Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Octavo B
Lic. Oscar Garrido
Realismo y Naturalismo
Introducción
Realismo
Autores Realismo
Obras Realismo
Naturalismo
Autores Naturalismo
Obras Naturalismo
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
El Realismo es una corriente estética que supuso una ruptura
con el romanticismo tanto en aspectos ideológicos como en
los formales y a continuación se presentan autores y obras
del Siglo XIX.
Características
El origen del Realismo literario europeo hay que buscarlo en la literatura española medieval
y la novela picaresca española y, en concreto, en la versión que configuró sobre esa
tradición el novelista Miguel de Cervantes. El desmitificador modelo cervantino influyó
poderosamente en la literatura europea posterior, pero el descrédito por el que pasó el
género narrativo durante el siglo XVIII aplazó su influjo europeo hasta bien entrado el siglo
XIX, salvo en el caso de Inglaterra, que en el siglo XVIII comenzó su propio realismo de la
mano de Daniel Defoe, Samuel Richardson o Henry Fielding entre otros y del que buena
parte de los escritores realistas posteriores son deudores.
La novela realista europea viene a ser la épica de la clase media o burguesa que ha
conseguido —a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor
poder (1789, 1820, 1830 y 1848)—, instalarse como clase dominante en todos los aspectos
de la vida, incluido el cultural y el estético. Los ideales burgueses (materialismo, utilitarismo,
búsqueda del éxito económico y social) irán apareciendo en la novela poco a poco, y en su
fase final también irán apareciendo algunos de sus problemas internos (el papel de la mujer
instruida y sin embargo desocupada; el éxodo del campo a la ciudad y la mutación de
valores subsecuente, por ejemplo).
Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus
obras artísticas, el Realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan
sus principios, bien seleccionando y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos,
bien rehuyéndolos y adoptando los principios opuestos, bien contaminándolos y
mezclándolos con los principios opuestos. La Novela psicológica desarrolla una rama del
Realismo: agotada la descripción física y material de los entornos, el novelista se centra en
los personajes, cuya psicología es lo único ya que le interesa y se fuerza en reconstruir
mediante técnicas como el monólogo interior. En segundo lugar, exagera y sistematiza sus
principios el Naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola hasta el
punto de reducir la novela a un documento social, a una instantánea.
Autores del Realismo
José María de Pereda
José María de Pereda y Sánchez Porrúa (Polanco, 6 de febrero de 1833 – Santander, 1 de
marzo de 1906) fue un novelista español del periodo realista. También participó como
político afiliado al Partido Carlista.
Sus obras más conocidas son Peñas arriba, De tal palo tal astilla, Sotileza y La puchera que le
dieron gran reconocimiento, lo que dio lugar a que ya en 1872 fuese correspondiente de la
Real Academia Española.
Sus padres fueron Juan Francisco de Pereda y Bárbara Josefa Sánchez Porrúa; su madre era
de Comillas y su padre de Polanco, ambas localidades en Cantabria. Se casaron de muy
jóvenes, de forma que llegaron a tener 22 hijos, si bien sólo nueve sobrepasaron la juventud
y hacerse adultos. Inicialmente vivieron de la agricultura y de la ganadería en el pueblo
natal, donde el autor cursó los estudios de educación primaria, hasta que se trasladaron a la
capital, Santander para que José María pudiese preparar su ingreso en el Instituto Cántabro
de la calle Santa Clara. A los 11 años, en 1843, fue ya alumno del Instituto en el que también
estudiaron Menéndez Pelayo, Gregorio Marañón o Gerardo Diego. Durante el Bachillerato
es un estudiante mediano, más amante de la caza, la pesca y la vida en contacto con la
naturaleza que de otras ocupaciones. Tuvo, sin embargo, un temperamento neurótico e
hipersensible desde niño.
Galdós era el décimo hijo de un coronel En 1873 comenzó a publicar los Episodios
del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores nacionales (el título se lo sugirió su amigo
Galdós, una dama de fuerte carácter e hija José Luis Albareda), un intento de
de un antiguo secretario de la Inquisición. entender la memoria histórica reciente de
El padre inculcó en el hijo el gusto por las los españoles, y donde se refleja la vida
narraciones históricas contándole íntima de éstos en el siglo XIX, así como su
asiduamente historias de la Guerra de la contacto con los hechos de la historia
Independencia, en la que había nacional que marcaron el destino
participado. Su imaginación fue colectivo del país.
desbordante ya desde muy joven. En 1852
ingresó en el Colegio de San Agustín, que En 1876 se publicó Doña Perfecta, una
aplicaba una pedagogía activa y bastante novela contra la intolerancia ideológica
avanzada para la época, durante los años asentada en una imaginaria ciudad
en que empezaban a divulgarse por mesetaria, Orbajosa, semejante a la
España las polémicas teorías darwinistas, Ficóbriga de Gloria, su siguiente novela
de lo cual hay ecos en obras suyas como, (1877). Pese a las oposiciones que suscitó
por ejemplo, Doña Perfecta. la obra entre los neos, o neocatólicos,
Galdós fue elegido miembro de la Real
Obtuvo Galdós el título de bachiller en Academia Española en 1889.
