Capítulo 2. Las Líneas de Alta Velocidad Frente A Las Convencionales Desde El Punto de Vista de La Infraestructura
Capítulo 2. Las Líneas de Alta Velocidad Frente A Las Convencionales Desde El Punto de Vista de La Infraestructura
Capítulo 2. Las Líneas de Alta Velocidad Frente A Las Convencionales Desde El Punto de Vista de La Infraestructura
2.1 Introducción
Distancias recomendadas
v (km/h) L (m) D (m)
140 12,708 3,000
160 12,820 3,000
200 12,900 3,000
250 13,300 3,100
Tabla 2.1. Distancias recomendadas para anchura de plataforma L y distancia del eje de la vía al poste
de catenaria. Fuente: Apuntes de Infraestructuras Ferroviarias. Tomo I.
15
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.1. Sección tipo de en vía doble, mostrando las distancias L y D de la anterior tabla.
Fuente: Apuntes de Infraestructuras Ferroviarias. Tomo I.
En las figuras 2.1 y 2.2 se observan que las distancias crecen a medida que
aumenta la velocidad de circulación. Parece lógico pues por razones de
seguridad serán necesarias mayores distancias. Se analizará este tema con
mayor profundidad en el apartado de gálibos (2.2.6).
El ancho de vía es la distancia entre las dos caras activas de las cabezas de
los carriles, medida a una altura de 14,5 mm (±0,5 mm) por debajo del plano de
rodadura. Una de las principales diferencias entre las líneas convencionales y
las de Alta Velocidad es el ancho de vía, siendo el primero de 1668 mm,
llamado comúnmente ancho ibérico, y el segundo de 1435 mm, llamado
comúnmente ancho de vía internacional.
Las razones por las que existe una diferencia de ancho no son meramente
técnicas, sino históricas. Hacia el año 1830, los constructores de Europa y de
Norteamérica adoptaron el ancho de 1435 mm (56 pulgadas y media) del
proyecto de George Stephenson, director de la primera línea férrea pública del
mundo, que se basó en los tendidos de vía para vagonetas de mina;
empíricamente se había demostrado que era la dimensión más adecuada para
el arrastre por medios humanos o con caballerías. La normalización
internacional de este ancho no se produjo hasta la Conferencia de Berna de
1887. Pero España optó deliberadamente por el ancho de 1668 mm (el
equivalente a seis pies castellanos de la época). Se ha especulado que esta
adopción de ancho obedecía a una forma de protección contra la invasión
francesa pese a estar ya en la segunda mitad del siglo XIX. Argumentos más
técnicos apuntan a que siendo España un país de orografía accidentada, las
fuertes pendientes de los trazados exigirían el uso de locomotoras más
potentes y, por lo tanto, de calderas mayores, obligando a ensanchar el
conjunto mecánico y, por ende, la vía.
Se define con precisión la separación entre las dos filas de carriles a fin de
garantizar la compatibilidad de las infraestructuras con el material rodante.
16
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Se adjunta a continuación una tabla (tabla 2.2) en la que se refleja los valores
límites que se han de respetar en la explotación tanto de una línea
convencional como de Alta Velocidad.
Tabla 2.2. Tolerancias del ancho de vía en líneas convencionales y de Alta Velocidad, en explotación.
Fuente: Elaboración propia. *Las tolerancias en Alta Velocidad son tolerancias medias en 100m.
Se aprecia claramente a partir de este cuadro que las exigencias son mucho
mayores en Alta Velocidad, puesto que las tolerancias son mucho menores. A
lo largo de este capítulo esta será la tendencia pues la vía de Alta Velocidad se
caracteriza por su excelente calidad geométrica.
17
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
En líneas convencionales, la aptitud de una vía para ser utilizada como camino
de rodadura del material rodante ferroviario viene expresada por el valor de un
índice, Q, que pone de manifiesto su calidad en relación a este fin. Este
indicador se calcula apreciando, ponderadamente, los defectos existentes en
los diferentes parámetros que determinan la calidad geométrica de la vía.
S 0 + S1 S + S7 (2.1)
Q = 2,5 ⋅ (0,25 ⋅ + 0,12 ⋅ S 3 + 0,60 ⋅ S 4 + 0,35 ⋅ 6 )
2 2
S0= Calificación del parámetro P0, nivelación longitudinal del hilo izquierdo.
