Variabilidad Climática
Variabilidad Climática
Variabilidad Climática
El clima se puede definir simplemente como el promedio estadístico de las variables físicas del
sistema terrestre (temperatura, radiación solar, humedad, presión, precipitación, etc.) en una
región o localidad particular. Se considera usualmente 30 años de datos es un periodo suficiente
para definir el clima de una región, en el que año con año las variables físicas siguen patrones bien
definidos.
Por otro lado, se dice que tiene una variabilidad climática cuando los patrones anuales del
comportamiento físico se alejan del valor climatológico esperado; es decir se tiene una
variabilidad interanual de las variables.
Las causas de las variaciones climáticas de uno a cien años, aún no totalmente identificadas y
comprendidas; sin embargo, en términos generales estas incluyen las siguientes:
Interacción Mar-Aire.
Actividad volcánica
Lamb (1966) advirtió asimismo un cambio aparente en la circulación a escala hemisférica que
prevaleció en los años de la década de 1960 que se caracterizó por un desplazamiento de los
sistemas atmosféricos de gran escala como son los ‘Oeste’ del Noratlántico y correspondientes a
celdas anticiclónicas semipermanentes. A escala de la América tropical, Sánchez y Kutzbach (1974)
encontraron anomalías negativas de temperatura y precipitación (con relación al periodo de
referencia 1931-1960) en la década de los sesenta, para México y Centroamérica, que ellos
atribuyeron a un corrimiento hacia el sur de los sistemas hemisféricos de circulación atmosférica.
Usando datos del viento máximo invernal en estaciones costeras (Tampico, Veracruz), Jáuregui
(1997) detectó un incremento de los vientos máximos del norte en la década de los sesenta
sugiriendo una mayor presencia de las invasiones de aire polar en dicho periodo en la vertiente del
Golfo de México y, en consecuencia, la ocurrencia de temperaturas invernales anormalmente
bajas. Tanto el periodo frío de finales del siglo XIX como el de la década de los sesenta han sido
documentados recientemente para Norteamérica por Díaz y Bradley (1995), señalándose una alta
relación entre la variabilidad climática de invierno en dicha región y la correspondiente en nuestro
país.
GRÁFICA 1. Variación decenal de la temperatura mínima media de Enero durante 1881-1990 en A)
Guadalajara y B) Tacubaya, D.F.
Según las estimaciones de escenarios de cambio climático propuestas para México por Magaña et
al. (1999), el clima del país al mediar el presente siglo será en términos muy generales más cálido
(2 a 3ºC) y algo más seco sobre todo en la región norte y centro del país donde prevalecen los
climas áridos y semiáridos (figura 1). Estos cambios se prevén para cuando se dupliquen los niveles
de concentración de los gases de efecto invernadero.
Al mediar el siglo XX se intensificaron los movimientos migratorios del campo a la ciudad, y en las
últimas décadas se experimentó un proceso de redistribución de la población urbana,
desplazándose a algunas ramas industriales del centro hacia el occidente y norte del país. El
resultado ha sido que las grandes ciudades disminuyeron su crecimiento, mientras que las
ciudades intermedias experimentaron crecimientos considerables (CONAPO 2000). En el año 2000,
el país contaba con 364 ciudades de más de 15,000 habitantes. De este total de ciudades se
identificaron 31 con características metropolitanas que albergaban 42.3 millones de mexicanos
(figura 1).
Figura 2. La isla de calor en la ciudad de México (°C), 13 de enero de 1997 a las 6 pm.
GRÁFICA 2.Variaciones de la temperatura durante el siglo XX en algunas ciudades medias y
grandes de México.
Conclusiones
La variabilidad climática hace referencia a las variaciones del estado medio y a otras características
estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y
espaciales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse
a procesos internos naturales del sistema climático variabilidad interna o a variaciones del
forzamiento externo natural o antropógeno. En los cuales en México esta variación en cuanto a
temperatura y otros parámetros a cambiado con el pasó del los años.
Referencias
Reyes Coca Sergio, “Introducción a la Meteorología”, Ed. UABC, Año 2002, Pág. 324-329.
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-annex-sp.pdf
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/jauregui.html
Integrantes: