Ladrillo Ceramico1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

RESUMEN

Entre los productos más antiguos en el mundo se encuentran los ladrillos, lógicamente
aparecieron y se desarrollaron con la humanidad, fueron la opción adecuada para construir
las primeras viviendas y aunque al principio eran de materiales menos duraderos que los de
hoy, sirvieron sí para resguardar a los hombres en casas y permitirle construir templos y
otros monumentos, de los que algunos han durado hasta hoy.

Existen varios tipos de ladrillos que permiten su uso en las más variadas formas de
construcción. Ladrillos perforados que son usados en fachadas y tienen más del 10% de su
cara perforada, mientras que el denominado macizo tiene menos de ese 10% perforado. Los
más populares durante mucho tiempo sobre todo en las poblaciones rurales y en los países
en vías de desarrollo fueron los ladrillos artesanales, toscos y rugosos que hoy en día tienen
también cualidades decorativas.

Hoy en día también se han logrado los ladrillos de cerámica destinados también al uso
específico de la decoración y que resultan algo costosos pero que imprimen mayor atractivo
a los ambientes en los que se usan, así como son más fáciles de limpiar y mantener porque
son más durables.
INTRODUCCION

El Ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado por el hombre. En los


primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda, que es el adobe. Su difusión
se debió a que el hombre le dio tamaño que se acomodaba a su mano y para hacerlo
recurrió a materias primas accesibles, que se pueden encontrar casi en cualquier parte.

No puede menos que llamarnos la atención que con elementos tan comunes como la tierra,
el agua, el aire (para el secado) y el fuego (para la cocción) el hombre logró fabricar un
material de construcción que, con muy pocas variantes tecnológicas, siguen manteniendo
plena vigencia y demanda hasta nuestros días.

Muchas de las construcciones en el Perú, han adoptado el ladrillo como uno de los
materiales más importantes y más usados. Su aplicación no se reduce a la de un simple
cerramiento, sino que cumple también una función estructural. Sin embargo, el ladrillo
puede llegar a cuestionarse en cuanto a sus propiedades y características dependiendo si
cumple o no con los requisitos y normas establecidas.

La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003) denomina al ladrillo como la unidad de


albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o sustancias terrosas similares de
ocurrencia natural, conformada mediante moldeo, prensado o extrusión y sometida a un
tratamiento con calor a temperaturas elevadas (quema).
HISTORIA

Se sabe que el ladrillo se originó en las antiguas civilizaciones del Medio Oriente que

tenían sus centros en territorios que hoy corresponden a Irak e Irán aproximadamente,

pero que extendían mucho más su influencia y se remontan en el tiempo a más de dos mil

quinientos años antes de nuestra era. Desde esa región, las caravanas de pueblos nómades

y, sucesivamente, las conquistas de Alejandro Magno, las del Imperio Romano y las rutas

comerciales de Marco Polo pusieron en contacto a las diversas culturas y contribuyeron a

generalizar, entre otras costumbres y modalidades, el uso del ladrillo.

Como el adobe es atacado por el agua, en las regiones con grandes precipitaciones, se

comenzaron a desarrollar las técnicas de cocción, lo que le da una definitiva estabilidad

como material de construcción. Dan cuenta de su lejano pasado los restos de mastabas y

zigurats que aún se encuentran, casi siempre sepultados por la arena de los desiertos,

destruidos no solo por el abandono sino, principalmente y desde muy antiguo, por la acción

del clima sobre el adobe (es decir el ladrillo crudo) tan débil a la erosión. La mítica torre de

Babel es el modelo emblemático de esos zigurats cuya memoria perdura con un pie en la

historia y otra en la leyenda.

Los pueblos que habían utilizado la piedra empezaban a reemplazarla por el ladrillo, al

resultar mucho más sencillas y asequibles las técnicas de producción y de colocación de

este último, además de la facilidad que otorga la regularidad de la forma.

Podemos definir que el ladrillo es una “piedra artificial” de forma geométrica, que resulta

de la propiedad plástica de la materia prima empleada, la arcilla, que al modelarse con

agua, una vez seca y tras su posterior cocción adquiere una gran dureza y resistencia. Se

llega así al ladrillo común “de campo” tan conocido y popularizado en nuestros días.