S1= Calificación del parámetro P1, nivelación longitudinal del hilo derecho.
S3= Calificación del parámetro P3, ancho de vía.
S4= Calificación del parámetro P4, alabeo de la vía.
S5= Calificación del parámetro P5, nivelación transversal.
S6= Calificación del parámetro P6, alineación en el hilo izquierdo.
S7= Calificación del parámetro P7, alineación en el hilo derecho.
18
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Tabla 2.4. Determinación de la calidad geométrica de la vía en una línea de Alta Velocidad.
Fuente: ETI 2005.
Nivelación Nivelación
Alineación Alabeo
Tipo de línea longitudinal transversal
(mm) (mm/m)
(mm) (mm)
Línea
±5 ±5 2-3 ±5
convencional
Línea Alta
3,5 2,5 1,5 2
Velocidad
Tabla 2.5. Influencia de la velocidad en la calidad de la vía.
Fuente: Apuntes de Infraestructuras Ferroviarias. Tomo I.
19
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
2.2.3.1 Entrevía
Tabla 2.6. Rango de valores de entrevía usuales. Según las ETI, en líneas nuevas de Alta Velocidad, la
entrevía será como mínimo de 4.5m. Fuente: Elaboración propia.
Señalar que se adoptan valores diferentes para la distancia entre ejes de vías
en función de las prestaciones de éstas. A medida que aumenta la velocidad
del vehículo, aumenta la inestabilidad del mismo y son por tanto necesarias
mayores distancias entre vías. Actualmente existe la tendencia en Alta
Velocidad de aumentar cada vez más la entrevía.
20
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Tabla 2.8. Radios mínimos a cumplir según normativas RENFE: NRV 0200, NRV 0201.
Fuente: Elaboración propia.* Para tráfico exclusivo de viajeros.
Los radios de las curvas habituales en los trazados de las líneas españolas son
los siguientes:
21
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Por otro lado, cabe destacar el hecho de que en las líneas, de Alta Velocidad o
no, en las que se admite la circulación de trenes de mercancías, el valor del
peralte ha de limitarse (como se verá más tarde), por lo que el valor de la
fuerza centrífuga aumenta y resulta por tanto necesario adoptar unos valores
de radios de curva en planta mayores.
Las funciones del peralte son varias: compensación del efecto de la fuerza
centrífuga en curva, proporcionar confort al viajero (ver apartado de aceleración
centrífuga sin compensar), mejor distribución de las cargas en ambos carriles,
disminución del desgaste de los carriles y ruedas. Asimismo, se exigen ciertas
limitaciones de peralte para tener un control sobre él. Las razones por las que
ha de limitarse el peralte son las siguientes: los trenes lentos y, normalmente,
pesados provocan desgastes importantes en el carril bajo si el peralte es
excesivo, propiciando un indebido desgaste del carril y consecuente descarrilo;
si un tren se detiene en una curva, el peralte podría provocar un
desplazamiento de carga y un arranque dificultoso; el propio mantenimiento de
un excesivo peralte se hace dificultoso.
22
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Tabla 2.10. Valores límite de peralte adoptados en líneas convencionales y de Alta Velocidad.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2.11. Valores límite de insuficiencia de peralte adoptados en líneas convencionales y de Alta.* Vías
corrientes y directas en aparatos. En caso de trenes de Alta Velocidad con sistemas de basculación
podrán adoptarse valores de insuficiencia mayores. Velocidad. Fuente: Elaboración propia.
v2 h ⋅ g (2.2)
γ sc = −
R s
23
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
s
I = γ sc ⋅ (2.3)
g
γ v = γ sc ⋅ (1 + θ ) (2.4)
γ sc
γv = (2.5)
(1 + θ )
L ≥ 8 a 10 vH (2.6)
Esta condición puede ser utilizada tanto en líneas convencionales como Alta
Velocidad y viene dada a partir de la velocidad de subida de la rueda en la
curva de transición, que a su vez está relacionada con el confort del viajero. Se
observa que a mayor velocidad de circulación, para un mismo valor de peralte,
serán necesarias mayores longitudes de transición.
