El Examen Mental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA

DIVISIÓN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GUIA PARA
EL EXAMEN MENTAL

ÍNDICE
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

CONCEPTOS PÁGINA
Presentación 3

1. Apariencia y actitud 4

2. Actitud hacia el psicólogo durante la entrevista 4

3. Comprensión de la enfermedad y grado de incapacidad. 4

4. Capacidad de juicio 5

5. Estado de Conciencia 5

6. Atención 6

7. Orientación 6

8. Afectividad 6

9. Inteligencia 7

10. Psicomotricidad 7
11. Funciones Superiores:
11.1. Memoria 8
11.2. Percepción 11
11.3. Lenguaje 12
11.4. Pensamiento 13

PRESENTACIÓN:

2
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

Se ha llegado a definir que el examen mental es parte de la entrevista (y apartado de la


historia psiquiátrica) que explora y recoge el estado emocional y el funcionamiento y la
capacidad mental del paciente.

Tomo como base esta definición para hacer algunas consideraciones:


1. El examen mental debe ser parte del marco teórico que nos permite observar e
interpretar al paciente (parte de la construcción del “ojo clínico”). Probablemente en
el campo clínico, observar e interpretar es lo mismo.
2. Hay que diferenciar entre los marcos teóricos que utilizamos para “observar al
paciente” y lo que puede ser un formato para presentar los resultados de nuestra
observación. En cuanto al marco teórico, nos estamos refiriendo a los postulados
de la psiquiatría, en cuanto al formato, es posible ubicarlo como parte de la
entrevista. Sin embargo, en el caso de los estudios diagnósticos de personalidad, el
examen mental del paciente, no se circunscribe a un momento determinado, el
psicólogo lo inicia desde la primera entrevista con el paciente hasta el momento de
entregarle los resultados. Hay que tener siempre presente que el trabajo del
psicólogo no sólo se vincula a trastornos psiquiátricos, sino con mucho más
frecuencia aborda problemas de la vida cotidiana –no vinculados a la enfermedad-.
3. Dado que el examen mental deriva de la psiquiatría es frecuentemente vinculada a
la historia psiquiátrica. El psicólogo clínico, no obstante de recurrir primordialmente
a la psiquiatría y al psicoanálisis, debe hacer referencia a las Entrevistas
Psiquiátrica.
4. Los indicadores del examen mental son categorías que le permiten al psicólogo
poder segmentar y analizar el discurso del paciente.
5. Los indicadores del examen mental no deben utilizarse como un “machote” para
“vaciar” información. Son conceptos que deben estar comprendidos antes de iniciar
cualquier interacción con el paciente o usuario del servicio psicológico.

La presente Guía no agota todas las posibilidades de un examen mental, aún en los
indicadores aquí señalados, tampoco se agotan las alteraciones o descripciones posibles
en cada uno de ellos. Sin embargo, tiene la posibilidad de orientar su estudio.

INDICADORES DEL EXAMEN MENTAL

3
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

1. Apariencia y actitud.

 Se describirá la edad que aparente el paciente en contraste con la


cronológica.
 Forma de vestir [conservadora, excentricidad, descuidada, etc.] e higiene.

 Congruencia entre su aspecto y el estatus socioeconómico al que pertenece

 Habla: tono moderado de voz con enunciación clara y acento indebidamente


fuerte o débil, apagada, cuchicheante, disártrica, ronca, tartamudeante,
monótona o flexible; espontáneo, tiempos de reacción largos etc.

 Describir la expresión facial: alerta, preocupada, de dolor, inexpresiva, triste,


tensa, irritable, etc.

 Postura corporal (erguida, encorvada, oscilante, tiesa o torpe) y motora


(marcha, movimientos involuntarios como temblores, tics, tendencia a
pellizcarse, frotarse o coger su ropa.etc.).

2. Actitud hacia el psicólogo durante la entrevista.

Corresponde al nivel de colaboración del paciente, como la forma en que saluda y


relata su malestar: impersonal, defensivo, amigable, desconfiado o respetuoso,
turbado, miedoso, no sólo al hablar de sus síntomas sino a lo largo de su discurso.

