Los Países Más Contaminados Del Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“CIUDADES MÁS CONTAMINADAS DEL MUNDO”

CURSO:

RESPONSABILIDAD SOCIAL I.

AUTOR:

JONATHAN ISAIAS ALVARADO CABANILLAS

DOCENTE:

JUAN LUIS PEREZ MARIN

PUCALLPA – PERÚ
2018
LAS CIUDADES MÁS CONTAMINADOS DEL MUNDO
Las ciudades más contaminadas del mundo según la OMS (2014)

La contaminación atmosférica que presentaron 1.600 ciudades de 91 países, entre


2008 y 2013, fue analizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para
establecer cuáles son las ciudades más contaminadas del mundo.
En el informe, las 10 ciudades más contaminadas se determinaron de acuerdo a
las que presentaron mayores niveles de Material Particulado 2,5, el más dañino
para la salud humana debido a que su diminuto tamaño le permite ingresar más
fácilmente al organismo, provocando enfermedades respiratorias y cardiacas. A
partir de esto los resultados arrojaron que de las 10 ciudades con mayores niveles
de MP 2,5, seis están en India.
De acuerdo a los resultados, la OMS calculó que la contaminación ambiental fue la
causa de muerte de 3,7 millones de personas menores de 60 años en 2012 y
que solo un 12 por ciento de la población mundial que vive en ciudades
respira aire limpio.
En cuanto al Material Particulado 10, Santiago se sitió como la ciudad más
contaminada entre las ciudades americanas que tienen mayores recursos.
Conoce cuáles son las ciudades a continuación.
La presencia de seis ciudades indias entre las 10 más contaminadas se
explicaría, según el Centro para las Ciencias y el Medio Ambiente de ese país, por
la alta dependencia a los autos y el uso de carbón. Esto es distinto a lo que se
podría pensar de las ciudades chinas, ya que de las 111 ciudades analizadas de
este país, ninguna tuvo los niveles de contaminación “tan altos” como para que
estuvieran entre las 10 más contaminadas.

1. Nueva Delhi, India.

De acuerdo a los estándares de la OMS, las partículas de 2.5 deberían tener


una presencia limitada de 25 microgramos. Pero en la capital india esta
situación claramente ya se superó debido a que cada año del período medido
registró niveles de contaminación anuales equivalentes a 153 microgramos de
partículas pequeñas por metro cúbico de aire.

2. Patna, India.

Si bien esta ciudad tradicionalmente se ha dedicado a la explotación de


cereales, desde fines de los años ’90 que se ha industrializado. Producto de
esto, el río Ganges está más contaminado que hace un par de décadas debido
a que las fábricas lanzas sus derechos a sus aguas, y las calles han visto como
aumentan los automóviles, factores que influyeron en que marcará 149
microgramos de MP2.5 por m de aire.

2. Gwalior, India.

Esta ciudad, con 144 microgramos de MP2.5 por metro cúbico de aire, supera
en casi seis veces el límite máximo permitido. Esta situación se explicaría por la
alta dependencia a los autos, los combustibles fósiles y el uso ineficiente de las
energía en los edificios.

3. Raipur, India.

La cuarta ciudad del listado también es india y en promedio marcó 134


microgramos de MP2.5 por m de aire, entre 2008 y 2013.
Hace un tiempo, el investigador de medioambiente de la Universidad de
Ravi, Sham Pervez, investigó los orígenes de la contaminación en esta
ciudad y obtuvo los siguientes resultados: las industrias generan entre un
27% y 30% de las emisiones contaminantes, mientras que entre un 41% y
45% lo produce el tráfico y un 5 por ciento es por la construcción civil. A
estos números hay que agregarle un 8 por ciento proveniente de los suelos,
debido a que es una región subtropical.

4. Karachi, Pakistán.

La falta de un transporte público eficiente ha hecho que parte de la población


recurra a los automóviles privados para trasladarse. De esta manera, esta es
una de las principales causas que contribuyeron a que la ciudad produjera
anualmente 117 microgramos por metro cúbico de aire correspondiente a
MP2.5.

