2009-2010 - G08Carcinoma Epidermoide Lengua PDF
2009-2010 - G08Carcinoma Epidermoide Lengua PDF
2009-2010 - G08Carcinoma Epidermoide Lengua PDF
inferior de este arco. Las protuberancias linguales laterales (importante dato a citar en relación con los canceres
se fusionan entre sí y a su vez con la prominencia medial, debido la constante regeneración que sufren de sus células
formando los 2/3 anteriores del cuerpo de la lengua, o lengua siendo así fácil una mutación en ellas). Presenta un eje de
móvil. Esta fusión en algunos casos deja como vestigio en escaso de lámina propia y carecen de papilas secundarias
la mucosa lingual una marca romboide a nivel medial. Por y botones gustativos. Se distribuyen en hilera paralelas
tanto la lengua por delante de la V lingual tiene una función en cierta médica a la V lingual. Por escasez de corion
masticatoria y proviene de un tubérculo mesobranquial medio, están expuestas a cambios nutricionales dependiendo así
impar, mirando a los primero arcos y de dos tubérculos de la alimentación su queratinización o no.
laterales situados en la extremidad ventral a cada lado de • Papilas fungiformes: tienen forma de hongo de ahí su
la mandíbula. Por tanto, la lengua móvil tiene un origen nombre siendo más delgado en la base y mas dilatados
ectodérmico y endodérmico. en el extremo proximal. Son menos numerosos que las
Los 2/3 anteriores de la lengua están separados del tercio filiformes y se hallan en mayor medida en la parte anterior
posterior por la V lingual, o surco terminal. La porción de la lengua y en los bordes laterales de esta. Presenta
posterior, o fija, tiene su origen en tejido formado de la un núcleo central de lámina propia con fibras colágenas
fusión medial de el 2ž, 3ž y parte del 4ž arco faríngeo y es que constituyen la papila primaria; es de esta de donde
endoblástica. El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en surgen papilas secundarias que penetran en el epitelio
la parte caudal del tubérculo impar mediante una invaginación de revestimiento. La superficie epitelial no sigue los
endodérmica que va emigrando hacia abajo por delante de contornos de las papilas secundarias y por lo tanto los
la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se produce capilares llegan muy cerca de la superpie dando así el
esta invaginación en la base de la lengua, es el denominado color rojizo característico.
foramen caecum. Presentan corpúsculos gustativos intraepiteliales localiza-
Todo esto da como resultado una histología característica dos casi siempre en la superficie proximal.
dando así un órgano constituido por: mucosa, submucosa y Estas por su gran cantidad de corion y su localización
tejido muscular estriado. son las que mas sufren procesos inflamatorios.
La mucosa de la lengua presenta una cara dorsal y otra • Papilas caliciformes o circunvaladas: son las de mayor
ventral siendo diferentes dependiendo de su ubicación. tamaño en la lengua y se suelen encontrar de 7 a 12
En la cara ventral se presenta un epitelio de revestimiento distribuidas a lo largo de la V lingual. A diferencia de
plano estratificado no queratinizado siendo así delgado y liso. las filiformes y de las fungiformes no sobresalen en
La lámina propia es delgada y esta formada por un tejido laxo la superficie lingual. Cada papila esta rodeada por un
con papilas cortas y numerosas, es una lámina elástica la cual profundo surco llamado circunvalado en cuyo fondo se
permite los cambios de conformación en la lengua a medida abren conductos de pequeñas glándulas salivares serosas
que realiza movimientos. Presenta numerosos acúmulos de o también llamadas glándulas de von Ebner, las cuales
células adiposas (adipocitos, caracterizados por sus núcleos fabrican un líquido acuoso que se vacía en el surco y
aplastados contra el interior de la membrana debido a que disuelve los alimentos permitiendo así la recepción del
en su interior almacenan gotas lipídicas), glándulas salivares, sentido del gusto.
vasos arteriales, venosos y linfáticos. Importante la citación de Tiene un núcleo de lámina propia que poseen en el borde
la inexistencia de submucosa debido a la unión del corion al superior papilas secundarias. En los bordes laterales y
perimiso de los haces musculares. en el epitelio del surco existen numerosos corpúsculos
Por otro lado en la cara dorsal esta mucosa esta dividida en gustativos.
