Proyecto de Hidraulica
Proyecto de Hidraulica
Proyecto de Hidraulica
DURANGO
Sistema Hidroneumático
1
VIERNES 9 DE DICIEMBRE DEL 2016
Contenido
Objetivos ......................................................................................................................... 3
General ........................................................................................................................ 3
Específicos .................................................................................................................. 3
Introducción..................................................................................................................... 4
Marco teórico .................................................................................................................. 5
Sistemas hidroneumáticos ........................................................................................... 5
Tipos de sistemas hidroneumáticos............................................................................. 6
Presurizador o Hidrocell ........................................................................................... 6
Partes que componen un sistema hidroneumático .................................................. 7
Funcionamiento ........................................................................................................... 8
Vida útil del sistema ..................................................................................................... 9
Ventajas y Desventajas ante un sistema común de almacenamiento ........................ 9
Ventajas ................................................................................................................... 9
Desventajas ........................................................................................................... 10
Generalidades ........................................................................................................... 11
Información requerida para el diseño de un sistema hidroneumático .................... 11
Manual de diseño y selección de tubería de pvc para aplicaciones a presión ........... 12
Ciclos de bombeo .................................................................................................. 12
Presiones ............................................................................................................... 12
Presión diferencial y máxima ................................................................................. 13
Calculo del caudal necesario ................................................................................. 13
Perdidas de carga .................................................................................................. 14
Conclusiones................................................................................................................. 15
Bibliografía .................................................................................................................... 15
2
Objetivos
General
Para este proyecto nuestro objetivo será crear un sistema hidroneumático para
residencias de tres niveles, con un máximo de diez personas, optimizando la presión y
reduciendo costos.
Específicos
1. Describir los elementos principales de un sistema hidroneumático residencial.
3
Introducción
Podría considerarse que la creciente demanda de vivienda en el país ha hecho necesario
poner en práctica otros métodos constructivos, así como el uso de nuevos aditamentos
que requieren el uso de sistemas y equipos que garanticen su buen funcionamiento,
además de la reducción de los espacios para la construcción. Esto ha hecho necesario
optimizar el uso de los espacios y de los procesos.
Éstos fueron diseñados con el propósito de competir con los sistemas tradicionales de
distribución y almacenamiento de agua potable, optimizando la presión de uso, así como
el espacio, ya que éstos pueden instalarse en espacios reducidos y ser prácticamente
invisibles dentro de la estructura, manteniendo la estética en el diseño, dando como
resultado que todos los equipos, aditamentos y accesorios de la red de aguas blancas
de la estructura funcionen de acuerdo a las normas establecidas, que el uso industrial
sea seguro y satisfactorio, y que el uso de estos sistemas en riego vaya en aumento,
dado que reduce el desperdicio y el uso de personal, colaborando de esta forma con la
reducción de costos directos e indirectos a corto y largo plazo.
4
En resumen los sistemas hidroneumáticos facilitan los procesos que necesitan de una
presión de agua constante, ya sean habitacionales, o industriales, minimizan costos y
optimizan espacios que pueden ser utilizados para otro propósito. (Anonimo, 2016)
Marco teórico
Sistemas hidroneumáticos
Los sistemas hidroneumáticos sirven para mantener la presión constante en las tuberías
de aguas blancas dentro de una casa, oficina o planta purificadora. Estos sistemas
permiten que el líquido salga a la presión y flujo adecuado, sin importar la distancia a la
que se encuentren los equipos y artefactos que demandan agua.
5
la red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se
acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente. Como se indicó, la presión
varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del
sistema debe considerar un tiempo mínimo entre el encendido de las bombas, conforme
a sus especificaciones; un nivel de presión (Pmín), conforme al requerimiento de presión
de instalación; y una presión (pmáx), que sea tolerable por la instalación hidráulica y
proporcione una buena calidad de servicio. (Garcia, 2014)
6
Hidroneumáticos simples
Manómetro
Válvula de seguridad.
Dispositivo para control automático de la relación aire/agua.
Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a presión
máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del compresor. (*)
7
Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la indicación
visual de la relación aire/agua.
Tablero de potencia y control de los motores.
Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su correspondiente llave
de paso.
Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque
hidroneumático.
Funcionamiento
Es un sistema constituido básicamente por un tanque herméticamente cerrado, también
llamado tanque presurizado, en el cual se almacena agua y aire a presión, por medio de
una membrana que los separa, membrana que se encarga de mantener la presión de
aire, con valores convenientes para su distribución y utilización en una red de agua
potable o de riego. El aire a presión actúa como elemento elástico (resorte) impulsando
la salida del agua contenida en el tanque conforme a los requerimientos de un consumo
que se alimenta desde el mismo. Como consecuencia de la salida del agua contenida en
el tanque disminuye la presión interior en el mismo hasta que un proceso de inyección
de agua repone la consumida, llevando la presión a un nuevo valor y cerrando un ciclo.
• Se completa en esta forma el ciclo del sistema hidroneumático, entre la presión máxima
en que el presos tato, que también es conocido como interruptor de presión, es un
instrumento que abre o cierra un circuito eléctrico, dependiendo de la lectura de presión,
detiene la bomba en la presión mínima en la que el presos tato la vuelve a poner en
marcha, comenzando así un nuevo ciclo.
