Mi Voz Ira Contigo - Reporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Mi voz ira contigo

Introducción

“Lo que tú no adviertes, Sid, es que la mayor parte de tu vida está determinada en forma

inconsciente”

Describir la manera de trabajar de Erickson no es sencillo, porque se encuentra en la

línea divisoria entre el curador y el poeta, el científico y el bardo.

Mi voz ira contigo, es en palabras de su compilador, un libro que reúne historias de las

más diversas y complejas, historias que confrontan, que impresionan, que muestran una

luz a través de la oscuridad, historias paralelas en apariencia, pero que comparten un fin

muy particular, ser cuentos didácticos para aprendices y maestros de la disciplina

introspectiva más dura y enriquecedora que el hombre ha podido desarrollar, y que tiene

en su creador, Milton Erickson a uno de sus representantes más ilustres.

Hace un par de años, cuando en una clase de la facultad me pidieron leer Mi voz ira

contigo no vi la trascendencia de este hecho, hasta hace poco, cuando sin importar las

circunstancias este libro siempre regresa a mí, en diferentes formas y motivos, no sin

antes dejarme algo nuevo, “Si leo algún fragmento que me inspira, mi mente inconsciente

se habrá modificado; lo mismo si conozco a una persona importante…”

Justificación

Sidney Rosen ferviente admirador de Erikson y cercano a él, fue el elegido por el mismo

Milton para compilar sus ingeniosos y encantadores relatos didácticos, historias que

narraba a sus pacientes y a los que peregrinaban como el mismo Rosen a su hogar para

escucharlo.

Al narrar sus historias, Erickson añadía datos nuevos, suscita nuevos sentimientos,

prescribe nuevas experiencias.


Mi voz ira contigo

Lo inconsciente no es por fuerza inmodificable. Todas y cada una de nuestras

experiencias actuales afectan tanto nuestra mente consciente como inconsciente. Es así

como la eficacia de cualquier psicoterapia se funda en la capacidad de la persona para

cambiar.

Este cambio se logra de una manera tanto más efectiva y permanente cuanto más se

aplica el terapeuta a influenciar las pautas inconscientes de su paciente, que con

frecuencia incluyen sus valores y marcos de referencia.

En su costumbre de narrar anécdotas y relatos Erickson seguía desde luego una

antiquísima tradición. Los cuentos y leyendas han sido utilizadas desde tiempos

inmemoriales para transmitir valores morales, éticos y culturales. Bajo la premisa de que

una píldora amarga es más digerible cuando viene envuelta en una dulce cobertura. La

orientación y las directivas de otro resultaran aceptables si están insertas en una

narración interesante, divertida y bien contada.

Los relatos de Erikson apelan a muchos artificios narrativos, incluido el uso del humor y

de informaciones interesantes. Las sugestiones terapéuticas vienen escondidas en relatos

cuyo contenido tiene un vínculo remoto con las inquietudes del paciente y con otros temas

que el terapeuta introduce deliberadamente.

El estado de trance según Erickson es aquel en que más posibilidades hay de que se

produzca el aprendizaje y la apertura al cambio. El trance es un estado natural. En este

los pacientes suelen comprender de manera intuitiva el significado de sueños, símbolos y

otras manifestaciones inconscientes. A este Erickson lo llamo “Aprendizaje Inconsiente”


Mi voz ira contigo

Historia – Antecedentes

“El tiempo que dedicaba a un solo paciente era excesivo. Mi propósito era más bien

enseñar a muchas personas a pensar y a manejar sus problemas” M. Erikson.

Milton Erickson nació en 1901 en Nevada, en un pueblo minero que la familia Erickson

abandonó cuando quiso escolarizar a sus hijos retornando a la comunidad agrícola del

norte de los Estados Unidos.

A los 17 años contrajo poliomielitis, lo cual le provocó una gran discapacidad que superó

con su propio esfuerzo, esfuerzo que más adelante, cuando estudió hipnosis, identificó

como un proceso autohipnótico.

Logró graduarse como psicólogo y médico en la Universidad de Wisconsin en la que

participó en las investigaciones sobre sugestionabilidad que estaba realizando el Dr.

Hull, aprendiendo hipnosis y destacando por realizarla de una forma muy personal.

Tras esa experiencia prosiguió buscando la forma más “naturalista”, como él la llamara, de

hacer hipnosis. Erickson impulsó una nueva forma de aplicar la hipnosis terapéutica.

No postuló ninguna teoría explícita de la personalidad porque estaba convencido de que

ello limitaría la psicoterapia y haría que los profesionales actuaran con mayor rigidez

intentando encasillar a las personas que él consideraba únicas.

Promovió la flexibilidad y la individualidad como puede comprobarse en sus escritos y en

su forma de vivir. La genialidad de sus trabajos se encuentra en la utilización de los

recursos inconscientes para encarar los problemas de la vida en lugar de buscar las

causas y suponer que hallándolas se resuelven éstos. Más importante que la técnica

hipnótica en sí, es la filosofía que está detrás de los métodos para tratar al paciente,
Mi voz ira contigo

ayudándole a encontrar motivación para aplicar todo su potencial creativo y sus

capacidades resolutorias.

Erickson fue un clínico más que un teórico, sus técnicas no se pueden encasillar en un

protocolo pre-establecido sino que se adaptan a cada cliente o paciente y al problema que

éste presenta.