Artes en 1862, en el Instituto de La
Laguna, y empezó a colaborar en la prensa Durante sus últimos años se consagró
local con poesías satíricas, ensayos y fundamentalmente al teatro, para el que
algunos cuentos. También se había entregó 22 piezas, sin contar multitud de
destacado por su interés por el dibujo y la obras de juventud que (a excepción de la
pintura. Después de la llegada de una llamada Un joven de provecho) hoy se han
prima suya a casa, el joven Galdós se perdido, ni Antón Caballero, que no llegó
trastornó emocionalmente y sus padres a terminar. Algunas de ellas eran
decidieron que se fuera a la capital a adaptaciones de sus novelas, cuya
estudiar la carrera de Derecho. evolución le iba reclamando además la
forma dialogada.
Llegó a Madrid en septiembre de 1862, se
matriculó en la universidad y tuvo por
Obras de Benito Pérez
Doña Perfecta (1876) Casandra (1905)
Gloria (1877) El caballero encantado (1909)
La familia de León Roch (1878) La razón de la sinrazón (1909)
Marianela (1878) Quien mal hace, bien no espere (1861,
La desheredada (1881) perdida)
El doctor Centeno (1883) La expulsión de los moriscos (1865,
Tormento (1884) perdida)
La de Bringas (1884) Un joven de provecho (1867?,
El amigo Manso (1882) publicada en 1936)
Lo prohibido (1884–85) Realidad (1892)
Fortunata y Jacinta (1886–87) La loca de la casa (1893)
Celín, Trompiquillos y Theros (1887) Gerona (1893)
Miau (1888) La de San Quintín (1894)
La incógnita (1889) Los condenados (1894)
Torquemada en la hoguera (1889) Voluntad (1895)
Realidad (1889) La fiera (1896)
Ángel Guerra (1890–91) Doña Perfecta (1896)
Tristana (1892) Electra (1901)
La loca de la casa (1892) Alma y Vida (1902)
Torquemada en la cruz (1893) Mariucha (1903)
Torquemada en el purgatorio (1894) El abuelo (1904)
Torquemada y San Pedro (1895) Amor y ciencia (1905)
Nazarín (1895) Bárbara (1905)
Halma (1895) Zaragoza (1908)
Misericordia (1897) Pedro Minio (1908)
El abuelo (1897) Casandra (1910)
La estafeta romántica (1899)
Fiódor Dostoyevski
Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los
accidentes más felices de mi vida, más incluso que el descubrimiento de Stendhal.
Fiódor fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y su
esposa María Fiódorovna. Un padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski
en Moscú, y una madre vista por sus hijos como un refugio de amor y protección, marcaron
el ambiente familiar en la infancia de Dostoyevski.
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años
siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser
humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él
influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora que no puede ser objeto de
experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su
utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la
espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de
Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición
humana está mediatizada por tres factores: la herencia genética, las taras sociales
(alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) y el entorno social y material en que se
desarrolla e inserta el individuo. Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo.
De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que
el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide
aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a
las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.
Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de
reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia
radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy
definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más
desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los
problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el
individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el
progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo
merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales
que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo.
Más extremista y que estaría integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical:
Eduardo López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña,
Joaquín de Arévalo, José María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo, Eugenio
Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Joaquín Dicenta (quizá el
poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano).
Émile Zola
Émile Zola (París, Francia, 2 de abril de 1840 – ibídem, 29 de septiembre de 1902) fue un
escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del Naturalismo.
Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el
exilio.
Émile Zola nació en París, hijo de un ingeniero italiano naturalizado y de madre francesa. Su
familia se trasladó a Aix-en-Provence y tuvo graves problemas económicos a la muerte
temprana del padre. Tuvo como compañero de colegio a Paul Cézanne con quien
mantendría una larga y fraternal amistad. Volvió a París en 1858. En 1859, Émile Zola
suspendió dos veces el examen de bachillerato. Como no quiso seguir siendo una carga para
su madre, abandonó los estudios con el fin de buscar trabajo.
En 1862 entró a trabajar en la librería Hachette como dependiente. Escribió su primer texto
y colaboró en las columnas literarias de varios diarios. A partir de 1866, cultivó la amistad de
personalidades como Édouard Manet, Camille Pissarro y los hermanos Goncourt.
A finales de los años sesenta (en 1868) concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que
empezó en 1871 y concluyó en 1893. Su aspiración era realizar una novela «fisiológica», a la
que intentaba aplicar algunas de las teorías de Taine sobre la influencia de la raza y el medio
sobre el individuo y de Claude Bernard sobre la herencia. "Quiero explicar cómo una familia,
un pequeño grupo de seres humanos, se comporta en una sociedad, desarrollándose para
dar lugar al nacimiento a diez o a veinte individuos que parecen, a primera vista,
profundamente diferentes, pero que el análisis muestra íntimamente ligados los unos a los
otros", dirá Zola en el prefacio de la primera novela de la saga, que sigue, aunque solo en
parte, el modelo de Honorato de Balzac en la Comedia humana. El subtitulo de la serie reza
«Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio». La obra consta de veinte
novelas y se inicia con La fortuna de los Rougon en 1871: un retrato social que, siguiendo el
esquema del naturalismo, tiene altas dosis de violencia y dramatismo y resultó a veces
demasiado explícito en sus descripciones para el gusto de la época. Las novelas, sin
embargo, fueron elaboradas con la imaginación, pese a los datos que había previamente
buscado.