3. Comprensión de la problemática y grado de incapacidad.

Es la capacidad del paciente de penetrar y entender la naturaleza general, causas


y consecuencias del problema o enfermedad, así como evaluar el grado de la
calidad de su comprensión. Contempla el entendimiento de los efectos de las
propias actitudes sobre los demás.

Para valorar la calidad de su comprensión es importante tomar en cuenta la


discrepancia entre lo que manifiesta y el grado de inteligencia, educación y
condición social. La falta de comprensión de un trastorno o de un problema puede
deberse a la falta de conocimiento de los hechos de la situación, falta de
experiencia previa con situaciones similares; una tendencia aprendida a interpretar
síntomas somáticos en términos de enfermedad física o por creencias y
supersticiones.

Una manera de cuantificar la incapacidad es tomando en cuenta qué tanto el


trastorno ha interferido en el trabajo o estudios o con las actividades sociales del
paciente. La incapacidad puede graduarse como ausente (0), leve (1) moderada (2)

4
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

y severa (3). Puede ocurrir: 1º Que no haya podido trabajar, estudiar o realizar las
tareas domésticas por estar en cama, sentado o dando vueltas, por ejemplo, por
más de dos semanas. 2º Las mismas manifestaciones por menos de dos semanas.
3º Que el trabajo, el estudio o las labores domésticas sean interferidas por los
síntomas, pero sin encontrarse el paciente incapacitado totalmente; por ejemplo,
llega tarde al trabajo, lo realiza mal, evita salir de compras, entre otros. 4º Las
relaciones interpersonales pueden haberse alterado severamente (pleitos,
tensiones familiares, irritabilidad) durante el último mes.

4. Capacidad de juicio.

El juicio lógico o “sentido común” es la capacidad de valorar las alternativas y


actuar en consecuencia en situaciones de conflicto. Si la conducta está dentro de lo
esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal; cosa
contraria ocurre cuando la alternativa que elige y la acción que realiza están en
contradicción con lo que resultaría lo socialmente aceptado. Tiene que ver con la
capacidad de discernir el principio del deber ser.

5.- Estado de Conciencia.

La conciencia es el proceso psíquico mediante el cual un individuo al utilizar la


percepción, la orientación, y la introspección, puede darse cuenta del medio que lo
rodea, de sí mismo y de su mundo subjetivo, formado éste por sentimientos,
sensaciones, pensamientos y fantasías. La conciencia se encuentra íntimamente
relacionada con el estado de vigilia, existe como un continuum, con un estado de
máxima alerta o hipervigilia en un extremo y la absoluta inconsciencia o coma en el
otro. Se dice que la conciencia está normal cuando la persona puede darse cuenta
con claridad y amplitud de lo que ocurre a su alrededor y de la forma como él
reacciona ante ello.

Alteraciones de la Conciencia: En los estados de conciencia alterada vamos a


conseguir como indicios orientadores, la mirada fija con escaso parpadeo,
“perdida”, parece que todo lo ve pero no se posa en ningún objeto específico.
Disminución de la reacción ante los estímulos por lo que es necesario que éstos
sean más intensos para provocar respuestas. Enlentecimiento y/o empobrecimiento
de la calidad de los procesos psíquicos.

6. Atención.

Es una función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúa en el foco de la


conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por
atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes, se divide en:

5
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

 Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo


en relación con las necesidades ó intereses del organismo
 Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla,
focalizarla y mantenerla.

La reducción atencional ó hipoprosexia se caracteriza clínicamente por la facilidad


y frecuencia con lo que estímulos irrelevantes interfieren en el proceso atencional.
Si estos síntomas son persistentes, de magnitud suficiente pueden llevar a la
desorientación.

7. Orientación.

Es la capacidad que le permite a un individuo reconocer el entorno, saber quién es


y en qué tiempo y lugar se encuentra, se relaciona con las capacidades cognitivas,
se define con base a las esferas: tiempo, lugar, con respecto a las otras personas y
consigo mismo. La posibilidad de orientarse depende de:
 La información que a través de la percepción se puede obtener del mundo
exterior.
 La disponibilidad de los datos almacenados en la memoria.
 La capacidad para integrar ambos a voluntad.

