Teoría Del Actor-Red
Teoría Del Actor-Red
Teoría Del Actor-Red
La Teoría del Actor-Red, conocida como ANT (por su sigla en inglés Actor-
Network Theory), Sociología de la traducción u Ontología del Actante-Rizoma,
es un enfoque sociológico característico de teoría social y de investigación originado
en el campo de los estudios sociales de la ciencia en los años 1980. Fue iniciada por
Bruno Latour, Michel Callon y otros investigadores del Centro de sociología de la
innovación de Mines ParisTech, en Francia. También han colaborado en su
elaboración investigadores anglosajones como John Law, Arie Rip, Susan Leigh
Star y Geoffrey Bowker.
Ideas clave
Conceptos de la Teoría del Actor-Red
Críticas a la Teoría del Actor-Red
Determinismo social vs determinismo tecnológico
Sobre la denominación
La fuerza de la Teoría del Actor-Red en laactualidad
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Ideas clave
El elemento distintivo de esta teoría es que considera actante tanto a humanos, como a objetos (no-humanos), y discursos. Propone
una visión simétrica y monista del mundo. Señala la importancia de lo tecnológico en la explicación del mundo, tratándolo de una
manera equivalente a la manera en que se trata lo social. Esta teoría pone atención en las redes que se establecen en la producción de
conocimiento, estudiando y observando el entorno de los ingenieros y científicos cuando llevan a cabo sus proyectos, enfatizando que
nadie actúa solo y que hay un gran número deactantes que influyen. En contraste con la mayoría del trabajo ensociología, la ANT no
distingue entre humano y no-humano para identificar la agencia. Devuelve la mirada hacia la participación que tienen recursos como
el equipo, dinero, datos, publicidad o poder.
El término actante es utilizado como una forma neutral de referir a actores tanto humanos como no-humanos, ya que sus principales
autores han considerado que la palabraactor tiene una carga simbólica ligada al "ser personas".
Según Latour, las personas y las máquinas deberán ser tratadas como iguales para hacer estudios sociales, esto se refiere al principio
de simetría. Es decir que considera un error plantearse explicaciones que hacen referencia a dualismos como naturaleza-social o,
como ya hemos mencionado, lo humano de lo no-humano. Son elementos indisociables y podrían, más aún, deberían ser descritos en
los mismos términos.
«El actor-red no es reductible ni a un simple actor ni a una red. (...) Un actor-red es, simultáneamente, un actor cuya actividad
consiste en entrelazar elementos heterogéneos y una red que es capaz de redefinir y transformar aquello de lo que está hecha»
(Callon, 1992/1998: 156). Los actores pueden ser representados siempre mediante redes de palabras. Para ello se emplea el análisis
de palabras asociadas que pone de manifiesto las redes, su posición estratégica y su evolución o traducción.
Latour, en su libro “Reensamblar lo social”, redacta un párrafo que recoge de forma muy explicativa las características principales
de su teoría de ensamblaje:
«Lo social se detecta además a través de los sorprendentes movimientos de una asociación a la siguiente; esos
movimientos pueden ser suspendidos o reiniciados; cuando son suspendidos prematuramente, lo social, tal como
se lo concibe normalmente, aparece compuesto por participantes ya aceptados llamados "actores sociales", que
son miembros de una "sociedad"; cuando el movimiento hacia la recolección se reinicia, rastrea lo social en tanto
asociaciones a través de muchas entidades no sociales que podrían convertirse en participantes más adelante; si se
lo realiza sistemáticamente, este rastreo puede culminar en una definición compartida de un mundo común, lo que
he llamado un colectivo; pero si no existen procedimientos para lograr que ese mundo sea común, puede ocurrir
que no sea ensamblado y, por último, la mejor definición de la sociología es que se trata de la disciplina en la que
1
los participantes explícitamente se ocupan de reensamblar lo colectivo».
Ambos determinismos tienen una formulación dura y una blanda; la dura dice que la influencia de la tecnología o la sociedad, en
cada caso, es suficiente para explicar el cambio social y la blanda apoya que la influencia es mayor, pero que hay en juego otros
factores. En cualquier caso, podemos llamar a estas formulacionesreduccionistas.
