Clínica Psiquiátrica y Evaluación Del Estado Mental
Clínica Psiquiátrica y Evaluación Del Estado Mental
Clínica Psiquiátrica y Evaluación Del Estado Mental
este caso del estado mental, no del físico, cuando se produce la divergencia. Es en este
los esfuerzos realizados desde los inicios de la psiquiatría moderna para encontrar “signos”
de enfermedad mental.
Conviene señalar, no obstante, que la evaluación del enfermo mental posee unas
singularidades propias. Éstas se derivan del hecho de que en psiquiatría es necesario tener
en cuenta la influencia que los factores psicológicos y sociales ejercen sobre la
la entrevista, cuya técnica se debe conocer y manejar correctamente. Unida a ésta, resultan
La del estado mental consiste en la evaluación y descripción de todas las áreas del
funcionamiento psíquico, con el objetivo de determinar y explicar sus anomalías. Para ello
una actitud neutral3. El objetivo final es, como ocurre en otras ramas de la medicina, el ser
capaz de emitir una hipótesis diagnóstica o, al menos, establecer una serie de diagnósticos
entrevistador
2. Lenguaje
vivencia.
reconocimiento.
6. Orientación
7. Atención y concentración
8. Memoria.
9. Inteligencia.
10. Abstracción
11. Insight y juicio.
1. APARIENCIA
El examen del estado mental debe comenzar, ya en los primeros momentos de la entrevista,
por la observación de la apariencia general del paciente, incluyendo aspectos tales como la
presentación, vestuario, arreglo y limpieza corporal, etc., debiendo reparar en si parecen
apropiados a la edad, sexo, grupo cultural y clase social del paciente, pues estos elementos
están claramente influidos por factores socio-culturales.
Pese a que signos de descuido personal, muy llamativos en ocasiones, pueden deberse
depresión o esquizofrenia, en todos los cuales puede existir un descuido importante del
cuidado personal. De igual forma, un aspecto excesivamente arreglado y llamativo debe ser
Alanna Mercado Salcedo
también motivo de atención, más aún si es de reciente aparición, pues nos puede estar
cuadro maníaco o hipomaníaco, siendo frecuente que pacientes con trastorno bipolar
ofrezcan una imagen muy distinta en los diferentes períodos de la enfermedad. Por otra
2. LENGUAJE
El lenguaje ofrece información muy valiosa sobre la situación del sujeto que habla, pues es
a través del lenguaje como las personas manifiestan lo que piensan o sienten, estando por
Los trastornos del lenguaje incluyen todos los problemas relacionados con la articulación,
fluidez y velocidad del habla, entonación y volumen de la voz, defectos en la verbalización
(balbuceos, tartamudeo) así como todo lo referente al vocabulario y riqueza del lenguaje.
retraso en el inicio del lenguaje, con escasa cantidad del mismo. Suele ir asociado a tono
bajo de la voz y lentitud del movimiento. Es muy sugestivo de enfermedad depresiva.
Trastornos de lenguaje
1. Retardo del lenguaje
2. Mutismo
4. