Clasificación de La Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Bunge (1972) clasifica a la ciencia, en formales y fácticas. Esta ramificación tiene en cuenta el
objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre
los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas
se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos. Esta división también
tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las
ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las
ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de
la observación y/o experimento.

CIENCIAS FORMALES
Se dice que las ciencias fácticas son racionales, sistemáticas, y verificables, pero no son objetivas
ya que no nos dan información acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos
debido a que se tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados,
solo existen en la mente humana, se divide en lógica y matemáticas.

CIENCIAS FÁCTICAS
Las ciencias fácticas deber ser verificables en la experiencia, sea directa o indirectamente, y que
luego de la prueba de verificación empírica pobra considerarse que un enunciado es verdadero.
Por eso es que el conocimiento factico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
Se dice que la ciencia fáctica tiene que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se
adecuan a los hechos. Dentro de las ciencias fácticas se tiene las ciencias naturales y las ciencias
sociales.

Fuente: Elaboración Propia


CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS
Bernal (2010), basado en el profesor Muñoz Razo, presenta un inventario de las principales
características de la ciencia fácticas.
El conocimiento científico es fáctico (verdadero) La ciencia intenta descubrir los hechos como
son, independientemente del valor comercial o emocional que se les otorgue.
El conocimiento trasciende los hechos La investigación científica observa los hechos, descarta
los que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos y
describirlos, y de realizar cierta experimentación.
La ciencia es analítica La ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus
elementos, con la finalidad de entenderlos de manera integral y en sus relaciones con el medio
que los rodea.
La investigación científica es especializada A pesar de utilizar muchas y muy variadas
técnicas de observación y experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances,
etcétera, la investigación científica se enmarca en una disciplina en particular.
El conocimiento científico es claro y preciso La ciencia es mucho más que un método
organizado, pues constituye una alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y técnicas
comprobados para darle claridad a la investigación y precisar sus resultados.
El conocimiento científico es comunicable La comunicación de resultados y técnicas
utilizadas para lograr conocimiento científico perfecciona la ciencia, y multiplica las
posibilidades de confirmación, refutación y expansión.
El conocimiento científico es verificable Para que el conocimiento sea admitido como ciencia,
tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la comunidad científica.
La investigación científica es metódica Cualquier trabajo de investigación científica se
fundamenta en un método, unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces en el
pasado.
El conocimiento científico es sistemático La ciencia es un sistema de ideas interconectadas
que buscan la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de principios,
hipótesis y resultados, que se conjugan con un método lógico y coherente que les da
racionalidad y validez.
El conocimiento científico es general La ciencia ubica los hechos singulares en pautas
generales y promueve que de enunciados particulares derivan esquemas más amplios. En este
punto es importante recordar que el debate de la filosofía de la ciencia se refiere a que el
conocimiento científico es hipotético-deductivo y no inductivo, es decir, que va de lo general a
lo particular y no inversamente.
El conocimiento científico es legal El conocimiento científico busca leyes y se apoya en pautas
generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y no como una norma rígida.
La ciencia es explicativa La ciencia no sólo se conforma con realizar la descripción detallada de
un fenómeno o una situación, sino que busca entender el porqué de los hechos.
El conocimiento científico es predictivo La ciencia supone los fenómenos del pasado para
proyectarlos al futuro. A partir de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos y
consecuencias.
La ciencia es abierta El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes, considera
que el conocimiento actual es susceptible de corregirse y remplazarse.
La ciencia es útil La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero en
particular solucionar problemas. Evidentemente, estas quince características responden a un tipo
específico de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia fáctica o el modelo general de ciencia
positivista, uno de los modelos de investigación científica que existen.

Anónimo (2018) nos plasma la comparación entre las ciencias formales y ciencias fácticas.

Ciencias formales:

 Los objetos de la ciencias formales son ideales


 Su método es la deducción.
 Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas

Ciencias fácticas:

 Los objetos de las ciencias fácticas son materiales


 Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción
 Su criterio de verdad es la verificación
 Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados
analíticos

REFERENCIAS

 Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición. Colombia:


Pearson Educación.

 Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte

 Anónimo. (23/04/2018). Clasificación de la ciencia: Recuperado de http://brd.unid.edu.mx

También podría gustarte