Se casó en 1870 con Alexandrine Mélay. A partir de 1873, se relacionó con Gustave Flaubert
y Alphonse Daudet. Conoció a Joris-Karl Huysmans, Paul Alexis, Léon Hennique y Guy de
Maupassant que llegaron a ser habituales de las veladas de Médan, un lugar cerca de Poissy
donde Zola tenía una casita de campo desde 1878. Se convirtió en el líder de los
naturalistes. El volumen colectivo de esas Veladas apareció dos años después. Escribió el
último ciclo de sus novelas, Les quatre évangiles, sin concluirlo, pues el 29 de septiembre de
1902, murió en su casa supuestamente asfixiado, más probablemente asesinado, por
alguien que tapó la chimenea de una estufa.
Obras de Émile
Contes à Ninon (1864)
La Confession de Claude (1865). La Joie de vivre 1883. Trad.: La
Le Vœu d’une morte 1866. alegría de vivir.
Les Mystères de Marseille 1867. Germinal 1885.
Thérèse Raquin, (1867). L'Œuvre 1885.
Madeleine Férat 1868. La Terre 1887.
Nouveaux Contes à Ninon, 1874 Le Rêve 1888.
Nantas, 1878 La Bête humané
Les Soirées de Médan (1880) L'Argent 1891.
Jacques Damour 1880. La Débâcle 1892.
Madame Sourdis, 1880 Le Docteur Pascal 1893
Le Capitaine Burle 1882, Lourdes (1894)
La Mort d’Olivier Bécaille, 1884 Roma (1896).
La Fortune des Rougon 1871. París (1898).
La Curée 1872. Travail. Trabajo (1901)
Le Ventre de Paris 1873. Vérite(1903)
La Conquête de Plassans 1874. Justice
La Faute de l'abbé Mouret 1875. La novela experimental (1880)
Son Excellence Eugène Rougon La escuela naturalista (1881).
1876. El naturalismo en el teatro (1881)
L'Assommoir 1878.
Une page d'amour
Nana 1880.
Thomas Hardy
Thomas Hardy (Higher Bockhampton, Stinsford, cerca de Dorchester, 2 de junio de 1840 -
Max Gate, 11 de enero de 1928), novelista y poeta inglés, superador del naturalismo de su
tiempo.
En 1871 publicó su novela Remedios desesperados, que había comenzado a escribir dos
años antes. A ella siguieron Bajo el árbol del bosque (1872), Unos ojos azules (1873) y Lejos
del mundanal ruido (1874). Esta última, que había aparecido previamente como folletín en
un periódico, alcanzó un éxito considerable. Contrajo matrimonio con Emma Lavinia Gifford
en Paddington y, alentado por ella, abandonó la arquitectura para dedicarse
profesionalmente a escribir. En 1876, tras varios cambios de residencia, la pareja se instaló
en Sturminster Newton. Ese mismo año, Hardy publicó otra novela, The Hand of Ethelberta.
En 1878 apareció El regreso del nativo, y Hardy se mudó con su esposa a Upper Tooting. En
esa época su reputación como novelista y su amistad con el biógrafo Leslie Stephen le
abrieron las puertas de los cenáculos literarios de la capital.
En febrero de 1914 se casó por segunda vez con Florence Emily Dugdale. Recibió el
doctorado honoris causa de la Universidad de Cambridge en 1913, y en 1920 de la de
Oxford. En 1914 publicó otro libro de poesía, Sátiras de circunstancias. En 1923 dio a la
imprenta una obra de teatro en verso, The Famous Tragedy of the Queen of Cornwall y, en
1925, Fantasías humanas, la última colección de poemas que publicó en vida.
Hijo de Ramona Ibáñez y del comerciante Gaspar Blasco. Cursó los estudios de Derecho, en
la Universidad de Valencia, años en los que perteneció a la tuna, licenciándose en 1888, a
pesar de que prácticamente no ejerció dicha carrera. Dividió su vida entre la política, el
periodismo, la literatura y el amor a las mujeres, de las que era un admirador profundo,
tanto de la belleza física como de las características psicológicas de éstas. Se definía como
un hombre de acción, antes que como un literato. Escribía con inusitada rapidez. Entusiasta
de Miguel de Cervantes en torno a la historia y la literatura españolas. Años después,
cansado de su vida de colonizador en la que cosechó grandes fracasos, Vicente Blasco
Ibáñez, uno de los novelistas más famosos de aquel cambio de siglo, marchó a París,
coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Ingresó con 20 años en la
masonería el 6 de febrero de 1887 adoptando el nombre simbólico de Danton. Formó parte
de la Logia Unión nº 14 de Valencia y posteriormente de la logia Acacia nº 25.
www.wikipedia.com
www.elrincondelvago.com