Introduccion Manglares Tamiahua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introduccion

Los manglares son hábitats de transición entre los ecosistemas terrestres y los ambientes marinos
que los circundan. Se desarrollan en lagunas costeras, zonas estuarinas y desembocaduras de ríos
(CONABIO, 2009). Son una fuente muy importante de bienes y servicios ambientales, entre los
cuales podemos destacar retención de sedimentos, barreras contra nortes y huracanes, zonas de
resguardo de especies de importancia económica, por lo menos en alguno de sus estadios. Por otro
lado, hacen la función de filtros biológicos al remover nutrientes y toxinas, como alimento,
combustible, amortiguadores de radiación solar, son una fuente de productos madereros, taninos,
leña, entre otros (Calderón et al., 2009).

En México hay cinco especies de manglar: el mangle rojo Rhizophora mangle, el mangle negro
Avicennia germinans, el mangle blanco Laguncularia racemosa, el mangle botoncillo Conocarpus
erectus (Pennington y Sarukhán, 1969) y una especie de mangle rojo que sólo ha sido registrada en
las costas de Chiapas, Rhizophora harrissoni (Rico-Gray, 1981). Otra especie que ha sido reportada
recientemente para la costa de Chiapas es Avicennia bicolor (Tovilla-Hernández et al., 2010). En la
Península de Yucatán, se reporta una variedad de mangle botoncillo, Conocarpus erectus sericeus
(Agráz-Hernández et al., 2006); esta ha sido registrada también para el municipio de Tuxpan,
Veracruz (Basáñez et al., 2003).

No obstante la importancia ecológica y socioeconómica que representan estos humedales son


sujetos de una degradación y destrucción sistemática y acelerada por 2 contaminación, cambio de
uso del suelo, deficientes obras hidráulicas y tala inmoderada (Valdez-Hernández, 2004).

En México, los manglares se distribuyen a lo largo de las costas del océano Pacífico, Golfo de México
y el Mar Caribe, en 17 estados de la república con litoral (CONABIO, 2009). En 1991, se realizó un
inventario forestal que indicó que la tasa de deforestación de manglar fue de aproximadamente
60% durante los últimos 20 años (MorenoCasasola, et al., 2002). La sobreexplotación del mangle y
su conversión a otros usos, contribuye a su degradación (Herrera-Silveira y Ceballos, 1998). En la
actualidad existe una amplia divergencia entre las distintas estimaciones de la extensión del manglar
en el país debido a la variedad de métodos y escalas de análisis utilizadas, lo que hace complicado
estimar la pérdida-ganancia real de los manglares del país. Los datos más completos reportados por
Núñez Farfán en 1997, fluctúan en el rango de 12 a 20 millones de hectáreas (anteriores al Inventario
Nacional de la CONABIO, 2009). Sin embargo, la disposición de información a una escala
semidetallada continúa siendo una necesidad imperiosa para que los tomadores de decisiones
garanticen su conservación y diseñen programas de restauración, entre otros (Hernández-Trejo, et
al., 2010).

A nivel estatal, existen algunos análisis de fotografías e imágenes satelitales o vectoriales para
determinar cobertura de manglar a una escala 1:50,000. No sucede así en el caso de los municipios
que cuentan con estos ecosistemas por lo que es 3 importante generar una línea de conocimiento
base que además tenga un soporte con datos obtenidos en campo. Un problema que se ha
detectado, es que existe inexactitud al cotejar fotos, imágenes satelitales o archivos vectoriales con
las superficies existentes en campo (Moreno-Casasola, et al., 2002). Por lo tanto, es evidente la
necesidad de diagnósticos locales (López-Portillo, 2006). Otro aspecto de interés básico es el estado
actual de su estructura y evaluar el nivel de perturbación humana (Núñez Farfán, 1997).
El presente estudio pretende contribuir a la evaluación de la tasa de cambio de los manglares de
Tamiahua desde 1992 a 2009, empleando el método de comparación de polígonos en virtud de que
se cuenta con información oficial del Inventario Nacional Forestal y la CONABIO. Asociado a lo
anterior, resulta necesario corroborar la presencia de mangle en las franjas reportadas para 2009 y
analizar cuál es la estructura actual de manglar, que especie es dominante y la complejidad del
bosque.

Otro aspecto que reviste importancia es identificar cuáles son las principales áreas de reclutamiento
de plántulas de manglar, ya que esta información nos da una idea de la dinámica del bosque además
de conformar la línea base para futuros trabajos y proyectos
Índice.

CONABIO 2009. Manglares de México Extensión y distribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp.

Calderón C., Aburto O. y E. Ezcurra 2009. El valor de los manglares. CONABIO. Biodiversitas No. 82:2-
6.

Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1968. Arboles tropicales de México. INIF y FAO. México. pp.413.

Rico G., V. 1981. Rhizophora harrisonnii (Rhizophoraceae), nuevo registro de las costas de México.
Boletín de la Sociedad Botánica de México 41. P. 163-166.

Tovilla-Hernández, C. y M.M. Sánchez-Pérez, 2010. Estructura de los bosques de manglar en la


reserva Manchon-Guamuchal en la Tilapia de Ocós, Guatemala C.A. En: Memoria del Primer
Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar, Mérida Yucatán. 92 p

Agraz-Hernández C.M.; F. J. Flores-Verdugo; R. Noriega-Trejo, J. López-Portillo; J.J. Jiménez-Zacarías.


2006. Guía de campo. Identificación de los Manglares en México. Universidad Autónoma de
Campeche. 45 p

Basáñez-Muñoz, A. de J.; C. Domínguez Barradas; A. Serrano-Solís; C. GonzálezGándara; G. Carmona-


Díaz, y M. Cruz Martínez, 2003. Germinación de semillas de Conocarpus erectus var sericeus E. forst.
Ex Dc. En condiciones de laboratorio. Polibotánica No. 31: 61-70 [en línea] 2011, [citado 2012-06-
05]. Disponible en Internet:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62117054005. ISSN 1405- 2768

Valdez-Hernández J.I. 2004. Manejo Forestal de un Manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit.
Madera y Bosques. Vol 10 Número especial 2. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México pp. 93-104.

Moreno-Cassasola J.L. Rojas-Galaviz; D. Zárate Lomelí; M. A. Ortiz-Pérez; A.L. Lara Domínguez; T.


Saavedra Vázquez, 2002. Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los
recursos pesqueros y su problemática. Madera y Bosques. Instituto de Ecología A.C. Xalapa Número
especial, 2002:61-88.

Herrera-Silveira, J. y E. Ceballos, 1998. Manglares: ecosistemas valiosos. CONABIO. Biodiversitas


19:1-10.

Hernández-Trejo, H., M.C. Jesús García., A. D. Anacleto Rosas 2010. Cambios de Cobertura en los
manglares de la Costa de Tabasco. En: Memoria del Primer Congreso Mexicano de Ecosistemas de
Manglar, Mérida Yucatán pp 154

López-Portillo, J. 2006. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el estado de


Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Primer taller. Taller de consulta para el programa de monitoreo
de los Manglares de México (16 de junio de 2006).
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/refTaller1.html.

Núñez Farfán, J. 1997. Estudio ecológico y genético de las poblaciones de Rhizophora mangle en
México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología. Informe final SNIB-
CONABIO proyecto No. B007 México D.F. 96 p.

También podría gustarte