies poco relacionadas.
13
4.1.3. Morfología
Camarena et al. (1994) y K~y (1985), mencionan que el frijol castilla es una planta
'
herbácea, anual que presenta diversos hábitos de crecimiento. Existen variedades
precoces de 70 días de período vegetativo (tipo determinado) y variedades tardías
que demoran 6 a 8 meses de período vegetativo (tipo indeterminado) y que
presentan maduración desuniforme. Mencionan además que la planta alcanza de
25 a 80 cm en los tipos erectos y semierectos respectivamente; mientras que en los
postrados no se registra altura en la planta.
Tiene una raíz profunda de tipo pivotante con numerosas ramificaciones laterales
cerca de la superficie del suelo y grandes nódulos que a menudo están agrupados.
La raíz principal puede llegar una longitud de 1.95 m y las laterales 1.4 m.
Velásquez (2007), indica que el paliar posee una raíz pivotante con abundantes
raíces secundarias, 85% de las cuales se ubican entre los 0.8 a 1.0 m de
- (' ..- ' ~~ .
profundidad del suelo. Su tallo puede ser herbáceo o leñoso, delgado, trepador o
recto según la variedad (rastrera o erecta). La longitud de tallo varía desde 0.5 m
en variedades erectas hasta 4 m en variedades rastreras. Su hoja es trifoliada,
compuesta, de pecíolo grande y de foliolos ovales o ligeramente acuminados, con o
sin pubescencia según la variedad. Su flor es pequeña, cuyo color va de blanco a
blanco verdoso en las alas y quillas amarillas, agrupadas en racimo. Su fruto es
una vaina, cuya longitud es de 5-15 cm dependiendo de la variedad. En cada vaina
hay de 3 a 5 granos rectos o curvados, y pueden o no presentar dehiscencia.
14
Existen dos grupos de variedades: a) las decumbentes o rastreras, tienen
crecimiento indeterminado con flores axilares. Requieren de veranos largos y un
cultivo intensivo. Sus granos son grandes, medianos o pequeños, dependiendo de
la variedad. Su color también varía y puede ser blanco, coloreado o moteado. El
paliar criollo es de largo período vegetativo (250-270) días, cuya floración se inicia
a los 75-95 días después de la siembra; b) las variedades arbustivas o erectas son
de crecimiento determinado, con flores terminales. Requieren de verano corto y un
cultivo extensivo. Su grano puede ser grande a pequeño. según la variedad. Las
variedades de paliar bebé son de corto período. vegetativo (160 días, a los 36 días
ya entra en floración).
Camarena et al. (1994) indican que el frijol castilla es un cultivo con gran capacidad
de adaptación ecológica y que podría ser más extensamente cultivado. De hecho,
tiene probablemente el mayor potencial de todas las leguminosas alimenticias en
las zonas tropicales semiáridas o subhúmedas.
a) Clima
Salle y Smith (1969) afirman que el frijol castilla está adaptado primordialmente a
climas de valles centrales, usualmente no se desarrolla bien en áreas lluviosas. La
lluvia puede dañar a las plántulas y posteriormente retrazar la cosecha, y así reducir
la calidad y cantidad de la misma.
15
Litzenberger (1975) mencionó que el frijol castilla está adaptado a climas cálidos,
resiste sequías y es tolerante a menores proporciones de lluvias y humedad,
adaptándose a gran diversidad de suelos ligeros, arenosos y limosos.
El frijol caupí es mucho más tolerante a altas temperaturas del medio ambiente y a
largos períodos de sequía, explicando el porque se han adaptado perfectamente a
las condiciones climáticas de los valles de la costa. Por otro lado, esta leguminosa
prospera en climas tropicales con temperaturas de 25°C a 35°C que favorecen el
crecimiento y desarrollo de las plantas. Chavez (1997).
b) Temperatura ,
16
Chiappe et al. (1990), mencionan que las temperaturas mínimas para las
diferentes fases de desarrollo del cultivo de frijol castilla en general, son aoc para
la germinación y 15°C para la madurez. Además, mencionan que este cultivo no
tolera exposiciones prolongadas de 2-6°C, ni temperaturas sobre los 27 -30°C.
Cuando el abastecimiento de agua es insuficiente, se produce la caída de flores.
Finalmente, cita que la temperatura óptima para el cultivo se ubica entre los 18 a
21°C.
e) Luz
d) Suelo
Salle y Smith (1969), Litzenberger (1976), Bullón (1987) y Camarena et al. (1994)
coinciden en afirmar que el caupí se adapta a gran diversidad de suelos, desde
suelos ligeros, arcillosos a limosos. Salle y Smith (1969) reportaron que en suelos
arcillosos y pesados se tiene que tener un manejo adecuado, ya que el frijol castilla
se vuelv~ deficiente en hierro si se aplica agua en exceso. Indican además, que la
deficiencia de hierro, causa amarillamiento en las hojas, por lo que se debe evitar
sembrar en suelos salinos y alcalinos porque afectan el rendimiento.
Camarena et al. (1994), mencionan que el frijol castilla es una planta rústica que se
adapta a suelos· de gran diversidad, y que puede tolerar razonablemente la acidez,
no así la alcalinidad ni la salinidad. También este cultivo prospera bien en suelos
ligeros drenados, profundos, de fertilidad media a alta y con pH neutro a
ligeramente ácido (5.5 a 6.6), pero aclaran que no toleran suelos con mal drenaje.
17
-·.; ··
.•
e) Agua
Salle y Smith (1969), mencionan que el frijol castilla es sensible tanto a un estrés
de humedad, como a varias horas de saturación del suelo. Ambos factores
retardan el desarrollo de las raíces e inhiben la actividad de fijación de nitrógeno,
mediante la acción bacteriana.