Desde el descubrimiento del fuego, más de 100.000 años atrás, sólo hace alrededor de

7.000 de cuando descubriera que humectando, amasado, secado y posteriormente


sometiendo a cocción a las arcillas, éstas se tornaban estables y resistentes, logrando lo que

se conoce como cerámica; y apenas 5500 años que los sumerios aplicaran por primera vez

la cerámica a la construcción, elaborando ladrillos que reemplazaban a la piedra. Esto

ocurrió en las llanuras mesopotámicas, donde se establecen las tribus nómadas dando

origen al sedentarismo que hace surgir las primeras ciudades del mundo, en Sumeria, y que

propicia el desarrollo de las construcciones de ladrillos. Estos a su vez brindan la

posibilidad de ser combinados y trabados entre sí, facilitando la rigidización de los

mampuestos.

El uso del ladrillo, se popularizó en el mundo conocido por los europeos gracias a que la

técnica de producción resulta muy sencilla, como también la técnica de colocación.

Entre ambas se acortaron los tiempos de construcción, se incrementó la posibilidad de

expresión y se enriquecieron de manera notable, especialmente, las fachadas. Uno de los

ejemplos característicos de este desarrollo es la notable Basílica de Santa Sofía, en

Constantinopla, la actual Estambul, en Turquía Europea, donde las cúpulas se ejecutaron

con ladrillos, lo que significa que se comienza a utilizar el ladrillo no solo como decorativo

y ornamental sino también como elemento estructural, como en los minaretes y mezquitas

diseminadas por Asia.

EL LADRILLO EN EL PERÚ

Los primeros en haber utilizado el ladrillos serían los primitivos que en su evolución fueron
alejándose de las cuevas en las que Vivian para así poder sobrevivir y poco a poco fueron
aumentando sus destrezas en la tierra por lo cual así llegaron a hacer sus casas usando
primeramente madera y cosas de la naturaleza y luego fueron evolucionando sus
conocimientos y ante los factores climáticos tuvieron que fortalecer sus casas formando así
los ladrillos de adobe en un principio pues su forma de fabricación es muy sencilla por lo
cual según los tiempos fueron pasando y la tecnología avanzando se formaron los ladrillos
de cerámica que son hechos a máquina en la actualidad .
DEFINICION

Básicamente, el ladrillo es un material de tipo cerámico o arcilla cocida, con forma de


prisma rectangular, que fue previamente amasado con agua conformando así una pasta, que
luego de ser moldeada se horneo a una temperatura de 1000°C, lo que le permitió ganar
resistencia a la compresión, además de dotarle buenas cualidades de aislamiento térmico y
acústico.

Fuente: Internet
La utilización de los ladrillos en la construcción comenzó hace unos 11.000 años, en el
Neolítico. No se trataba, de todas formas, de los mismos elementos que usamos en la
actualidad, ya que se han cambiado los materiales, las formas y las dimensiones.

Hoy los ladrillos suelen construirse con arcilla, que combina silicatos hidratados de
alúmina, illita, caolín y otros minerales. Gracias a la cocción a altas temperaturas, la arcilla
es más resistente que el adobe.

El ladrillo puede ser considerado un elemento básico para la construcción, algo que debe
utilizarse para crear la base de una estructura edilicia y que luego debe cubrirse con
diversos materiales para conseguir un acabado parejo que cumpla ciertos requisitos
estéticos y de higiene.
CARACTERISTICAS

Los ladrillos de buena fabricación tienen que ser sólidos, resistentes, sin fisuras y que se
pueden cortar de un solo golpe de paleta (cuchara de albañil). La forma debe ser
homogénea, compacta, luciente y exenta de caliches; no deben estar demasiado cocidos ni
poco cocidos o blandos, pues podría desmoronarse fácilmente.

Un ladrillo considerado como bueno, para muros de albañilería, debe poseer las
características generales siguientes: estar bien moldeado, lo que da lugar a caras planas,
lados paralelos y los bordes y ángulos agudos. Ser poroso, sin exceso, para poder tomar
bien el mortero, no contener sales solubles para no propiciar la eflorescencia, poseer un
sonido metálico al ser golpeado con un martillo u otro objeto similar, puesto que cuando se
da este sonido es una muestra que el ladrillo está bien cocido y no tiene defectos como
fisuras.

En resumen, el ladrillo tiene que tener una buena cocción, color uniforme, sonido claro y
seco cuando se golpea.

PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS CERAMICOS

Las propiedades principales de las unidades de albañilería deben entenderse en su relación


con el producto terminado.

Se pueden dividir en dos categorías:

 Propiedades físicas relacionadas a la estética del material:

- Color: Depende de su composición química de la materia prima y de la intensidad del


quemado. De todos los óxidos comúnmente encontrados en las arcillas, el hierro tiene el
mayor efecto sobre el color.

- Textura: Es el efecto en la superficie o la apariencia que presenta la unidad como


resultado de la forma de elaboración.

 Propiedades ingenieriles:

Algunas propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos de arcillas son las siguientes:

Relacionadas con la resistencia estructural:

- Resistencia a la compresión: Propiedad mecánica que le permite al ladrillo soportar a


compresión.

- Variabilidad dimensional con relación a la unidad nominal, o mejor con relación a la


unidad promedio y, principalmente, la variabilidad de la altura de la unidad.
-Relacionadas con la durabilidad: - Absorción: Propiedad física que hace referencia a la
capacidad de retener una sustancia (agua) en estado líquido.

- Resistencia a la congelación: Capacidad de los ladrillos de soportar bajas temperaturas sin


perder sus propiedades ni sufrir fracturas.

- Resistencia al fuego: Propiedad física de los ladrillos que consiste en soportar altas
temperaturas sin sufrir daños.

- Aislamiento térmico: Propiedad física que no permite la transferencia de calor, ya que


tiene una baja conductividad térmica.

CLASIFICACION

a) Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

 Ladrillo perforado. - Que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla
que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la
ejecución de fachadas de ladrillo visto.

 Ladrillo macizo. - Aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla.


Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de
muros sin llagas.

 Ladrillo tejar o manual. - Simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal,


con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

 Ladrillo hueco. - Son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa,


que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para
tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales.
Pueden ser de varios tipos:
 Rasilla: su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Sus dimensiones
habituales son 24x11.5x2.5

 Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.

 Ladrillo hueco doble: posee dos hileras de perforaciones en la testa.

b) Ladrillos de baja succión. - Son los ladrillos que tienen una succión inferior a 0,05
g/cm2. min. Por este motivo para que su puesta en obra sea correcta, se han de seguir una
serie de recomendaciones específicas.

c) Ladrillos hidrofugados. - Son aquellos que se someten a un proceso que consiste en


aplicar, por inmersión o por aspersión, un producto hidrofugante. Cuando se utiliza el
sistema de aspersión, el hidrofugante puede aplicarse sólo a las caras vistas, o también
parcialmente a las tablas. En el primer caso, la succión del ladrillo no se modifica. Cuando
además se aplica parcialmente a las tablas, quedan sin hidrofugar zonas del interior de las
perforaciones, disminuyendo menos la succión con respecto al método de inmersión, en el
que se hidrófuga la totalidad de la superficie del ladrillo. Al hidrofugar un ladrillo no se
elimina su capacidad de transpiración, ya que, si bien aumenta su impermeabilidad al agua
en estado líquido, se mantiene el paso de la misma en forma de vapor.

d) Ladrillos Clinker y gresificados. - Son ladrillos cerámicos fabricados a partir de arcillas


especiales que al ser cocidas a alta temperatura, cierran de tal forma su porosidad que dan
como resultado un material con una absorción de agua por debajo del 6% y una densidad
superior a 2 g/cm3. Además de estas características, los ladrillos clinker deben tener una
resistencia mínima a compresión de 500 daN/cm2.

e) Ladrillos prensados. - El ladrillo prensado se comenzó a fabricar como un paralelepípedo


macizo, de medidas similares a las del ladrillo común. Posteriormente evolucionó con otros
diseños como por ejemplo el rebaje (cazoleta), en una o más caras, a efectos de poder
colocar el mortero en su parte central y evitar así los problemas que presenta la llaga o junta
horizontal cuando tiene un gran espesor, pero no resuelve la estanqueidad en la junta
vertical.
Arcillas para la fabricación de ladrillos.

Dependiendo de las condiciones y factores que influyeron en la formación de las arcillas,


éstas presentarán diferentes características propias de cada tipo que 13 determinarán las
propiedades que va a tener la mezcla de la cual formen parte, en este caso para la
elaboración de ladrillos.

- Los materiales utilizados en la fabricación de ladrillos son por lo general arcillas amarillas
o rojas de composición heterogénea o relativamente impura (casi siempre secundarias).

- Las arcillas usadas en la mezcla deben ser plásticas al mezclarse con agua, de modo tal
que puedan ser formadas en moldes o por el dado de las máquinas extrusoras que moldean
y dan la forma definitiva a las unidades de arcilla.

- Sus partículas deben tener suficiente adhesión para mantener la estabilidad de la unidad
después del moldeo y ser capaces de unirse fundiéndose cuando se calientan a temperaturas
elevadas.

De acuerdo a estas características, son las arcillas superficiales las que satisfacen estas
condiciones para ser adecuadas para la fabricación de ladrillos. Este tipo de arcillas son las
más fáciles de explotar porque corresponden a una formación sedimentaria reciente y, por
lo tanto, son las más empleadas. Sin embargo, al estar más expuestas a la contaminación
con sales por razones naturales y por el empleo agrícola del suelo, ellas producen las
unidades más vulnerables a la eflorescencia.

PROCESO DE FABRICACION

Tipos de proceso de fabricación:

La producción de ladrillos puede llevarse a cabo de tres formas, de acuerdo a la Norma


Técnica Peruana:

1. Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente manuales. El


amasado o moldeado es hecho a mano. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza
por variaciones de unidad a unidad.

2. Semi-Industrial: Es el ladrillo fabricado con procedimientos manuales, donde el proceso


de moldeado se realiza con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja
presión, la pasta de arcilla. El ladrillo semi-industrial se caracteriza por presentar una
superficie lisa.

3. Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa o extruye
la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza por su uniformidad.
Las formas de producción artesanal y semi-industrial, tienen los mismos pasos o
secuencias, únicamente variando en los instrumentos, métodos y herramientas utilizadas
para la producción. La principal variación se da en el proceso de moldeado, como ya se
explicó en la definición, para el ladrillo semi-industrial se utiliza maquinaria que extruye la
pasta de arcilla, por lo que se obtienen unidades de superficie lisa.

El proceso industrial se diferencia de los dos primeros procesos de fabricación no solo en la


utilización de maquinaria para el proceso de moldeado sino en el empleo de hornos más
sofisticados para la fase de cocción. En estos hornos se lleva un control de temperatura,
logrando una mayor eficiencia en la producción de unidades de arcilla con una mejor
calidad final.

FABRICACION MODERNA DE LADRILLOS

En los años 70 al 80, el avance en la tecnología de fabricación dio un gran impulso a la


industria ladrillera, con una mayor eficiencia en la calidad del material y en la reducción de
los tiempos de fabricación. En una fábrica moderna totalmente automatizada, donde el
proceso es continuo, la elección de la cava es una operación determinante del producto
final. Se elige un yacimiento de acuerdo a la calidad y potencialidad que dispone y, por la
humedad máxima y mínima e impurezas contenidas, se determina las máquinas para extraer
y transportar la materia prima hasta la planta industrial, donde una vez depositada comienza
el proceso con los siguientes pasos:

1.- ANALISIS. - de la materia prima para ver su naturaleza (química, mineralógica,


granulométrica, plástica, aptitud para el secado, eflorescencia, etc.)

2.- PREPARACION: se transforma la materia prima, la arcilla, en una materia sumamente


plástica. Esto se logra a través del pasaje por varias máquinas intercomunicadas por cintas
transportadoras que mezclan, muelen, trituran, amasan y agregan la humedad necesaria. De
este modo se logra que el proceso de meteorización, que naturalmente demora alrededor de
6 meses, se realice en minutos, transformando un producto natural y poco homogéneo en
uno más uniforme, que garantiza la elaboración de productos de igual calidad.
3.- PRODUCCION: comprende la fabricación del producto por extrusión o prensado. La
extrusora, que es la última máquina en el proceso de fabricación, hace fluir la pasta plástica
a través del molde ubicado en la salida de la máquina. Esto le da forma al modelo de
ladrillo elegido, para cortarlo a la medida necesaria y ser conducidos por los sistemas
automáticos a los secaderos. La fabricación puede hacerse en frío o con temperatura, lo cual
se logra, enviando en vez de agua, vapor con la presión de extrusión más elevada.
Seguidamente el material se agrupa automáticamente, para ser enviado a las sucesivas fases
del secado.

4.- SECADO. Actualmente el secado se hace en forma artificial. Los secaderos pueden ser
de cámaras independientes o túneles; el secado se efectúa con aire caliente, producto de la
recuperación del enfriamiento del material cocido. Esta es la fase en que el material se
estabiliza adoptando definitivamente la forma, medidas y resistencia necesarias para,
posteriormente y también por automatismos llevar el material al horno para su cocción.

5.- COCCION. La transformación del material seco en uno totalmente estable deviene a
través de diversas modificaciones físicas y químicas que sufren los componentes minerales
por efecto de la temperatura. Los ladrillos son cocidos en el interior de un horno “túnel”,
que está constituido por una galería, cerrada en su inicio por un sistema de portón doble,
que actúa como estanco que no permite escapar el calor. Los vagones sobre los cuales se
trasladan los materiales viajan dentro de la galería, donde se da el proceso continuo. A
mitad del horno se encuentra la zona de fuego; el combustible ingresa a través de
quemadores que utilizan aceite, fuel, gas, polvo de carbón, etc., de modo de realizar una
curva térmica con un precalentamiento, cochura y enfriamiento al que son expuestos los
materiales para su transformación. A la salida del horno se descarga el vagón con máquinas
que trasladan el material para su embalaje y expedición.