Alteraciones de la orientación: La desorientación puede ser un síntoma de


trastornos neuróticos, psicóticos, o una consecuencia de lesión cerebral. Un
individuo normal puede desorientarse en espacio y tiempo, pero al hacer uso de
sus capacidades perceptivas y de su memoria podrá orientarse con eficacia y
rapidez. Hablamos de alteración, sólo en los casos en los cuales la persona que
dispone de suficientes datos provenientes de su sensorio no puede orientarse,
aunque quiera o se le pida que lo haga.

8. Afectividad.

La afectividad es el conjunto de estados de ánimo Se refiere al tono del sentimiento


de una persona, tanto placentero cómo displacentero. Afecto y emoción han sido
usados cómo sinónimos e incluye sentimientos tales cómo rabia, tristeza y alegría.

Para evaluar la afectividad se dispone de: la expresión facial, los gestos, la manera
de hablar y el lenguaje, el pensamiento, la conducta general del paciente.

9. Inteligencia.

Es la capacidad cognitiva de usar las funciones mentales para solucionar tareas,


tanto práctica y/o teórica; adaptarse a nuevas exigencias y tener la capacidad para
adquirir conocimientos nuevos.

6
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

Es importante que no se confunda inteligencia con medio sociocultura, así que si


van a evaluar el reportorio verbal, háganlo en referencia al medio sociocultural y no
a la inteligencia.

10. Psicomotricidad.

Este concepto se refiere al conjunto de gestos o movimientos de una persona, que


estén expresando un estado psíquico. La psicomotricidad está íntimamente
relacionada con la conación, que es el impulso a la acción, seguida por la
realización del acto o conducta explícita; también se relaciona con la afectividad ya
que ésta constituye su fuente de energía.

Para clasificar las alteraciones de la psicomotricidad, hay autores quienes se basan


en la conación y la conducta explícita:
 10.1. Conación o voluntad (es la capacidad del sujeto de decidir y de elegir.
La voluntad tiende a aquello que nos es placentero o agradable).

Alteraciones cuantitativos

 Hiperbulia (voluntad pontente): Es una gran capacidad de decisión


voluntaria del sujeto. Aparece en maniacos, pacientes agitados…
 Hipobulia: descenso en la capacidad de decisión. Cuando se da prevalece
lo impulsivo, lo automático sobre la voluntad decisiva.

 Abulia: falta de la voluntad, anulación total. El paciente está sumido en la


inactividad total, quedan solo los instintos primarios. Se puede dar en ciertas
formas de esquizofrenias y en depresiones.

Trastornos cualitativos

 Negativismo: resistencia a cambiar un determinado comportamiento,


aunque pueda contradecirse.
 Obediencia automática: el sujeto obedece cualquier orden de forma
automática.
 10.2. Alteraciones de la ejecución o conducta explícita:

Alteraciones cuantitativos de la psicomotricidad


 Exaltada
 Lenta
 Catatónica

7
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

Alteraciones cuantitativos de la psicomotricidad


 Estereotipias
 Amaneramiento
 Tics

11. Funciones Superiores.

Todas las actividades van estrechamente ligadas a nuestros sentidos, puesto que si
uno de ellos está afectado no se podría realizar ninguna actividad ni función
cerebral con éxito.

 11.1. Memoria es la capacidad para incorporar, almacenar y evocar en


forma clara y efectiva, sin embargo hay que tomar en cuenta que la capacidad de
memoria es limitada y que el olvido es una función fisiológica normal. Los olvidos o
la precisión de las situaciones o personas depende incluso de la edad. En los
nuevos estudios acerca de la inteligencia múltiple, se establece la distinción entre
inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Con la edad se va perdiendo la
inteligencia fluida, por ejemplo: ¿dónde deje las llaves? ¿cómo se llamaba la
persona…? En contraste prevalece la inteligencia cristalizada, mediante la cual
uno puede otorgar, en sus descripciones, mayor significado que precisión de lo que
aconteció.

Se pueden distinguir varias fases o secuencias:


 Fijación: es el registro de una experiencia en el cerebro. La fijación está en
íntima relación con la conciencia y la atención. Cuando disminuye el nivel de
conciencia y cuando la atención está alterada disminuyen las posibilidades
de fijación. La atención concentrada en un estímulo hace que éste se fije con
mayor facilidad, pero disminuyen las posibilidades de fijar otros estímulos
que estaban excluidos del foco de la atención. La conciencia y la atención
pueden alterarse por razones emocionales (ansiedad, preocupación,
tristeza) u orgánicas (intoxicación etílica, traumatismos) lo que puede traer
como consecuencia alteración de la memoria de fijación. Existen casos
cómo en la esquizofrenia catatónica y en el estupor depresivo, donde por
falta de reactividad del enfermo pareciera que el nivel de conciencia está
alterado, sin embargo, pasada la crisis, la persona puede recordar los
hechos que ocurrieron a su alrededor, lo que nos indica que la fijación
funcionó.

 La retención: es la capacidad que permite que una experiencia previamente


fijada, permanezca registrada. Está determinada por la intensidad de la
fijación y por la posibilidad o no de relacionar el material nuevo con otro que

8
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

ya formaba parte de la memoria. Los trastornos de la retención pueden


suponerse cuando la fijación y la evocación están bien.
 La evocación: es la capacidad para traer a la conciencia una experiencia
previamente registrada. Aunque los trastornos de la evocación pueden ser
debidos a lesiones cerebrales, en general los factores emocionales juegan
un papel importante en tales circunstancias.

Con relación al tiempo la memoria se ha clasificado como:


 Inmediata o memoria de trabajo: oscila entre 30 á 60 segundos.
 Reciente: se prolonga por minutos u horas.
 Remota: es la que se extiende a períodos más o menos lejanos de la vida
del paciente.

Antes de pasar a los trastornos de la memoria hay que señalar que también
existen los "olvidos benignos" que por lo regular no son progresivos y se
acompañan de componentes emocionales, pero no interfieren en las actividades
sociales o laborales.

Los trastornos de la memoria son de dos tipos:


 Cuantitativos y
 Cualitativos

Trastornos cuantitativos de la memoria:

 Hipermnesia, cuando puede memorizar 20 dígitos, o repetir al pie de la


letra párrafos de 250 palabras con sólo leerlas, o recordar detalles que la gran
mayoría de la gente olvida. Esta capacidad puede presentarse en individuos
especialmente dotados, o cómo producto de un entrenamiento específico, o en
ocasiones asociada con algunos estados emocionales donde el individuo se siente
alegre y expansivo.

 Hipomnesia, es la disminución de la capacidad para recordar. Sólo se


pueden repetir hasta cuatro dígitos, no se recuerdan hechos importantes recientes,
se dificulta el aprendizaje aunque se puede tener una inteligencia normal. Puede
estar asociada a estados de ánimo donde predomina la tristeza.

 Amnesia, es la incapacidad total o parcial de recordar, abarcan todos los


sucesos durante determinado lapso. La amnesia puede ser reversible e
irreversible. La amnesia puede tener causas orgánicas, producto de un
traumatismos o emocionales cuando la persona por algún motivo no quiere o no le
conviene recordar algo. Ej. un adulto cuya madre murió cuando él tenía ocho años
de edad, no recuerda el hecho a pesar de saber que estuvo presente; en este caso
la amnesia lo defiende del dolor. La amnesia puede también ser mixta ya que
coinciden componentes orgánicos y emocionales.
9
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

Según la cantidad de material olvidado puede ser:

 Completa: el individuo no puede recordar nada de su vida pasada. Es una


alteración poco frecuente y puede estar asociada a la histeria.
 Parcial: el individuo no puede recordar parte de su vida. Ej. no recuerda
nada de lo que ocurrió los dos últimos días.
 Circunscrita (amnesia catatímica, amnesia afectiva, amnesia disociativa,
amnesia lacunar [es la pérdida de memoria para un evento específico]. El
individuo no puede recordar un grupo determinado de vivencias o un solo
acontecimiento traumático reciente. Ej. Recuerda detalles de los dos últimos
días, sabe que salió con alguien, pero no recuerda con quien, ni de que
hablaron. Es frecuente que los hechos olvidados posean una carga
emocional intensa. La amnesia circunscrita es un síntoma neurótico.

De acuerdo al momento a partir del cual se instaura puede ser:


 Anterógrada: amnesia limitada a los sucesos vividos a partir de
determinado momento que puede tratarse de una situación
traumática, física, psicológica o ambas.
 Retrógrada: amnesia que se refiere a sucesos anteriores al momento
traumático.
 Retroanterógrada: consiste en la combinación de las anteriores.
Para describir la amnesia se toma en cuenta la cantidad de material
olvidado y el momento a partir del cual se instaura. Ej. amnesia
parcial anterógrada, amnesia circunscrita retrógrada, etc.

Trastornos Cualitativos de la memoria:

Paramnesias: los recuerdos son distorsionados por la inclusión de falsos detalles o


por el establecimiento de relaciones temporales equivocadas. Las paramnesias
incluyen:
 Falsificación retrospectiva: (ilusiones del recuerdo) se inventan falsos
detalles, significados y reminiscencias de un recuerdo real en respuesta a
necesidades emocionales. Ej. un joven que necesita compensar
sentimientos de minusvalía, al recordar su participación en un juego de
football agrega de manera involuntaria detalles que le harán aparecer como
un jugador destacado aunque esto no sea cierto.
 Fabulación o confabulación: se rellenan lagunas de la memoria (olvidos)
con sucesos o informaciones que no son ciertos aunque no hay intención de
mentir. Estos recuerdos varían de un momento a otro y son fácilmente
inducidos por la sugestión. Ej. a un paciente que nosotros sabemos lo que
desayunó, le preguntamos: ¿que desayunaste hoy? y nos dará una
respuesta falsa, arepa con mantequilla, si poco tiempo después le decimos
¿verdad que desayunaste huevos con jamón? nos afirma que sí, el paciente

10
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

olvida rápidamente lo que nos acaba de decir y puede referirnos algo


completamente diferente sin percibir la contradicción.
 Falso recuerdo: es el sentimiento de certeza que presenta una persona que
está evocando cómo cierto algo que, de manera patente, no es verdad. Ej.
recuerda que el martes de la semana pasada habló con su hermana en su
casa cuando lo real es que en ese momento su hermana se encontraba en
otra ciudad.
 Fenómeno de lo ya visto (deja vu): se refiere a la sensación de haber
vivido o de recordar una situación que se vive por primera vez.
 Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): es una sensación de extrañeza
ante una experiencia que se ha vivido muchas veces, o ante lugares o
personas conocidas. Se experimenta lo cotidiano cómo si fuera extraño.
[Tanto el fenómeno de lo ya visto como el de nunca visto son experimentados
por muchas personas en condiciones de ausencia de patología].

 11.2. Percepción

Es la captación o aprehensión del mundo externo por medio de los órganos


sensoriales, así como la captación de nuestra forma o postura corporal y del
funcionamiento visceral por medio de informadores internos. Implica
reconocimiento e interpretación de lo captado o sentido debido a la experiencia o
recuerdos, lo que indica que la actividad no es sólo de órganos sensoriales sino
también del cerebro en lo cognitivo.

Trastornos cuantitativos

Se refieren a la alteración de la intensidad de lo percibido; puede tratarse de


aumento, disminución, o abolición, de una función sensorial, ejemplo
hipersensibilidad táctil o hiperestesia, hiposensibilidad auditiva o hipoacusia,
asensibilidad gustativa o agusia.

Trastornos cualitativos:
 Ilusiones: son percepciones deformadas de un objeto presente, hay una
verdadera estimulación del órgano sensorial; es un fenómeno corriente que
se torna patológico si se incrementa la frecuencia, la duración, o la
intensidad.

 Alucinaciones, son percepciones sin objeto, surgen en ausencia de estímulo,


no hay estimulación del órgano sensorial. Dan al individuo una sensación
absoluta de realidad y corporeidad.
o Alucinación visual; auditivas, visuales, gustativas, olfativas, táctiles,
cinestésicas (movimiento corporal). Las cenestésicas se refieren por
ejemplo, a los miembros fantasmas. También se pueden incluir en

11
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

éste grupo las referentes a la imagen corporal, son sensaciones


corporales particulares (quemazón, hormigueo, o sensación de que el
cuerpo ha cambia de tamaño o forma).