24
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
dh H 180
i= = ⋅ 10 3 ≤ ≤ 2,5 (2.7)
dx L v
H es el peralte, en mm
L es la longitud de la curva de transición, en m
v es la velocidad de circulación máxima, en km/h
• Rampa máxima:
El valor de la rampa máxima en alzado es, junto con el valor del radio mínimo
en planta, uno de los dos parámetros más importantes en el diseño del trazado
de una línea. En el caso en que el valor de la rampa máxima admisible fuera
bajo se generarían sobrecostes, debidos a necesaria construcción de gran
número de obras de fábrica y túneles. En el caso contrario, en que dicho valor
fuera elevado, sería necesario dotar a los trenes de grandes potencias (y
sistemas de frenado más potentes) para lograr una mayor fuerza de tracción.
Por tanto, la elección del valor máximo de la pendiente es un compromiso entre
las posibilidades ofrecidas por la orografía existente, para reducir los costes, y
las restricciones que impone la explotación, a causa de las prestaciones
ofrecidas por el material rodante que vaya a circular por la línea en cuestión.
25
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Cuando se trata de una línea de tráfico mixto las limitaciones de rampa máxima
son más estrictas. Si se quiere explotar una línea para tráfico de trenes de
mercancías también, será necesario adoptar rampas más tendidas, de tal
forma que los trenes puedan arrancar en cualquier punto de la pendiente y
frenar para detenerse en ella. Por último, destacar el hecho de que la falta de
potencia de las locomotoras obliga a reducir la velocidad en estos tramos,
generando así desgastes en la vía debido al exceso de peralte. Ésta última es
otra de las razones por la cual existe un valor de rampa máxima admisible en
vías de tráfico mixto.
26
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
v2
γv = (2.8)
Rv
v2
γv = (2.9)
12,96 ⋅ Rv
La experiencia aconseja que, por criterios de confort, los valores máximos para
la aceleración centrífuga vertical γ v estén situados en el intervalo de 0,2 a 0,4
m/s2, siendo este último un valor no superable. De esta forma, se obtiene una
relación entre el radio de curvatura de la curva de transición vertical y la
velocidad de circulación:
v2 v2
Rv ≈ ó R≈ (2.10)
2 4
27
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Así pues, se deduce de esta expresión que para velocidades mayores serán
necesarios radios de curvatura mucho mayores en los acuerdos verticales.
Radios mayores suponen, para una misma diferencia de pendientes, longitudes
mayores en las curvas de transición.
2.2.6 Gálibos
La UIC (Union Internationale des Chemins de Fer) define tres tipos de gálibos:
A, B y C. Se diferencian entre sí porque cada uno de ellos posibilita un
transporte de mercancías diferente. El ferrocarril español se asimila más al
contorno de referencia C, debido a su mayor ancho de vía. Por tanto, los
contornos de referencia del gálibo cinemático y el gálibo de implantación de
obstáculos de los que se hablará a continuación, permiten la circulación de
trenes que se inscriban en el gálibo cinemático C de la UIC.
28
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.2. Contorno de referencia del gálibo cinemático para líneas convencionales y vehículos RENFE.
Fuente: Instrucción Técnica de Gálibo de la Red.
Figura 2.3. Contorno de referencia del gálibo cinemático GIF. (Altura H.C. 5,30m)
Fuente: Sistema de Gálibos GIF en Líneas de Alta Velocidad.
29
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Se observa claramente (ver figuras 2.2 y 2.3 y tabla 2.16) que el gálibo
cinemático de partes altas es mucho mayor en líneas de Alta Velocidad (3.840
mm, en total) que en líneas convencionales (3.440 mm, en total). Ello es debido
a que para la obtención del primero se tiene en cuenta un ancho de la caja del
vehículo de 3.500 mm, mientras que para el segundo el ancho de caja
considerado es de 2.950 mm, ancho de caja máximo en vehículos RENFE. El
valor de 3.840 mm se obtiene teniendo en cuenta el valor inicial de 3.500 mm
más una holgura. Dicha holgura es la existente entre el gálibo cinemático y la
caja en línea convencional (3.440-2.950=490). Estos 490 mm, que deberían
sumarse a los 3.500 mm considerados, se convierten en 345 mm, teniendo en
cuenta la diferencia de peraltes y flechas entre las líneas convencionales y las
de Alta Velocidad.
30
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.5. Contorno de referencia GIF para altura de hilo de contacto de 5,50m.
Fuente: Sistemas de gálibos GIF en líneas de Alta Velocidad.
Gálibo de implantación de
obstáculos de partes altas (mm)
Línea convencional 2.150
Línea Alta Velocidad 2.350
Tabla 2.17. Gálibos cinemáticos partes altas.
Fuente: Elaboración propia.
31
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.7. Gálibo de implantación de obstáculos GIF (Altura H.C. 5,30m) para R>1.400m.
Fuente: Sistema de Gálibos GIF en Líneas de Alta Velocidad.
32
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
2.3 Superestructura
La superestructura está compuesta, cuando se trata de una vía tradicional,
principalmente por: el carril, los aparatos de vía, las sujeciones del carril, las
traviesas y las placas de asiento. En los últimos años ha aparecido otro tipo de
vía, la llamada vía en placa, que se diferencia de aquella esencialmente, en
tratarse de una única pieza en la que se dispone el carril y en la que son
innecesarias las traviesas. De ésta se hablará también en este apartado de
superestructura.
2.3.1 Carril
El carril se designa a partir de su peso por metro lineal. Y es ahí donde radica
la diferencia principal entre los carriles utilizados en las distintas líneas como
muestra la tabla 2.18.
33
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
34
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
tipo B
~160 secante tg 0,09-0,11 CR
(B1,B2,B3)
tg 0,075 CR-
Línea Velocidad Alta
tipo C tangente
tg 0,09CC
y Alta Velocidad
~200-220
tipo P tangente tg 0,09 CR
35
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Los desvíos tipo A fueron los primeros desvíos que adoptó la compañía
RENFE, en su inicio, en vías generales. En vías secundarias, existen aún hoy
en día, desvíos anteriores a los tipo A. Los desvíos tipo B fueron desarrollados
con la colaboración de la industria nacional para la modernización de líneas
importantes admitiendo velocidades máximas de 160km/h. Los desvíos de tipo
C se distinguen de estos últimos en admitir velocidades mayores. Los desvíos
tipo P son polivalentes, es decir, están preparados para permitir cambiar el
ancho de vía. Los de tipo AV son especiales para líneas de Alta Velocidad. Su
geometría, con un trazado tipo clotoide-circular-clotoide, está mucho más
cuidada permitiendo así mayores velocidades de paso.
Las figuras que se adjuntan a continuación (2.12 y 2.13) muestran dos tipos
diferentes de traviesas, las bibloque para carril de 45 y las monobloque para
carril de 60.
36
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
37
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
38
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Se puede concluir que las líneas de Alta Velocidad están dotadas, frente a las
líneas convencionales, de carriles de mayor rigidez a flexión y traviesas más
pesadas y con mayor superficie de apoyo.
39
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Con el fin de no deteriorar las traviesas de madera sobre las que se apoyaban,
las primeras placas de asiento en líneas convencionales fueron de tipo rígido.
La introducción de traviesas de hormigón, que incrementaba notablemente la
rigidez vertical de la vía, supuso la disminución de rigidez de las placas de
asiento. Así se pasaron a utilizar placas elásticas de caucho o polietileno. Los
primeros estudios constataron que dichas placas producían menores deterioros
en la vía, debido a la reducción de los esfuerzos verticales en la misma.
La Alta Velocidad adoptó este tipo de placa de asiento para asegurar un menor
deterioro de la vía. Las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad señalan
que para líneas especialmente construidas para Alta Velocidad la rigidez de la
placa de asiento, sobre traviesas de hormigón, no debe exceder de 600
kN/mm, valor que asegura la elasticidad de dicha placa. Las líneas de Alta
Velocidad están adoptando cada vez menores valores de rigidez (véase tabla
2.22) y, por tanto, mayores valores de espesor en las placas de asiento, con el
propósito de reducir la rigidez vertical de la vía.
Figura 2.15. Influencia de la rigidez vertical de la placa de asiento en la velocidad de vibración del
balasto. Fuente: DBAG. A. López Pita (2001).
La placa de asiento es uno de los pocos elementos del conjunto vía (carril,
traviesas, placa, balasto, subbalasto, plataforma) que permite regular la
40
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.16. Aparato de dilatación, de tipo A, colocado para la protección de una vía de barra larga de
una vía de barra corta. Fuente: Sistemas ferroviarios. JEZ.