6.- EMBALAJE Y EXPEDICION. Una vez descargados y formados en paquetes se los


envuelve con folios termo contraíbles para su expedición. Esta tecnología hace necesario un
mayor conocimiento de la materia prima (la arcilla y sus mezclas) para una mayor
producción, dado que en el secado primero y la posterior cocción, si la materia prima no es
homogénea, las pérdidas en producción, aumentarían notablemente por las diferencias en
contracciones del material, que producen roturas importantes en la producción. Esto derivó
en la necesidad del laboratorio de ensayo de materias primas, donde se miden los
parámetros de contracciones en secado y cocción. Una fábrica moderna hoy produce
alrededor de 200 toneladas diarias de material cocido. Si la pérdida es de solo el 5%, la
rotura sería 10 toneladas diarias, o sea 300 toneladas mensuales, lo cual da una idea precisa
de la importancia de conocer profundamente la materia prima y sus mezclas, para no
ocasionar pérdidas, que pueden equivaler a 25 viviendas de 70 m2.cada una por mes de
producción.
NORMAS Y MUESTREO DE LA ARCILLA

El caso objeto de esta guía el muestreo está dirigido a los productos incluidos en la norma
UNE-EN 771-1: 2003 Piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida y
en la UNE-EN 1344:2002 Adoquines de arcilla cocida.

Los ladrillos y bloques cerámicos según la UNE EN 771-1:2003, se clasifican en dos tipos.
- Piezas LD, para fábrica de albañilería revestida y con una densidad aparente baja (=1000
Kg/m3).

- Piezas HD, para fábricas de albañilería sin revestir o piezas con una densidad aparente alta
(>1000 Kg/m3) para uso en fábrica revestida.

La normativa nacional actual sigue una clasificación diferente, por lo que debemos
establecer la correspondencia entre ambas clasificaciones:

 Ladrillos cerámicos vistos pasan a ser piezas tipo HD


 Bloques cerámicos vistos pasan a ser piezas tipo HD
 Ladrillos cerámicos no vistos pueden ser piezas LD o HD
 Bloques cerámicos no vistos pueden ser piezas LD o HD
 Ladrillos cerámicos huecos gran formato serán piezas LD

Los adoquines definidos en la norma UNE-EN 1344:2002, pueden ser de dos tipos:

- Adoquines de arcilla cocida para uso en pavimentación flexible.

- Adoquines de arcilla cocida para uso en pavimentación rígida.

Otro objeto a concretar en el programa de ensayos es cómo elegir las muestras que
debemos ensayar, es decir cómo muestrear.

Tanto la norma UNE-EN 771-1:2003, como la UNE-EN 1344:2002, establecen en sus


respectivos Anexos A, con carácter informativo, los criterios para la toma de muestras y
elección de las piezas.
CONCLUCIONES

 El ladrillo es una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde entonces
es muy importante en la construcción de edificaciones.
 La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación de los
ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el producto
también las tenga.
 El necesario que el ladrillo de fábrica cumpla con las NTP ya que ellas garantizan la
buena calidad del mismo.
 El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy parecidos,
pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima, la supervisión
técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a una mejor calidad de los
ladrillos en el caso de los industriales.
 Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más elevada que la
de los fabricados artesanalmente.
 Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar, tubular o
pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados en una sección de la
edificación.
 La clasificación de los ladrillos se da según: su variación de dimensiones, su alabeo
máximo, resistencia característica a compresión; según su fabricante; de acuerdo a
su cocción; y por la posición de los huecos.
 Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación, y
especialmente, las murallas y los tabiques.
 La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso de
fabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas y se
preocupan mucho más por la contaminación que estas generan.
 El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande, afectando
la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y estas deben ser
controladas y a las ves tener medidas de compensación por las fábricas (estas se
mencionan en el trabajo).
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/HollyFarfanAyma/arcilla-monografia

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/ibarra_f_f/capitulo2.pdf

https://www.monografias.com/trabajos58/ladrillo-peru/ladrillo-peru.shtml

https://arquitecnologicofau.files.wordpress.com/2012/02/el-ladrillo-2009.pdf

https://es.slideshare.net/HollyFarfanAyma/arcilla-monografia

https://www.slideshare.net/chuchocro7/ladrillo-76426229

https://www.caravistablanco.com/images/descargas/fachadas.pdf

https://www.ecured.cu/Ladrillo#Tipos_de_ladrillo

También podría gustarte