dos partes por una línea en forma de V: la que tapiza los dos • Papilas foliadas: se encuentran en número de 3 a 8, a
tercios anteriores o cuerpo bucal de la lengua, y la que cubre cada lado de la lengua en la región lateral posterior. Son
el tercio posterior llamada también raíz o cuerpo faríngeo de pliegues perpendiculares al borde de la lengua, tienen
la lengua. lámina propia y contienen corpúsculos gustativos. Se
El cuerpo bucal de la lengua está constituido por un epitelio encuentran separadas unas de otras por el surco inter-
plano estratificado el cual está parcialmente queratinizado, su pupilar. Presenta una papila primaria y por lo general
lámina propia está formada por un tejido conectivo laxo con tres secundarias. Son muy abundantes en el recién nacido
células adiposas. Existe una separación clara entre la mucosa pero escasean en el adulto no siendo así importante su
y la submucosa formada por un tejido conectivo denso y firme citación histológica en consecuencia con los carcinomas.
sobre todo en la punta de la lengua del cual surge la fascia
lingual. En la raíz o zona bucofaríngea de la lengua la mucosa
En esta porción de la lengua se puede observar un aspecto que recubre esta porción no tiene papilas verdaderas, las
aterciopelado debido a la existencia de pequeñas proyecciones prominencias que se observan a este nivel se deben a los
llamadas papilas linguales. Hay distintos tipos y cada una de cúmulos de nódulos linfáticos que se hallan en la lámina propia
ellas esta formada por células especializadas para la función por debajo del epitelio. Una disposición de un epitelio plano
específica que desempeñan, estas son: estratificado, de procedencia endodérmica, en contacto y en
• Papilas filiformes: constituyen el tipo mas numeroso relación con los nódulos linfáticos recibe el nombre de tejido
de papilas linguales, tienen una forma cónica y son amigdalino lingual.
proyecciones epiteliales algunas cornificadas y otras no Los nódulos linfáticos de la lengua en concreto de la amíg-
ASIGNATURA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Y BUCAL, URJC - GRUPO VIII: CURSO ACADÉMICO 2009-2010 3
dala lingual poseen centros germinativos y vasos linfáticos células epiteliales malignas invadan el tejido conjuntivo suby-
solo en la periferia. Junto a los linfocitos existen células acente, y que más tarde puedan invadir capilares o vasos lin-
plasmáticas. El epitelio plano estratificado no queratinizado fáticos produciéndose un transporte de células carcinogénicas
recubre el tejido linfático y se invagina hacia el interior del a través de la sangre por todo el organismo, en un proceso
órgano a diferentes niveles para formar cavidades en el interior denominado metástasis que puede hacer que se produzcan
de éste llamada criptas. Estas criptas se ven invadidas por tumores en mas partes del cuerpo.
células del epitelio descamadas y linfocitos que son limpiadas La localización intraoral de este tipo de carcinoma es muy
por la secreción de glándulas mucosas cuyos conductos de diversa pudiendo afectar al suelo de la boca, el labio inferior,
abren desde el nivel del fondo de las criptas. los rebordes laterales de la lengua, las áreas adyacentes a los
La submucosa esta constituida por un tejido conectivo pilares amigdalinos, el espacio del trígono retromolar, y en
de tipo denso donde se encuentran las glándulas salivares menor frecuencia la encía y el reborde alveolar. Centrándonos
menores. Dependiendo de su ubicación su nombre varia, en el caso que nos compete hablaremos del carcinoma epitelial
siendo si en la punta de la lengua las glándulas de Bladin lingual.
y Nuhn y en los laterales de la lengua las glándulas de Weber.
La capa muscular esta constituida por haces entrelazados
Lengua
de fibras musculares esqueléticas adosados a la submucosa
permitiendo así la motilidad característica lingual. Los bordes laterales de la lengua representan el 50% de
El carcinoma epidermoide se produce cuando un numero todas las lesiones intraorales y el 25% de los carcinomas de
un número suficiente de de alteraciones genéticas alteran de células epiteliales planas, siendo raro encontrar lesiones en
forma irreversible la regulación normal de la división normal otras localizaciones de la lengua como la unión con el suelo
y la apoptosis, esto da como resultado un crecimiento rápido y de la boca y el dorso. Las lesiones tempranas aparecen en los
descontrolado de un nuevo tejido, el cual necesitara un aporte tercios medio y posterior como áreas de leucoplasia que pronto
sanguíneo extra. de ulceran y desarrollan bordes elevados. También es frecuente
Aun no está clara la base molecular de los factores que encontrar zonas nodulares o de eritema. La ulceración de las
desencadenan la división mitótica descontrolada de células lesiones suele provocar un endurecimiento del tejido adyacente
del epitelio, aunque si existen teorías que apuntan a diversos afectando a la movilidad lingual y al habla.
