Clasificación de La Ciencia
Clasificación de La Ciencia
Clasificación de La Ciencia
Bunge (1972) clasifica a la ciencia, en formales y fácticas. Esta ramificación tiene en cuenta el
objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre
los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas
se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos. Esta división también
tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las
ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las
ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de
la observación y/o experimento.
CIENCIAS FORMALES
Se dice que las ciencias fácticas son racionales, sistemáticas, y verificables, pero no son objetivas
ya que no nos dan información acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos
debido a que se tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados,
solo existen en la mente humana, se divide en lógica y matemáticas.
CIENCIAS FÁCTICAS
Las ciencias fácticas deber ser verificables en la experiencia, sea directa o indirectamente, y que
luego de la prueba de verificación empírica pobra considerarse que un enunciado es verdadero.
Por eso es que el conocimiento factico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
Se dice que la ciencia fáctica tiene que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se
adecuan a los hechos. Dentro de las ciencias fácticas se tiene las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
Anónimo (2018) nos plasma la comparación entre las ciencias formales y ciencias fácticas.
Ciencias formales:
Ciencias fácticas:
REFERENCIAS