41
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Aparatos de dilatación
Tipo de línea Tipo de aparato Aplicación
Línea convencional Tipo Martinet - Protección de desvíos y traviesas
- En puentes metálicos sin balasto
antiguos
42
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
43
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
44
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
- Carril embebido
- Losa de hormigón armado
- Traviesa
- Losa superior de hormigón
armado
- Capa inferior de hormigón
pobre
Sistema Getrac:
- Traviesa monobloque
- Capa superior asfáltica
- Capas inferiores asfálticas
Sistema ATD:
- Traviesa monobloque
- Capa superior asfáltica
- Capas inferiores asfálticas
(diferentes espesores)
Tabla 2.26. Diferentes tipos de vía en placa. Fuente: Elaboración propia a partir de Construcción de
tramos de ensayo de Vía en Placa en el Corredor Mediterráneo.
45
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
2.4 Infraestructura
Las capas de asiento son el material que se dispone entre las traviesas y la
capa de terminación de la plataforma. Está compuesto por la banqueta de
balasto y por una subbase formada, en general, por varias capas de diferentes
materiales. Se disponen para asegurar el buen comportamiento de la vía frente
a las acciones verticales, transversales y climáticas.
La tabla 2.27 muestra las diferentes capas de asiento con sus respectivas
funciones.
46
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.18. Configuraciones típicas de las capas de asiento en líneas convencionales y en líneas de Alta
velocidad. Fuente: Apuntes de Infraestructuras ferroviarias. Tomo I.
El balasto
El valor del coeficiente de Deval refleja la fragilidad del árido de tal forma que a
mayor coeficiente, menor fragilidad del material. Asimismo, para el ensayo de
47
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Exigencias en la resistencia
al choque y al desgaste del balasto
Tipo de línea Coeficiente Deval Coeficiente L.A.
Línea convencional >8 <18
Línea Alta Velocidad >12 <15
Tabla 2.28. Resistencia al choque y al desgaste exigida en los dos tipos de líneas.
Fuente: Elaboración propia.
v (2.11)
σ ( ∆QNS ) = 0,45 ⋅ ⋅ b ⋅ m NS ⋅ k ⋅ γ (ε )
100
Donde:
σ ( ∆QNS ) es la desviación típica estándar de las sobrecargas dinámicas debidas a
las masas no suspendidas del material circulante
v es la velocidad de circulación del vehículo, en km/h
b es una variable relacionada con los defectos de vía y del vehículo
mNS es la masa no suspendida por rueda del vehículo, en t
k es la rigidez vertical de la vía, en t/mm
γ (ε ) es la amortiguación de la vía
48
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.19. Potencia disipada en la vía y solicitaciones dinámicas verticales de las masas no
suspendidas en función de la rigidez vertical de la vía. Fuente: Infraestructuras Ferroviarias. Tomo I.
49
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
50
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
2.4.3 Plataforma
Se adjunta un cuadro resumen (tabla 2.31) con las diferencias entre líneas
convencionales y de Alta Velocidad en cuanto a pasos superiores, inferiores y a
nivel.
51
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Destacar en este punto que existe una clara diferencia entre las líneas
convencionales y las de Alta Velocidad en cuanto al cerramiento de las líneas.
Es obligado el cerramiento de las de Alta Velocidad, mientras que en líneas
convencionales se aconseja el cierre de aquellas con velocidades superiores a
los 200 km/h.
2.5.2 Puentes
La tabla 2.32 refleja los tipos de puentes de ferrocarril en función del tipo de
línea ferroviaria.
Los puentes metálicos suelen ser sin balasto; los puentes de hormigón, con
balasto. Los puentes metálicos y de fábrica, instaurados en las líneas
convencionales antiguas, están en desuso. La tipología estructural más
frecuente para resolver los viaductos de líneas de Alta Velocidad suele ser la
viga continua apoyada sobre pilas mediante doble aparato de apoyo tipo POT.
Los puentes de estructura mixta acero-hormigón no han sido apenas utilizados
en nuestro país ni en las líneas de Alta Velocidad ni en las convencionales.