Kay (1985), indica que los cultivares tempranos pueden ser cultivados en regiones
semiáridas con lluvias de 600 mm/año. Los tipos de duración media y larga se
cultivan en regiones con lluvias comprendidas entre 600 y 1500 mm. La lluvia
excesiva o la humedad atmosférica pueden reducir el rendimiento por alta
incidencia de enfermedades.
Los tipos de corta duración crecen también con humedad residual en suelos con
alta capacidad de retener agua como ocurre después del cultivo de arroz. Se
considera como una planta resistente a sequía; el exceso de humedad durante el
período que va desde que se produce la primera floración, puede reducir la
productividad significativamente, ~unque después no tiene un efecto importante.
-. ,' - . '•-
La sequía durante las primeras etapas del crecimiento reduce los rendimientos
(Pandey, 1990).
a) Clima
b) Temperatura
Según Chipana (2006), el paliar bebé es una especie que prospera bien entre los
18°C a 28°C. La temperatura media óptima para el desarrollo de la planta varía
1
8
entre los 20°Cy 24°C. Temperaturas inferiores a los 15°C hacen muy lento el
crecimiento de las plantas; si las temperaturas bajan a 10°C el desarrollo de las
plantas se detiene. Temperaturas superiores a 30°C hacen disminuir la capacidad
productiva, provocando una baja en la producción de flores y vainas y si no hay un
adecuado abastecimiento de agua se induce a la caída de flores.
Salisbury y Ross (1996), afirman que el caluroso clima de verano puede producir
factores de estrés generados por niveles de luz elevados (fotodestrucción de la
clorofila), poca humedad, suelo seco y temperaturas altas. Puede además,
involucrar en la planta hormonas de estrés como el ácido abscísico y el etileno, las
cuales se distribuyen por toda la planta causando el cierre de estomas. El
desprendimiento de hojas, flores y frutos implica interacciones entre auxinas,
etileno y ácido abscísico. Además, sostienen· que las temperaturas extremas dan
lugar a la desnaturalización de las enzimas y al desdoblamiento de los ácidos
nucleicos.
e) Luz
1
9
Costa Sur (de mayor o alta luminosidad). Se le considera una planta de
fotoperíodo neutro. (Chiappe, 1977).
d) Suelo
El paliar bebé, se adapta a distintos tipos de suelos, pero prefiere los suelos
francos, fértiles y sin problemas de salinidad. La conductividad eléctrica, no debe
ser mayor a 5 milimhos. Se deben evitar suelos con problemas de drenaje. Los
suelos arenosos que no retienen el agua no son recomendables pues el
arraigamiento de las raíces en el suelo, no es profundo.
e) Agua
El rendimiento potencial del frijol castilla es de 1.5 a 3.0 Uha. Las prácticas
agronómicas tales como la época de siembra, población de plantas, control de
malezas, propiedades físicas del suelo, influyen en el rendimiento (Camarena et
al., 1994).
20
FAO (1977) basado en resultados de trabajos experimentales, indica que bajo
condiciones favorables es posible obtener rendimientos que fluctúen entre 2620 a
3660 Kg/ha.
4.2 Fenología
2
1
fruto o caída de las hojas, en las perennes, el vegetal sufr~ continu~s transformaciones
de volumen, peso, forma y estructura. Por ello, sus exigencias con respecto a los
elementos meteorológicos serán distintos según el momento del ciclo en que se
encuentre (Ortega, 1985).
Entre los factores que afectan la duraciónde las etapas fÉmblógicas, se encuentra el
genotipo y el clima. Entre los factores climáticos que más inciden se encuentran la luz
y la temperatura. Tanto los promedios de estos factores como las variaciones diarias y
estacionales .desempeñan una función ·importante en ·la
duración de las etapas.
Castillo y Castellví (2001 ), citados por Quillatupa (2009), sostienen que el estudio de
la fenología permite sintetizar las acciones de diversos elementos del clima sobre el
comportamiento de las plantas, utilizando a las propias plantas como bioindicadores.
Esto permite obtener referentes a áreas óptimas y marginales (selección y
clasificación de áreas agrícolas), así como la duración posible de las actividades
agrícola~ en diversos sistemas. ?Wícolas. Los estudios fenológicos permiten delimitar
regiones agrícolas naturales. y de acuerdo con ello realizar una ordenación de cultivos,
una selección de variedades más adaptadas, adecuar las prácticas de cultivo, realizar
previsiones referentes a fechas de cosecha, entre otros aspectos.
El tiempo térmico se expresa en. unidades térmicas llamadas grados/días (°Cd). Los
grados-días representan la temperatura promedio que cada día acumula la planta y
que agrega un total requerido para desarrollar una fase de desarrollo.
22
~ '>
El conocimiento de la duración exacta de las fases de desarrollo y su interacción
con los factores ambientales, es esencial para alcanzar rendimientos máximos en
las plantas cultivadas, ya que determinan factores como el llenado de frutos que
influye directamente sobre la productividad del cultivo (Prabhakar et al., 2007
citados por Hoyos et al., 2012).
Se afirma que el crecimiento de una planta varía de acuerdo con una cantidad de
calor a la cual ella está sometida durante toda su vida. A esta cantidad de calor se
le llama grados- días (Salazar, 1994).
La forma modelo para calcular los grados días (GDD) o unidades de calor (U.C.)
es:
23
:' ' ..
cuantificada positivamente por encima de un umbral de temperatura o temperatura
base, cada día (Bois et. al., 2006).
2
4