8
Puede decirse que toda instalación para distribución de agua (uso sanitario, incendio,
riego, etc.) puede ser abastecida desde un sistema hidroneumático.
Vida útil
del sistema
La vida útil de un sistema hidroneumático en este caso residencial y para edificios de
poca altura dependería del programa de mantenimiento que pueda darse al sistema, que
la vida media de un equipo de este tipo supera los diez años
Interruptor de presión
Desventajas
En este tipo de sistemas no son numerosas las desventajas que pueden
mencionarse ya que fueron diseñados y fabricados con el propósito de competir
con los sistemas ya existentes y de esa manera mejorar de gran forma el uso y
distribución del agua dentro de las estructuras para las que fueron diseñadas,
optimizando presiones.
Una de las desventajas más notables en estos sistemas es el uso de energía
eléctrica, ya que el sistema depende por completo de ella, y al no haber corriente
el servicio de agua se detiene por completo.
Otra de las desventajas es la falta de agua en las tuberías a causa del mal servicio,
falta o corte del mismo, aunque este problema puede resolverse de varias formas,
como son el uso de cisternas subterráneas o tinacos a nivel del suelo para tener
una reserva aceptable y mantener continuo el flujo de agua sin importar el servicio
externo.
10
Tiene un consumo de energía como se detalla en el capítulo cinco, en los
requerimientos eléctricos de la residencia que aunque mínimo es una desventaja
en relación a los tanques elevados que funcionan con solo el efecto de la
gravedad.
Generalidades
Información requerida para el diseño de un sistema hidroneumático
Primeramente deben tomarse en cuenta ciertas consideraciones generales para el
cálculo.
El cálculo del sistema hidroneumático requiere de dos pasos previos como lo son el
cálculo de la dotación diaria (caudal de bombeo) y de la carga dinámica total de bombeo.
11
Manual de diseño y selección de tubería de pvc para aplicaciones a
presión
Ciclos de bombeo
Para el cálculo de un sistema hidroneumático de bombeo se tomarán en consideración
los llamados ciclos de bombeo, es decir, el número de arranques del equipo de bombeo
en un período de una hora.
Por convención se usa una frecuencia de 4 a 6 ciclos por hora, el ciclo de cuatro (4)
arranques por hora se usa para el confort del usuario y se considera que con más de
seis (6) arranques por hora puede haber un sobrecalentamiento del motor, desgaste
innecesario de la bomba y excesivo consumo de energía eléctrica.
Presiones
La presión mínima de operación (Pmín) del cilindro del sistema hidroneumático deberá
ser tal que garantice, en todo momento, la presión requerida (presión residual) en la toma
más desfavorable, es decir, en el punto más alto al que debe llegar el agua y podrá
determinarse con la siguiente
fórmula:
En donde:
12
accesorios) que sufre el fluido desde la descarga del tanque hasta la toma más
alejada.
2g
hr = Presión residual
En cuanto a la presión mínima se recomienda que no sea menor a 14 M.C.A. (20 psi),
sin embargo, no se fija límite máximo que se pueda utilizar, por lo que hay que tener en
cuenta que al aumentar el diferencial de presión, aumenta la relación de eficiencia del
cilindro considerablemente y por lo tanto reduce el tamaño final del mismo; pero también
aumentar demasiado el diferencial puede ocasionar inconvenientes pequeños, tales
como un mayor 20 espesor de lámina del tanque, elevando así su costo y obligando a la
utilización de bombas de mayor potencia para vencer la presión máxima, o graves, tales
como fugas en las piezas sanitarias y acortamiento de su vida útil, o el total reemplazo
del sistema hidroneumático.
13
De la tabla anterior, que es un promedio de los caudales para una zona residencial de
clase media alta según la OMS, se tendría el siguiente
Perdidas de carga
La fórmula para calcular la pérdidas de carga es la de Blasius (manual de procedimiento
para el cálculo y selección de sistemas hidroneumáticos y de bombeo, sistemas
hidroneumáticos de Centroamérica, año de 1998), ya que permite usarla con tuberías
menores de 50 milímetros con un número de Reynold´s < 10^5.
Donde:
14
Q = caudal en l/h
D = diámetro en (mm)
L = longitud en (m)
Teniendo la fórmula sólo resta completar los datos que deben sustituirse en la misma
como lo son la velocidad; el diámetro interno de la tubería; y el caudal, en litros por hora.
Conclusiones
Ya para finalizar solo queda reflexionar sobre lo útil que puede llegar a ser lo visto a lo
largo de esta materia. La hidráulica es una de las ramas más útiles en laque respecta a
la carrera de ingeniería mecánica ya que la encontramos en cosas tan necesarias como
es el agua potable la cual tomamos diariamente, en incluso nos surte de energía eléctrica
en las plantas hidroeléctricas localizadas en las presas.
A simple vista no parece ser una rama muy compleja, pero si nos quisiéramos meter de
lleno nos daríamos cuenta de lo grande que puede llegar a ser. Asimismo esta materia
será complementada con Maquinas de fluidos Incompresibles en la cual seguiremos
explorando las aplicaciones de la hidráulica para poder desempeñarnos
satisfactoriamente como profesionistas.
Bibliografía
Anonimo. (2016). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_hidr%C3%A1ulica
15