 11.3. Lenguaje

El lenguaje humano nos permite comunicarnos por medio de símbolos (signos), en


el uso de las palabras escritas o verbales. La lengua se refiere al sistema de signos
orales o escritos y sus reglas de combinación. (idioma).

Las alteraciones del lenguaje son:


 Dislalia Funcional: trastorno en la pronunciación de las palabras por omisión
o por substitución. No se encuentra patología neurológica ni del aparato
fonador, existe uso incorrecto del aparato fonador. Cuando es consecuencia
de audición defectuosa se designa audiógena. Son más frecuentes r, k, s, z,
ch.
 Disfasia: trastorno en la comprensión y en la producción del lenguaje oral.
Puede afectar en algunos casos a la lectura, la escritura, las matemáticas.
 Disfemia (tartamudeo): trastorno del habla, repetición rápida de sonidos y/o
sílabas lo que bloquea la pronunciación. Se acompaña por tensión muscular
en cara y cuello, miedo y estrés. Interactúan factores orgánicos, psicológicos
y sociales. Se inicia entre los 2 y 4 años de edad y se supera en la mayoría
de los casos en la adolescencia. Puede ser neurogénica, psicógena, o
relacionada con el desarrollo del aprendizaje y el habla.
 Farfulleo: (CIE 10 F98.6) Se trata de un trastorno caracterizado por un ritmo
rápido del habla con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones e
indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro de la
comprensión del habla. El habla es errática y disrítmica, con súbitos brotes
espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la
construcción de las frases.
 Afonías Histéricas: pérdida de la voz por motivos afectivos como estados de
ansiedad o emociones violentas, accidentes, miedo (catatimia), miedo a
hablar (logofobia), no existe alteración anatómica ni funcional del aparato
fonador, tampoco endocrinas; inicio brusco, voz apagada, timbre de voz
alterado, susurro.
 Rinolalias: alteración o ausencia de articulación de algunos fonemas con
timbre nasal de la voz, por alteraciones en el velo del paladar. Los niños
pueden imitar a una persona que presenta rinolalia.

 11.4. Proceso del pensamiento.

La formación de ideas y la interrelación de éstas constituyen la función que


conocemos cómo pensamiento. El pensamiento se estructura en base a símbolos

12
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

que son las palabras, se expresa a través del lenguaje, se vale de la memoria, la
imaginación y la percepción. Aspectos a evaluar:
 Organización y coherencia del discurso
 Curso del pensamiento (lentitud, aceleración, fuga de ideas, asociaciones
ilógicas, perseveración, ensalada de palabras, bloqueo, etc.).
 Contenido (ideas delirantes primarias o secundarias, tipos de ideas delirantes,
ideas obsesivas, ideas fóbicas, etc.)
 Nivel: capacidad de abstracción, concreto o funcional

Los trastornos del pensamiento pueden clasificarse en

a. Alteraciones de la velocidad
 Bradipsiquia: enlentecimiento del pensamiento
 Taquipsiquia: Pensamiento muy rápido. La taquipsiquia extrema lleva a
la fuga de ideas, en esta alteración el pensamiento es tan rápido que no
es posible que el lenguaje exprese todas las ideas, por lo que se pasa
rápidamente de una idea inconclusa a otra idea que probablemente
también quedará inconclusa.

b. Alteraciones de la forma. Se refieren a la morfología del pensamiento, es


decir, al uso de la sintaxis:
 La perseveración consiste en la reiteración frecuente sobre alguna o
algunas ideas durante la conversación, si se le permite al paciente
expresarse libremente tenderá a insistir sobre éstas de manera constante.
Se ha dicho que es la tendencia a emitir repetidamente la misma respuesta
verbal o motora ante estímulos distintos.
 La verbigeración o catafasia es la repetición anárquica, anormal,
frecuente, de palabras o frases incoherentes.
 Las estereotipias verbales consisten en el uso de palabras o frases que se
intercalan con frecuencia y sin necesidad en la conversación, cómo
ejemplo se puede mencionar la coprolalia, que son estereotipias verbales
basadas en palabras obscenas.
 En la prolijidad el paciente es incapaz de diferenciar lo esencial de lo
accesorio, por lo que antes de alcanzar la idea central en su discurso
discurre por una cantidad de detalles irrelevantes e innecesarios.
 La tangencialidad se diferencia de la prolijidad en que la persona nunca
alcanza a expresar la idea central.
 En la disgregación el pensamiento se encuentra roto, fragmentado
(desunión de las partes de un todo que debía ser compacto). El paciente
expresa oraciones o frases incompletas e interrumpidas sin ser
consecuencia de taquipsiquia. Es producto de la interceptación o bloqueo
del pensamiento, también es posible que sea producido por embolismo de
ideas (confusión, enredo).

13
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

 Pensamiento incoherente es cuando el discurso del paciente es


completamente incomprensible. La asociación de ideas se realiza de
manera arbitraria lo que hace al pensamiento incomprensible e ilógico. Hay
autores que consideran la incoherencia y la disgregación como sinónimos.
 Los neologismos son palabras nuevas que aparecen en una lengua,
proceden de otra lengua o son creaciones del paciente.
 El bloqueo del pensamiento consiste en que de forma repentina se
interrumpe la expresión de una idea, existe solución de continuidad en el
pensamiento, luego de un lapso muy corto se reinicia la expresión, pero
generalmente de una idea diferente, aunque en ocasiones puede ser de la
misma idea; el paciente lo vive cómo que se quedó sin ideas y puede llegar
a interpretarlo en forma delirante.

c. Alteraciones del contenido.


 Las Ideas Delirantes son ideas patológicas, falsas, no representan la
realidad, el paciente las cree con gran convicción, están basadas en
inferencias incorrectas. Las ideas delirantes según el origen pueden ser
primarias y secundarias. En las primarias no encontramos ningún
determinante de su aparición, por lo que se habla de su incomprensibilidad
psicológica. En las secundarias es posible establecer algún evento de la
vida del paciente, u otra manifestación patológica como alucinaciones, que
determinan su aparición, debido a esto se dice que son psicológicamente
comprensibles.

El delirio puede ser sistematizado y asistemático. En el delirio sistematizado


las ideas delirantes tienden a ser fijas, establecen una organización
“coherente”. En el delirio asistemático las ideas tienden a ser cambiantes,
no es posible establecer un encadenamiento o una sucesión lógica entre
ellas. Las delirantes según el tema pueden ser: paranoides o de
persecución, megalomániacas o de grandeza, místicas, hipocondríacas,
melancólicas, de influencia, de referencia, celotípicas, inventivas.

Algunas de sus descripciones:

 En las ideas delirantes hipocondríacas el paciente piensa que sufre


enfermedades o alteraciones corporales graves, se queja de los
síntomas de sus patologías y de su aspecto físico, ideas persistentes
acerca de la función y/o la forma del cuerpo.

 En las ideas delirantes melancólicas el paciente piensa que es un


pecador, que arrastra culpas terribles que le han llevado a la ruina
tanto moral como económica, a la indignidad, por lo que ha sido o
será condenado. La tonalidad afectiva es depresiva y existe miedo al

14
EXAMEN MENTAL. MECANOGRAGRAMA ELABORADO POR
DRA. MA. DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÚ NÑ EZ

futuro. Las ideas tienden a repetirse siempre las mismas con pobre
participación intelectual. Las ideas se extienden al entorno.

 Ideas delirantes de referencia: el paciente piensa que palabras o


actos de otro se refieren a él. Ideas delirantes celotípicas el paciente
piensa que su cónyuge le es infiel, sin que haya elementos ciertos
que lo justifiquen.

 El pensamiento obsesivo consiste en la presencia de ideas


consideradas absurdas, con frecuencia son criticadas por el paciente,
pero éste no puede evitar su aparición y se angustia, son
egodistónicas. El pensamiento obsesivo está ligado íntimamente al
acto compulsivo. La mayoría de las ideas obsesivas se pueden
integrar en alguno de los siguientes grupos, suciedad y
contaminación, agresión, disciplina, enfermedad, sexo, religión. Los
actos compulsivos son conductas repetitivas, consecuencia de
pensamientos obsesivos, el paciente intenta resistir a la compulsión
porque entiende que no tiene sentido; se ejecutan rituales
relacionados con la limpieza, el vestido, contar.

12.Sentimientos y reacciones del entrevistador hacia el paciente

15

También podría gustarte