Realizó muchas investigaciones de Hipnosis mientras fue Director de varios Hospitales

del norte de Estados Unidos. Enseñó su forma de hacer hipnosis y como aplicarla en

trastornos mentales en hospitales y dando conferencias por todo el mundo. Creó la

American Association of Clinical Hypnosis..

Cuando le fue recomendado trasladarse a un clima seco para no sufrir las secuelas de su

enfermedad fueron muchos quienes se desplazaron para aprender de él. Erickson

mantenía que la polio le había dado la oportunidad de aprender como paliar los dolores y

apreciar las cosas pequeñas de esta vida.

Tras las consecuencias de un segundo ataque de polio, Erickson tuvo que emplear una

silla de ruedas a partir de los 63 años. Utilizó la autohipnosis para paliar secuelas de su

enfermedad y los dolores, pudiendo disfrutar de todo lo que la vida le ofrecía: sus 8 hijos y

su esposa, Elizabeth, su jardín y el atender a sus pacientes aportándoles confort con gran

dedicación.

Empezó a reunir, para enseñarles sus técnicas, a jóvenes y experimentados

profesionales, curiosos de descubrir el modo de hacer de quien conseguía mejorías y

curaciones en tan poco tiempo con un alto nivel de éxito.

Falleció a los 79 años en 1980, tras inaugurar la Milton Erickson Foundation y en

plenos preparativos de lo que iba a ser la mayor reunión de psicoterapeutas jamás

ocurrida: La conferencia “The Evolution of the Psychotherapy”.


Mi voz ira contigo

Pasos – Método

La casuística de Erikson suele revelar curas en apariencia mágicas y ciertas personas

pueden reaccionar frente a esto con incredulidad, sin embargo, Jay Haley puso el acento

en el carácter estratégico del método de Erickson.

Haley definió la terapia estratégica; como aquella en la cual el clínico toma la iniciativa de

lo que habrá de ocurrir durante la terapia y establece un método particular para cada

problema.

Haley destaco que entre las características primordiales de la terapia ericksoniana se

encontraban el “aliento de la resistencia”, el “ofrecimiento de una alternativa peor”, la

“frustración de una respuesta para alentarla”, la “siembra de ideas” la “ampliación de una

desviación” y la “prescripción del síntoma”

Bandler y Grinder con su enfoque “neurolingüístico” han interpretado la comunicación de

Erickson, señalando su tendencia a “marcar” las sugestiones. Realizaba esta marcación

con sus pausas, su tono de voz, los cambios en la postura del cuerpo, también

procediendo la sugestión marcad con el añadido del nombre del paciente.

Ernest Rossi en los libros Hypnotic Realities e Hypnotic rapy, dividió en cinco etapas

las inducciones de hipnóticas de Erickson y sus formas indirectas de sugestión.

1) Fijación de la atención
2) Despotenciacion de los marcos de referencia y sistemas de creencias habituales
3) Búsqueda inconsciente
4) Proceso inconsciente
5) Respuesta hipnótica

Los autores han denominado a este método “de utilización para la hipnoterapia”
Mi voz ira contigo

En A Teaching Seminar with Milton H. Erickson, Jeffrey Zeig enumera como sigue

algunos de los valores que tiene el empleo de anécdotas en la terapia

1) Las anécdotas no implican una amenaza


2) Captan el interés del oyente
3) Fomentan la independencia del individuo, quien al tener que conferir sentido al

mensaje, extrae sus propias conclusiones o emprende acciones por propia

iniciativa.
4) Pueden ser utilizadas para eludir la natural resistencia al cambio
5) Pueden ser utilizadas a fin de controlar la relación entablada con el sujeto
6) Ofrecen un modelo de flexibilidad
7) Pueden crear confusión y así promover en el sujeto una buena respuesta hipnótica
8) Imprimen su huella en la memoria, haciendo “que la idea expuesta sea mas

memorable”

Uno de los métodos más útiles e importantes de Erickson es el que podríamos denominar

“lectura de la mente” observando minuciosamente la conducta y respuesta del paciente y

mostrándoselas luego como reflejadas en un espejo. Erickson le transmitía la sensación

de que su mente era leída por él. Esta clase de conocimiento crea una relación íntima; El

“rapport”.

Es válido especular que su conocimiento era intuitivo, pero solo si entendemos que su

intuición se fundaba en un largo, laborioso y minucioso entrenamiento de la observación.

Esta no solo abarcaba cuestiones simples como los movimientos corporales, la

respiración y el pulso cardiaco, sino las reacciones del individuo al escuchar los relatos.

Sus relatos no eran, pues solo terapéuticos: eran además procedimientos diagnósticos.

Los cuentos didácticos eran siempre empleados por el – y deben serlo- en conjunción con

otros principios de la terapia ericksoniana, como la prescripción del síntoma, la utilización

de la resistencia y el reencuadre. A menudo le indicaba al sujeto la realización de ciertas

actividades y aun le imponía tareas pesadas o sacrificadas. El cambio tenía lugar como
Mi voz ira contigo

resultados de la interacción de tales actividades con las modificaciones intrapsiquicas en

el contexto de un vínculo médico-paciente estrecho y confiable.

Conclusiones

Bibliografía

Sidney Rosen. (1982). My Voice Will Go With You. The Teaching Tales of Milton

H. Erickson. New York / London: W.W. Norton and Co.

Instituto Erickson Madrid. (2012). Biografia Breve Milton H. Erickson. Agosto 12


de 2018, de Instituto Erickson Madrid Sitio web:
http://institutoericksonmadrid.com/milton-erickson/

También podría gustarte