factores y a la combinación de los mismos. Uno de ellos El aspecto de las lesiones en estadios tempranos hace
seria la aceleración progresiva de los ciclos mitóticos de las imposible un diagnostico clínico, por lo que es preciso biop-
células basales del epitelio oral, no debemos olvidar que estas siar para determinar si se trata de una lesión maligna. Las
células de por si presentan una alta actividad mitótica. La metástasis se presentan relativamente temprano y afectan en
estimulación de los ciclos está regulada por los llamados las primeras fases a los ganglios linfáticos submandibulares y
factores de crecimiento que actúan en las llamadas células cervicales profundos.
dianas activando los factores de transcripción genética de cada Para el tratamiento de estas lesiones se recurre a la hemiglo-
célula. En determinadas ocasiones estos genes diana pueden sectomía seguida de radioterapia. La tasa de supervivencia a
activar mediante ciclinas un ciclo celular descontrolado, en 5 años de pacientes con lesiones avanzadas se encuentra en
cuyo caso serán llamados oncogenes. Se ha demostrado que torno a un 30%.
el paso de un determinado gen a oncogén está determinado por Se desconoce la causa exacta del cáncer de lengua, sin
una serie de factores ambientales o cofactores anteriormente embargo, puede estar relacionado con los estilos de vida, tales
mencionados. como una mala higiene buco-dental, el consumo de tabaco y
El ciclo de replicación en las células se encuentra regulado el consumo excesivo de alcohol, cuya unión aumenta 15 veces
por las PST (proteínas supresoras de tumores) las cuales el riesgo de sufrir esta patología.
son capaces de detectar la actividad oncogénica y actuar Conjuntamente la irritación mecánica crónica producida por
haciendo entrar a la célula que posee dicha actividad en una prótesis o dientes en mal estado que rozan constantemente
apoptosis (muerte celular programada). Los cofactores son los la lengua pueden originar úlceras precancerosas.
que producirán mutación en estos genes invalidando su labor, y Existen otros factores como las infecciones por virus, hon-
dando paso a una mitosis incontrolada que producirá el tumor. gos y lesiones de origen autoinmune. Cada vez hay más
También se ha relacionado algunos tipos de carcinomas orales evidencia de que las infecciones virales pueden tener un
con el virus del papiloma humano (VPH), concretamente el papel en el origen de un cáncer de lengua. El virus más
tipo 16. Este virus también desestabilizaría la función de las frecuentemente encontrado en
PTS mediante sus mecanismos de replicación. estos tumores es el virus del papiloma humano (HPV-16).
La clínica que identifica al carcinoma epidermoide en sus Existen además, factores de riesgo que aumentan la proba-
etapas mas tempranas suelen ser las leucoplasias (mancha o bilidad de desarrollar cáncer de lengua. En cuanto al sexo,
placa de color blanco) y las eritroplasias (lesiones eritematosas el masculino; una edad superior a los 40 años, una mala
papulares o maculares) en lengua y mucosas. En estados mas higiene bucal y dental, irritación de las membranas mucosas
tardíos primero se observa una lesión en forma de ulcera de la boca debido a tabaquismo o al consumo de alcohol,
indolora o una excrecencia verrucosa. antecedentes de úlceras en la boca y familiares (debido a
El diagnostico de estas lesiones será realizado mediante predisposición genética) pueden ser factores desencadenantes
biopsia de la zona en cuestión. No es infrecuente que las de esta enfermedad.
ASIGNATURA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Y BUCAL, URJC - GRUPO VIII: CURSO ACADÉMICO 2009-2010 4
La infección de papiloma virus humano (HPV) puede detectan las anormalidades vistas en las CT; Ultrasonografía,
aumentar el riesgo de contraer cáncer oral ya que suele causar técnica de diagnóstico de imágenes que usa ondas sonoras
verrugas y se ha relacionado con otros tipos de cáncer. de alta frecuencia para crear una imagen de los órganos
Algunos estudios sugieren que las frutas y vegetales con- internos o Imágenes por Resonancia Magnética, procedimiento
tienen antioxidantes que pueden "atrapar" las moléculas dañi- no invasivo que produce vistas bidimensionales de un órgano
nas, pudiendo reducir el riesgo de contraer cáncer oral. Por o estructura interna.
ello, se especula que en las personas que tienen un consumo
reducido este tipo de alimentos aumenta el riesgo de contraer Tratamiento
cáncer oral. Una vez que se detecta cáncer de lengua se realizan pruebas
En relación a los síntomas y signos, a medida que el cáncer de estadificación para comprobar si el cáncer se expandió. El
crece, éste comienza a ejercer presión en los órganos cercanos, tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer,
vasos sanguíneos y los nervios, que ocasiona algunos de los así como el tamaño y la ubicación del tumor.
signos y síntomas del cáncer. Radioterapia: es el uso de radiación para destruir células
Un cáncer también puede causar síntomas generales, tales cancerosas y reducir tumores. Este método se usa cuando el
como fiebre, cansancio extremo o pérdida de peso. Esto puede cáncer se localiza detrás de la lengua. Los tumores pequeños
deberse a que las células cancerosas utilizan mucho suministro (de menos de 4 cm) pueden ser tratados bien con cirugía o bien
de energía del cuerpo o a que secretan sustancias que afectan con radioterapia, con el mismo resultado. Los tumores grandes
el modo en que el organismo produce la energía. Además, el (más de 4 cm) deben ser tratados con cirugía y radioterapia
cáncer puede ocasionar que el sistema inmunitario reaccione postoperatoria.
causando estos síntomas. Quimioterapia: es el uso de fármacos químicos para la
Cualquier úlcera o herida de la lengua, que no duele, pero destrucción de las células cancerosas. Algunas veces la
que no cura en 15 días, en un paciente varón, fumador y quimioterapia se utiliza con radiación para eliminar los tu-
bebedor, con una higiene dental deficiente o alguna pieza en mores cancerosos, en especial si no se planifica una cirugía.
mal estado o prótesis que roza, debe ser motivo de consulta Cirugía: se trata de una cirugía para extirpar el tumor
con el médico y subsiguiente valoración por el especialista. canceroso y el tejido circundante, y posiblemente los ganglios
Pueden aparecer otros síntomas como: dolor local, dolor de linfáticos cercanos. Con frecuencia, éste es el tratamiento más
oído, dolor en la mandíbula y bulto en el cuello. utilizado cuando el tumor está en el lado visible de la lengua,
cuando es muy pequeño (menos de 2 cm) y cuando tiene una
Diagnóstico ubicación lateral y no afecta la base de la lengua. En el caso
del paciente al que se hace referencia, sería el tratamiento
El médico general debe ver la lesión y palparla. Cualquier más propicio. Algunos especialistas utilizan la radioterapia y
lesión de lengua dura a la palpación y que no cura en 15 días la quimioterapia antes de la cirugía con el fin de disminuir el
debe ser remitida al especialista. Asimismo si produce algunos tamaño del tumor y realizar una intervención menos agresiva.
de los síntomas mencionados, es susceptible de ser sometido La conducta quirúrgica varía según la extensión del tumor.
a biopsia. Se realiza glosectomía parcial o hemiglosectomía con vaci-
La biopsia consiste en la toma de un trozo del tejido amiento ganglionar profiláctico o terapéutico en estadíos tem-
lesionado con anestesia local con el fin de analizarlo al pranos (Véase figura 2). La extensión moderada de un cáncer
microscopio y determinar si hay un cáncer de lengua y, si oral plantea muchos problemas para el tratamiento quirúrgico
se confirma, de que tipo de cáncer se trata. curativo y una reconstrucción funcional. Resecciones radi-
cales, la glosectomía total, y laringectomía con vaciamiento
linfoganglionar de cuello (cirugías radicales) con radioterapia
postoperatoria, son opciones en estadios avanzados.
La reconstrucción de lengua puede realizarse con un colgajo
miocutáneo del músculo pectoral mayor, lo cual constituye un
procedimiento simple que provee tejido amplio, con excelente
irrigación. Una cirugía menor para la reconstrucción de lengua
tras una glosectomía parcial puede consistir en un colgajo
miocutáneo utilizando el músculo esternohioideo. En el caso
de nuestro paciente, debido a la gravedad de la lesión y al
estado avanzado de esta, se realizó hemiglosectomía izquierda
y disección cervical funcional. La reconstrucción se llevo a
cabo con un colgajo anterolateral de muslo derecho (Véase
Figure 2. Hemigrosectomía figura 3).
Después de ello, el paciente tuvo que someterse a largas
Se incluyen otros métodos de diagnóstico tales como Tomo- sesiones de fisioterapia para recuperar la movilidad de la
grafía Computarizada (CT), procedimientos no invasivos que lengua, y con ello la capacidad de hablar, de ingesta, etc. . .
toman imágenes de cortes transversales del cerebro o de otros Se usan diversas técnicas de cirugía para extirpar tipos
órganos internos. Los rayos X más comunes algunas veces no específicos de tumores orales, incluyendo los siguientes:
ASIGNATURA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Y BUCAL, URJC - GRUPO VIII: CURSO ACADÉMICO 2009-2010 5
• Resección primaria de tumor - extirpación de todo el cáncer que forman el tumor secundario son como las del
tumor y del área de tejido que le rodea. tumor original. Este proceso se produce a través de una serie
• Maxilectomía - extirpación del tumor, incluso parte de compleja de pasos, la cascada metastásica, en que las células
o todo el maxilar duro (parte superior de la boca), si el cancerosas abandonan el lugar original del tumor y emigran a
hueso está afectado. otras partes del cuerpo.
• Cirugía micrográfica de Mohs - extirpación del tumor en
"láminas" para reducir el tejido normal extirpado (puede D ISCUSIÓN
considerarse cuando el cáncer involucra el labio).
Entre los tumores malignos de la cavidad bucal, el cáncer
• Laringotomía - extirpación de un tumor grande de la
de lengua es el que presenta las mayores tasas de mortalidad,
lengua u orofaringe, que puede incluir la extirpación de
siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Desde 1950
la laringe (caja de la voz).
las tasas de mortalidad por este tumor han aumentado, pasando
• Disección del cuello - si el cáncer se ha extendido a los
de 1,00 a 2,23 por 100.000 en hombres y de 0,21 a 0,36 en
nódulos linfáticos en el cuello, también se puede requerir
mujeres (véase tabla 1). Su tendencia temporal presenta un
la extirpación de dichos nódulos.
patrón muy parecido al del cáncer del resto de la boca y al de
faringe, relacionados todos ellos con el consumo de tabaco,
de alcohol y con la mala alimentación, y contrasta con la del
cáncer de labio, que desciende.
Conclusión
Al observar los datos epidemiológicos se plasma un au-
mento de prevalencia de cáncer lingual en los últimos años,
habiendo factores de riesgo modificables (hábito de fumar,
alcohol, higiene bucal,. . . ), y no modificables (hereditarios,
genéticos,. . . ).
La detección precoz de este tipo de cáncer puede ser útil
para la no utilización de técnicas invasivas y evitar las fases
metastásica que pueden provocar la muerte del paciente.
En este caso, se utilizó la cirugía (técnica invasiva) con la
reconstrucción lingual, lográndose de este modo la curación
del paciente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar las gracias, en primer lugar, a el Doctor
Ernesto Moro profesor de Anatomía Patológica de la Univer-
sidad Rey Juan Carlos de Madrid por habernos tutelado en la
realización de esta investigación.
En segundo y último lugar, y no por ello menos importante,
nos gustaría también agradecerles al Doctor Manuel Valencia
Terrón y a la Doctora Laura Villanueva Alcojol, sanitarios
del Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz, pertenecientes a la
unidad de oncología, por habernos cedido información y los
distintos casos utilizados en el estudio.
R EFERENCES
[1] Ross,H. Michael, I. Kate Gordon, P. Wojciech. Histologia, Texto y Atlas
Color con Biologia Celular y Molecular.4ł Edicion. Madrid, España;
Editorial Panamericana; 2004: 439-443.
[2] A Steven, J. Lowe. Histologia Humana. 3ł Edicion. Madrid. España;
Editorial Elservier; 2005: 191-194.
[3] F. Geneser. Histología sobre Bases Bioquimoleculares. 3ł edicion.
Madrid. España; Editorial Panamericana; 2000: 469-472.
[4] M.E. Gómez Ferraris, A. Campos Muñoz. Histologia y Embriología
Bucodental. 2ł edicion. Barcelona. España; Editorial Panamericana;
1999: 108-116.
[5] J.P Sapp, L.R Eversole, G.P Wysochi. Patología Oral y Maxilofacial
Contemporanea. 2ł edicion. Madrid. España; Editorial Elservier; 2005
[6] R.A. Cawson, E.W. Odell. Fundamentos de Medicina y Patologia Oral.
8ł edicion. Barcelona. España; Editorial Elservier; 2008: 227 288.
[7] A. Bascones, F. Llanes. Medicina Bucal, Tomo I. 2ł edicion. Madrid.
España; Editorial Avances Medico-Dentales; 1991: 295-302.
[8] A. Bernejo. Medicina Bucal Volumen I, Enfermedades Mucocutaneas
y de las Glandulas Salivares. 3ł edicion. Madrid. España; Editorial
Sintesis; 2000: 260-264.
[9] Badasch M. Cáncer de Lengua. Cáncernet . Septiembre 2009 (25
octubre):
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0d429707-b7e1-4147-9947-
abca6797a602&chunkiid=103448
[10] Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
[11] Sanz N. Cáncer de lengua. Julio 2009 (4 noviembre):
http://www.monografias.com/trabajos29/cancer-lengua/cancer-lengua.shtml