Segundo Parcial Uso Eficiente de La Energia Miguel Ceron
Segundo Parcial Uso Eficiente de La Energia Miguel Ceron
Segundo Parcial Uso Eficiente de La Energia Miguel Ceron
SEGUNDO PARCIAL
Docente:
Alumno:
10 julio 2018
1. Con los documentos anexos, realizar el Diagnóstico energética “A” de primer nivel del
consumo de la energía eléctrica en la Universidad Politécnica de Tulancingo, de acuerdo
a los recibos de los últimos cinco meses.
Introducción
La eficiencia energética se define como la reducción del consumo de energía, manteniendo los
mismos servicios energéticos y actividades sin disminuir el confort y la calidad de vida de los
usuarios, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando la
sostenibilidad de la organización. Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio, es realizar un
diagnóstico energético eléctrico a través de la realización de un análisis de la facturación eléctrica,
con base en la información proporcionada por la Universidad Politécnica de Tulancingo ubicada en
Tulancingo Hidalgo México, para este trabajo no se cuenta con los datos acerca de la cantidad de
oficinas, cubículos, laboratorios y equipos son los que cuenta la universidad, por lo que este
diagnostico se centra principalmente en el análisis de las tarifas eléctricas de 5 periodos (enero 2018
– mayo 2018), sin embargo, se presenta la normatividad aplicable y una muestra de cómo debería
llevarse a cabo el diagnostico energético completo (censo de cargas del inmueble, presentar el perfil
de consumo eléctrico del inmueble, presentar los potenciales de ahorro de energía en los rubros
identificados en el perfil de consumo), elaborar una propuesta es difícil en base a los datos con los
que se cuenta al momento de elaborar el siguiente diagnostico dado que no se cuenta con datos, en
cambio es posible, analizar la información con la que se cuenta.
La UPT inicia operaciones en el 18 de Septiembre de 2002, formando parte de las 3 primeras UUPP
del país. Actualmente se cuenta con una oferta educativa de:
8 Licenciaturas
7 Maestrías
1 Doctorado
Tiene como objetivo social el impartir educación superior en los niveles de licenciatura,
especialización tecnológica y otros estudios de posgrado, así como cursos de actualización en sus
diversas modalidades, para preparar profesionales con una sólida formación científica, tecnológica y
en valores cívicos, y éticos, conscientes del contexto nacional en lo económico, político y social.
Dirección Calle Ingenierías No. 100, Col. Huapalcalco, Tulancingo de Bravo. Hidalgo. México. C.P.
43629. - PERSONAL DE LA UPT = 310 Personal Académico: 187 Personal Administrativo: 123
- Matrícula ciclo septiembre 2016 – agosto 2017: 3,321 estudiantes / 1,915 hombres – 1,406 mujeres
- Estudiantes Becados: 1,362 jóvenes con alguna beca o apoyo - Egresados de nivel licenciatura:
3,482 Titulados de nivel licenciatura: 2,751 - Egresados de posgrado: 252 Titulados de posgrado: 117
La UPT cuenta con una Unidad de Energías Alternas, en la que se desarrolló una tarjeta electrónica
para una lámpara de leds alimentada con energía solar; de esta tarjeta se realizó transferencia de
tecnología para que fueran empleadas en 32 luminarias colocadas en el Bulevar Nuevo Hidalgo, en
Pachuca, la capital del Estado.
