Estructura Homilética-Prof. Tomás Sáenz
Estructura Homilética-Prof. Tomás Sáenz
Estructura Homilética-Prof. Tomás Sáenz
ESTRUCTURA HOMILÉTICA
Esta Estructura Homilética tiene fines didácticos para mostrar al estudiante aquellos
elementos necesarios que debe considerar en un sermón, los cuales deben estar
presentes, de una u otra forma, en cada sermón que prepare y predique.
Título
Texto(s)
Idea Exegética
Expresa de manera clara la verdad central del sexto mediante una oración gramatical
completa, es decir sujeto y predicado.
El propósito de las Escrituras es teológico y redentor. Este aspecto debe estar presente
en todo sermón bíblico. EL predicador debe buscar la teología de cada texto que
examina, que dice ese teto sobre Dios, ya sea como Padre, como Hijo o como Espíritu
Santo. De manera especial debe descubrir cuál es la relación de ese pasaje con la
persona de Jesucristo.
Propósito general
Propósito Específico
Se refiere al efecto que el predicador espera que tenga el sermón sobre la audiencia, o
los resultados concretos que el predicador espera lograr con un determinado sermón. El
propósito específico se desprende de los tres grandes propósitos de la predicación
cristiana.
Introducción:
La Idea Homilética o proposición es una sencilla declaración del tema que el predicador
se propone considerar, desarrollar, demostrar o explicar en el discurso. En otras
palabras, es una afirmación de la principal lección espiritual o de la verdad intemporal
del sermón, traducida en una frase declarativa.
Debe ser una oración completa que resume el contenido del mensaje y anuncia el curso
a seguir o el propósito que debe alcanzar.
Su importancia:
Frase interrogativa
Estructura Homilética
La forma de establecer el vínculo entre la proposición y los puntos principales del
sermón es por medio de una pregunta, la pregunta se hace en base a la proposición, hay
seis interrogantes básicas que pueden ser útiles en la formulación de una pregunta:
Oración Gramatical
Se deriva de la frase interrogativa. Es la que conecta todo lo anterior con el cuerpo del
sermón.
“Es aquella herramienta por medio de la cual se pueden caracterizar en una sola palabra
las divisiones principales del sermón”(Costas p.73)
Divisiones Principales
Divisiones Secundarias
La conclusión es el “aterrizaje” del sermón o como lo dice Crane: “La conclusión del
sermón constituye el ataque final a la fortaleza de la voluntad de los oyentes”
Entendiendo que toda la Escritura tiene un propósito teológico y redentor, este debe
notarse durante el desarrollo del sermón y en la conclusión. Todo el mensaje de
principio a fin debe estar relacionado con la persona de Jesucristo.
Su propósito es:
Mover los afectos y voluntad del público
Obtener respuestas positivas del público
Propone y fomenta una determinada acción del público
Bibliografía consultada:
Key, Jerry Stanley. La preparación y predicación del sermón bíblico. El paso: Editorial
Mundo Hispano, 2008.
Idea Exegética: La ofrenda generosa y sacrificada es una muestra que el cristiano tiene
su vida entregada a Cristo.
Teología: Cristo dio ejemplo de ofrenda generosa y sacrificial cuando entregó su vida
por nosotros.
Propósito Específico: Enseñar a los creyentes razones para seguir afrendando con
generosidad sin depender de las circunstancias que estén pasando.
Introducción:
Proposición: Los creyentes deben seguir ofrendando para el Señor y su obra con
generosidad y sacrificio sin importar las circunstancias.
Oración Gramatical: Por cinco evidentes razones que este pasaje presenta:
Conclusión