52
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Efectos dinámicos
Dk
λ= , i = 1,2,3,4...
i (2.12)
Por tanto, uno de los aspectos a verificar en los puentes de Alta Velocidad es
su adecuado comportamiento dinámico frente a las sobrecargas. Asimismo se
comprobará que no se produzcan fenómenos de resonancia y que las
aceleraciones máximas inducidas por el paso de los trenes reales a altas
velocidades estén por debajo de valores admisibles (0,35 m/s2 en vías sobre
balasto). Se exige, por tanto, un cálculo dinámico exhaustivo. En cambio, para
líneas convencionales, con velocidades máximas de circulación por debajo de
los 220km/h, es suficiente comprobar que la primera frecuencia de flexión (i=1)
del tablero está dentro de un rango establecido.
Cabe destacar que dicho efecto puede aparecer tanto en puentes largos como
cortos, teniendo en estos últimos especial importancia en cuanto a estabilidad
del balasto y comodidad del viajero.
53
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Interacción vía-tablero
Tabla 2.33. Comparativa de los fenómenos producidos en puentes, en líneas convencionales y de Alta
Velocidad. Fuente: Elaboración propia.
2.5.3 Túneles
54
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Fenómenos aerodinámicos
55
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Si la longitud del tren es tal que esta onda de depresión alcanza al tren en el
momento en que llega a él también la caída de presión provocada por la
entrada de la cola en el túnel, los dos valores de depresión se suman,
provocando el efecto máximo.
Los principales parámetros que hay que considerar para la cuantificación de las
variaciones de presión son los siguientes:
56
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.22. Variación de presión delante del tren con la velocidad de circulación y el coeficiente de
bloqueo. Fuente: Infraestructura Ferroviaria.
Hay que tener en cuenta que la tecnología del material rodante también ha
mejorado con el incremento de la velocidad. En el tema en cuestión es
interesante conocer el estado de los vehículos en cuanto a estanqueidad se
refiere. A partir de ciertas velocidades, teniendo en cuenta un tren no estanco,
las secciones necesarias para obtener unas variaciones de presión admisibles
para los criterios de confort recomendables son muy grandes y, por tanto,
tremendamente costosas. Sin embargo, para alta y muy Alta Velocidad las
líneas son explotadas con trenes estancos (véase tabla 2.35), resolviendo así
una parte del problema. Cabe señalar que los trenes no son completamente
estancos sino que poseen un alto grado de estanqueidad.
Coeficiente de estanqueidad
Coef. estanqueidad
Tipo de tren
(segundos)
Tren convencional moderno
>0,5
sin ningún sistema de estanqueidad activa
Tren de baja estanqueidad ≈2
Tren AVE ≈ 4,5
Tren de estanqueidad alta >6
Tren de muy alta estanqueidad ≈ 12
Tabla 2.35. Órdenes de magnitud de coeficientes de estanqueidad en vehículos ferroviarios. A mayor
coeficiente, mayor tiempo en sufrir un cambio de presión. Fuente: Infraestructura Ferroviaria.
El criterio de salud prevalece antes que el criterio de confort del viajero (tabla
2.36). Así pues, y tal como indican las Especificaciones Técnicas de
Interoperabilidad, la sección del túnel ha de ser tal que para la máxima
57
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Figura 2.23. Ábaco para dimensionar la sección transversal de un túnel por criterio de salud. Fuente: UIC.
58
Las líneas de Alta Velocidad frente a las convencionales.
Adaptación de las líneas convencionales a Velocidad Alta Capítulo 2
Al mismo tiempo que el tren entra en el túnel una parte del aire se desplaza de
la zona comprimida situada delante del tren hacia el exterior a través del
espacio existente entre el tren y el revestimiento del túnel. A medida que el tren
entra en el túnel, la longitud del espacio entre el tren y el revestimiento
aumenta, con lo que también aumenta la superficie de rozamiento del aire. Este
aumento de fricción provoca una pérdida de velocidad en el interior del túnel.
Este criterio obliga a unas secciones de túnel mucho mayores que las
derivadas del criterio basado en fenómenos aerodinámicos, permitiendo
además el paso de cargas mayores (contenedores). Se tendrán que tener en
cuenta en todo momento, las repercusiones económicas que suponen estos
requisitos: si el diámetro (sección) es demasiado grande, se irá a un coste
innecesario. De cara a solventar parte de este problema, es aconsejable tener
en cuenta las rugosidades, tanto del túnel como del tren, en el diseño del túnel.
59