Análisis de la información
Con los datos presentados de los recibos emitidos por CFE se construyó la siguiente tabla
Periodo Demanda máxima consumo total Factor de potencia Factor de carga Precio medio Potencia
(Kw) (KW) (%) (%) (MXN) (KWH)
ene-17 106 37008 99.81 47 1.6868 35870.4
feb-17 98 36336 99.77 55 1.7872 38808
mar-17 103 40944 99.77 53 1.9436 39304.8
abr-17 52 960 99.5 77 1.6454 28828.8
abr-17 102 24240 99.73 34 1.9782 24969.6
may-17 99 37440 99.71 51 1.5966 36352.8
jun-17 102 39624 99.83 54 1.5596 39657.6
jul-17 102 38904 100 51 1.551 37454.4
ago-17 97 37848 100 52 1.5655 36316.8
sep-17 112 39288 99.98 49 1.5519 39513.6
oct-17 107 40944 99.96 57 1.5097 43912.8
oct-17 90 4320 99.98 66 1.6055 42768
nov-17 105 41256 99.97 55 1.7185 41580
dic-17 108 40056 99.99 40 1.7687 31104
ene-18 118 41976 99.99 48 1.5451 40780.8
feb-18 102 38040 99.98 56 1.6737 41126.4
mar-18 98 38040 99.98 52 1.7899 36691.2
abr-18 91 32592 99.57 50 0 32760
may-18 62 38952 99.54 57 1.9185 25444.8
Máximo 118 41976 100 77 1.9782 65419.2
Promedio 97.57894737 34145.68421 99.84526316 52.84210526 1.599757895 37125.19446
Mínimo 52 960 99.5 34 0 12729.6
Analisis enérgetico mensual periodo 2017 -
2018
50000
45000
Energ{ia consumida
40000
35000
30000
25000
20000
15000 consumo (KW)
10000 Consumo (KWH)
5000
0
Mes
45000 100000
40000 90000
35000 80000
70000
30000
60000 Potencia (KWH)
25000
50000
20000
40000 Demanda Facturable
15000 (MXN)
30000
10000 20000
5000 10000
0 0
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Figura No. 3 Análisis potencia y demanda facturable por periodo
Es de notarse en la figura No. 3 que para el mes de mayo se presenta la demanda facturable más
alta contrastando con la potencia consumida, lo anterior puede deberse a los costos de la demanda
horario de base, intermedio y punta, los cuales aumentan de precio conforme el verano se aproxima,
esta tendencia es aún más notoria en los meses de febrero y enero 2018 donde pese a tener un mayor
consumo de potencia la demanda facturable se encuentra entre las más bajas registradas para este
periodo
Recopilación de datos
Para este estudio no fue posible obtener datos de las placas de los equipos, conteo de oficinas,
determinación del cumplimiento de la normatividad, esto a fin de proponer acciones para lograr la
meta de un ahorro del 3 al 7%
a) Tabular y graficar los datos de demanda máxima y consumo en los tres periodos, F.P.
F.C. y comprobar la facturación en una hoja en Excel, de acuerdo al modelo de
facturación de CFE y el recibo de cada mes.
Periodo Demanda Consumo total (KW) Factor de potencia (%) Factor de carga (%)
Máxima(KW)
ene-18 118 41976 99.99 48
feb-18 102 38040 99.98 56
mar-18 98 38040 99.98 52
abr-18 91 32592 99.97 50
may-18 62 38952 99.94 57
Con los datos anteriores se construyeron las gráficas correspondientes las cuales se
muestran a continuación
120
100
80
60
40
20
0
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo
6
Consumo Total vs Periodo
45000
40000
99.98
99.97
99.96
99.95
99.94
99.93
99.92
99.91
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo
7
Factor de Carga vs Periodo
58
56
54
Factor de Carga
52
50
48
46
44
42
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo
Para llevar a cabo el cálculo del costo por distribución se empleó la siguiente ecuación:
𝑄𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛 {𝐷𝑚𝑎𝑥𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 [ ∗ 𝑓𝑎𝑡]}
24 ∗ 𝑑 ∗ 𝐹. 𝐶.
𝑄𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛 {𝐷𝑚𝑎𝑥𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 [ ∗ 𝑓𝑎𝑡]}
24 ∗ 𝑑 ∗ 𝐹. 𝐶.
Donde:
8
Para los cálculos de generación base, media y punta se consultó la página www.cfe.mx a fin de
conocer las tarifas aplicables para GDMTH
En la página www.cfe.mx se consultaron las tarifas aplicables para cada mes de facturación (enero
2018 – mayo 2018)
9
Los otros costos provienen de:
Los cálculos se encuentran en el archivo de Excel “tarifas luz UPT” enviado como
documento anexo
10