En contraposición a estas formulaciones encontramos otrasholísticas, que concluyen que un fenómeno no se puede partir en partes, si
no que es precisamente el estudio en conjunto lo que permitiría una mejor aproximación al fenómeno social. Este es el caso de la
ANT, mientras que para el socioconstruccionismo la tecnología es vista como un producto de, desde y para la sociedad, pues se
entiende la tecnología cómo una construcción social que cubre necesidades sociales.
La Teoría del Actor-Red sigue la trayectoria iniciada por el construccionismo social. Ambos están de acuerdo en que los trabajos que
se llevan a cabo desde la tecnociencia no son sino prácticas objetivadoras para presentar como naturales diferentes objetos de
conocimiento. Pero además, la ANT se distancia de la corriente socioconstruccionista al poner en evidencia que ésta reifica una base
de lo social en sus explicaciones. La ANT considera la tecnología no sólo como una construcción social, sino fruto de un entramado
sociotécnico, es decir, detrás de cada elemento tecnológico encontraríamos un sinfín de personas, procesos, elementos, artefactos, es
decir actantes que han posibilitado una determinada tecnología y no otra. Por esto entendemos que la ANT se basa en el concepto de
simetría generalizada. La tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural. Son entramados
relacionales de entidades que adquieren su significado individual en las totalidades con sentido que conforman.
Sobre la denominación
El propio Latour (1999), uno de los padres de la ANT, siguiendo a Mike Lynch propone que la ANT tendría que haberse llamado
Ontología del Actante-Rizoma. Los ensamblajes o articulaciones proponen un desplazamiento de la perspectiva a la ontología. El
término "Actor" es precisamente uno de los términos de lo que se quiere huir, por su tradición de vinculación a lo humano. Desde el
principio se intentó trabajar con el término "actante", ¿por qué mantenerlo en el nombre de la teoría?, además ¿porqué "actor" y no
"actriz"? Nos encontramos con un sesgo androcéntrico. Por último el concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se
propone el concepto "rizoma" a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad,
principio de multiplicidad,...) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actantes descentralizados que pueden
llegar a influir en la producción de conocimiento.
Con ello relaciona la potencialidad explicativa de la teoría del actor-red como una forma de abordar la sociedad que propone puntos
de vista mucho más certeros, teniendo en cuenta el inmenso impacto de Internet en la comunicación, que intrínsecamente “ha dado
fuerza y visibilidad al fenómeno de estructuración en forma de red”. En este contexto, donde la concepción de interrelación es mucho
más explícita, la teoría del actor-red consigue identificar en un mismo nivel y a la vez unificar los artefactos tecnológicos con
lenguajes de programación y actos humanos, todos ellos actantes en conjuntos holísticos.
La fuerza de esta teoría reside también en la aplicación parcial o total, explícita o encubierta, de sus fundamentos en teorías de otros
autores que “reivindican el papel fundamental que tiene hoy en día las redes y las conexiones”. Tal como indica José Manuel Pérez
Tornero, éstas pueden ser elconectivismo, el constructivismo, la semiótica, la antropología cultural o la economía política.
Véase también
Determinismo
Bruno Latour
Estudios de ciencia, tecnología y sociedad
Michel Callon
John Law (sociólogo)
Referencias
1. Latour, 2008, p. 345.
2. Latour, Bruno. La esperanza de Pandora, ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Ed. Gedisa,
Barcelona 2001
3. «¿Por qué está de moda la teoría del actor-red?» (http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/blog/jose-m
anuel-perez-tornero/por-que-esta-de-moda-la-teoria-del-actor-red)
. Gabinete de Comunicación y Educación. 8 de
junio de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2016.
Bibliografía
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Manantial. ISBN 978-987-500-114-5.
Enlaces externos
Página de Recursos elaborada por John Lawhttp://www.lancs.ac.uk/fass/centres/css/ant/antres.htm
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=T
eoría_del_Actor-Red&oldid=108643891»
Esta página se editó por última vez el 12 jun 2018 a las 16:35.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.