240EQ211
240EQ211
240EQ211
Profesorado
Requisitos
Específicas:
1. Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya
desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos
y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares,
electroquímicas y bioquímicas.
2. El/la estudiante será capaz de analizar la viabilidad económica de un proyecto de ingeniería química.
Genéricas:
3. Comunicar y discutir propuestas y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados, de un
modo claro y sin ambigüedades.
4. Liderar y definir equipos multidisciplinares capaces de resolver cambios técnicos y necesidades directivas en
contextos nacionales e internacionales.
5. Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la ingeniería
química que permitan el desarrollo continuo de la profesión
Metodologías docentes
Lección magistral basada en el material disponible en Atenea y aprendizaje cooperativo en las clases de problemas
Contenidos
Descripción:
Bases de la corrosión. Pilas electroquímicas. Ecuación de Nernst. Pilas galvánicas, de concentración y aireación
diferencial. Ejemplos. Diagrama de Pourbaix del agua. Construcción del diagrama de Pourbaix de un metal.
Aplicaciones y limitaciones de los diagramas de Pourbaix. Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Adquirir las bases termodinámicas de los procesos de corrosión. Predecir, en base a cálculos sencillos, si un
proceso de corrosión ocurrirá o no. Utilizar adecuadamente los diagramas de Pourbaix como herramienta
predictiva.
Descripción:
Velocidad de corrosión. Polarización por activación. Ecuaciones de Tafel y diagramas de Evans. Polarización por
concentración y resistencia. Factores que afectan a la velocidad de corrosión. Pasivación. Potencial de Flade.
Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Obtener las bases de la cinética electroquímica que permitan derivar las implicaciones cinéticas de los procesos
de corrosión, así como aplicarlas a los factores que afectan a la velocidad de corrosión.
Descripción:
Clasificación de los tipos de corrosión. Corrosión ambiental, por aguas, tierras, corrientes vagabundas y
microbiológica. Corrosión galvánica, homogénea, localizada, intergranular. Corrosión por condiciones
metalúrgicas.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Diferenciar los distintos tipos de corrosión tomando como base los conocimientos de las dos unidades anteriores
y otros relacionados con la ciencia de materiales.
Descripción:
Protección catódica por ánodos de sacrificio. Características y materiales de los ánodos. Protección catódica por
corriente impresa. Combinación de protección catódica y recubrimientos. Protección anódica. Aplicaciones.
Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Aplicar adecuadamente la protección catódica como procedimiento de protección contra la corrosión y calcular
adecuadamente las necesidades de protección.
Descripción:
Procesos electrolíticos. Tendencias termodinámicas y sobretensión. Proceso cloro-sosa. Procesos electrolíticos de
interés industrial: afino electrolítico, electrosíntesis y recubrimientos metálicos. Equipos e instalaciones para la
electrodeposición de metales. Electrodeposición de aleaciones. Galvanizado por inmersión. Anodizado del
aluminio. Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Conocer las características de los procesos electrolíticos y de los recubrimientos metálicos por electrodeposición y
por inmersión, así como de otros procesos electrolíticos a escala industrial.
Descripción:
Revestimientos en forma de plancha. Preparación de la superficie. Revestimientos de poliolefinas, plásticos
vinílicos, plásticos fuorados y elastómeros. Pinturas. Características y clasificación. Formulación de pinturas.
Vehículos y pigmentos. Aplicación de pinturas. Fabricación de pinturas. Control de calidad. Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Conocer las características, propiedades y aplicaciones de los distintos tipos de recubrimientos orgánicos.
Descripción:
Corrosión a alta temperatura. Cinéticas de oxidación a alta temperatura. Relación de Pilling-Bedworth. Óxidos
protectores y no protectores. Corrosión catastrófica.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
: Conocer las características de los procesos de corrosión a alta temperatura y sus diferencias con la corrosión
electroquímica.
Descripción:
Propiedades de los materiales. Metales y aleaciones. Aceros al carbono y aceros inoxidables. Metales no férreos:
aluminio, cobre, magnesio. Aleaciones especiales y metales refractarios. Materiales plásticos. Propiedades físicas.
Plásticos de uso general. Elastómeros y termoestables. Plásticos especiales y reforzados. Aplicaciones. Criterios
de selección de materiales. Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
: Conocer las propiedades físicas de los diferentes tipos de materiales metálicos y no metálicos, así como sus
aplicaciones en la industria química. Tener criterios adecuados de selección de materiales, basados en las
propiedades y en el coste de los materiales.
Descripción:
Análisis de inversiones. Criterios de rentabilidad de una inversión. Métodos factoriales de estimación de costes de
equipos y su aplicación a la industria química: bombas y compresores, intercambiadores de calor, vasijas y
rellenos, hornos y calderas, otros equipos de la industria química. Ejemplos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Conocer los criterios generales de rentabilidad de una inversión. Aplicar los métodos factoriales a la estimación
del coste de los equipos en la industria química.
Descripción:
Diseño mecánico de equipos sometidos a presión interna y externa. Ajuste de los parámetros necesarios: tensión
de diseño, presión de diseño, eficiencia soldaduras. Diseño de fondos y cabezales. Tuberías. Cargas debidas al
viento. Tanques de almacenamiento de líquidos.