5. Peshawar, Pakistán.
La constante quema de materiales en las fábricas de ladrillos, la contaminación
de los autos y la basura que se acumula en las calles, que se calcula en un 40
por ciento e los residuos sólidos, son los motivos que contribuyeron a que esta
ciudad se ubicara en el séptimo lugar de las 10 más contaminadas con 111
microgramos por metro cúbico de aire.
Como consecuencia del alto tráfico en las calles, la contaminación acústica es
otro factor que incide en la salud de la población. Además, la contaminación
presente en el agua ha hecho que su consumo no sea tan seguro.
6. Rawalpindi, Pakistán.

Según las mediciones de la OMS, la antigua capital de Pakistán cada año


produjo 107 microgramos por metro cúbico de aire, generados en su mayoría
por las fábricas que reúne, como una de acero y una refinería de petróleo que
la han posicionado como uno de los principales centros industriales del país.
7. Jorramabad, Irán.

La quema de pastizales en las áreas rurales cercanas a la ciudad y la


contaminación producida por los autos son las principales emisiones que
hicieron que entre 2008 y 2013 se generaran, en promedio, 102 microgramos
por metro cúbico anual.

8. Ahmedabad, India.

La quinta ciudad más contaminada de India emitió durante cada año entre 2008
y 2013 alrededor de 100 microgramos por metro cúbico de aire, es decir, cuatro
veces más que lo permitido por la OMS.
9. Lucknow, India.

Si bien la última ciudad de las más contaminadas es la única que está bajo el
umbral de 100 microgramos por metro cúbico de aire, triplica -y casi
cuadruplica- lo permitido por la OMS tras marcar 96 microgramos por m{3}.
Este nivel no solo se percibe en las zonas industriales, sino que también en las
residenciales, a lo que hay que agregar la dependencia a los automóviles.
Después de ver estos índices, se puede comprender porqué la contaminación
ambiental es la quinta causa de muerte en la India.

¿Y el MP 10?
De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente, el MP10 o material particulado
respirable, corresponde a las partículas que por su tamaño -milésima parte de
un milímetro- tienen mayores probabilidades de llegar hasta los pulmones,
mientras que las partículas de MP2.5 afecta los sistemas respiratorio y
cardiaco..
Para conocer cuáles son las ciudades que están más expuestas a MP10, la
OMS midió los niveles registrados en 50 ciudades entre 2008 y 2012. En este
caso, los continentes se dividieron en nuevas regiones, dependiendo si las
ciudades son de bajos y medianos ingresos o altos ingresos.
En el caso de las ciudades americanas de bajos y medianos ingresos,
Ciudad de México resultó ser la más contaminada, seguida Por Río de
Janeiro (Brasil), Caracas (Venezuela), Buenos Aires (Argentina) y San José
(Puerto Rico).
En tanto, entre las ciudades americanas de mayores ingresos, Santiago
lideró la lista como la más contaminada con un nivel de PM2.5 equivalente a
26, es decir, con muy poca diferencia por sobre lo ‘aceptado’ por la OMS, y con
un índice promedio de MP10 correspondiente a 69 microgramos diarios de
partículas en suspensión, que superan lo permitido que está fijado en 50.
En el informe, Santiago estuvo seguida por Puente Alto -comuna que en este
caso se consideró como una ciudad- y que por año marcó 22 microgramos por
metro cúbico, mientras que el PM10 llegó a 59 microgramos diarios de
partículas. En esta categorías las otras tres ciudades del listado son:
Montevideo (Uruguay), Washington (EE.UU.) y Vancouver (Canadá).
A partir de los resultados del estudio, se puede afirmar, en términos
generales, que las ciudades menos contaminantes están en Canadá,
Estados Unidos, FInlandia, Islandia y Suecia.
La base de datos de la OMS con los resultados de las 1.600 ciudades se puede
descargar aquí.
Las 32 medidas para descontaminar el Gran Santiago.

Hace unas semanas, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó un plan con 32


medidaspara reducir las partículas de MP2.5, el que se comenzaría a
implementar en 2016 y que tiene apunta a seis focos: Agro, Comercio,
Energía, Hogares, Industria y Transporte.
Algunas de las medidas buscan cumplir sus metas en 202 y otras en 2030.
Entre ellas, destaca la prohibición de calefactores que usen leña en zonas
urbanas, disminución de las emisiones máximas permitidas para las industrias y
recambio de los transportes escolares anteriores a 1998.
Este plan, que será financiado entre el Estado y privados, tendría un costo
estimado de US$ 787,9 millones y permitiría reducir en un 50 por ciento los
niveles actuales de MP2.5.

También podría gustarte