Actividades vinculadas:
Sesión de ejercicios con trabajo cooperativo y evaluación. Prácticas de laboratorio.
Objetivos específicos:
Establecer las bases mínimas del diseño de aparatos sometidos a presión interna y tanques de almacenamiento
mediante la determinación de los espesores correspondientes.
Planificación de actividades
Dedicación: 4h
PRÁCTICA Nº 1
Grupo pequeño/Laboratorio: 2h
Aprendizaje autónomo: 2h
Descripción:
Determinación de la velocidad de corrosión.
Material de soporte:
Guión de prácticas
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Al final de la sesión de laboratorio
Objetivos específicos:
Aplicar el método gravimétrico a la determinación de la velocidad de corrosión.
Dedicación: 4h
PRÁCTICA Nº 2
Grupo pequeño/Laboratorio: 2h
Aprendizaje autónomo: 2h
Descripción:
Propiedades reológicas de pinturas y lubricantes
Material de soporte:
Guión de prácticas
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Al final de la sesión de laboratorio
Objetivos específicos:
Conocer las propiedades reológicas de las pituras y su importancia en los métodos de aplicación
Dedicación: 4h
PRÁCTICA Nº 3
Grupo pequeño/Laboratorio: 2h
Aprendizaje autónomo: 2h
Descripción:
Inhibidores de la corrosión
Material de soporte:
Guión de prácticas
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Al final de la sesión de laboratorio
Objetivos específicos:
Conocer la utilidad los inhibidores como procedimiento para disminuir la velocidad de corrosión en disolución.
Dedicación: 4h
PRÁCTICA Nº 4
Grupo pequeño/Laboratorio: 2h
Aprendizaje autónomo: 2h
Descripción:
Electrodeposición de metales
Material de soporte:
Guión de prácticas
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Al final de la sesión de laboratorio
Objetivos específicos:
Aplicar los procesos electrolíticos en la obtención de recubrimientos metálicos.
Dedicación: 4h
PRÁCTICA Nº 5
Grupo pequeño/Laboratorio: 2h
Aprendizaje autónomo: 2h
Descripción:
Propiedades de las baterías
Material de soporte:
Guión de prácticas
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Al final de la sesión de laboratorio
Objetivos específicos:
Aplicar los conocimientos de la corrosión al estudio de los generadores de corriente continua.
Dedicación: 4h
PRÁCTICA Nº 6
Grupo pequeño/Laboratorio: 2h
Aprendizaje autónomo: 2h
Descripción:
Índice ácido e índice de yodo en pinturas y aceites
Material de soporte:
Guión de prácticas
Descripción de la entrega esperada y vínculos con la evaluación:
Al final de la sesión de laboratorio
Objetivos específicos:
Conocer algunos parámetros de calidad de las pinturas y aceites en estado líquido.
Dedicación: 5h
VISITA A SOLVAY MARTORELL
Grupo grande/Teoría: 5h
Dedicación: 2h
VISITA A GALVANIZADOS TENAS, S. A.
Grupo grande/Teoría: 2h
Sistema de calificación
Resolución de ejercicios individualmente o en grupo mediante aprendizaje cooperativo (40 %) y examen final (60%)
Bibliografía
Básica:
Bilurbina, L. ; Liesa, F. ; Iribarren, J.I. Corrosión y protección [en línea]. 2ª ed. Barcelona: Edicions UPC, 2003 [Consulta:
22/04/2016]. Disponible a: <http://hdl.handle.net/2099.3/36748>. ISBN 9788498800609.
Uhlig, Herbert H. Corrosión y control de la corrosión. Bilbao: Urmo, 1970. ISBN 8431401494.
Winston Revie, R. ; Uhlig, Herbert H. Corrosion and corrosion control : an introduction to corrosion science and engineering.
4th ed. New York: Wiley & Sons, 2008. ISBN 9780471732792.
Champion, F.A. Ensayos de corrosión. Bilbao: Urmo, 1970. ISBN 8431401486.
Sinnot, R.K. ; J.M. Coulson ; J.F. Richardson. Chemical Engineering. Volume 6 : Chemical engineering design. 5th. Oxford:
Elsevier : Butterworth-Heinemann, 2009. ISBN 9780750685511.
Complementaria:
Talbot, David ; Talbot, James. Corrosion science and technology. Boca Raton, FLA: CRC Press, 1998. ISBN 0849382246.
Dillon, C. P. Materials selection for the chemical process industries. New York: Mc Graw Hill, 1992. ISBN 0970169845.
Greene, Richard W. The chemical engineering guide to corrosion. New York: Mc Graw Hill Chemical engineering, 1986. ISBN
0070243093.
Couper, James R. et al. Chemical process equipment. Selection and design [en línea]. 3rd ed. Oxford: Elsevier, 2009
[Consulta: 16/06/2014]. Disponible a: <http://www.sciencedirect.com/science/book/9780123725066>. ISBN 9780080919720.
Peters, Max Stone ; Timmerhaus, Klaus D. Plant design and economics for chemical enginers. 5th ed. New York: Mc Graw Hill,
2003. ISBN 9780071240444.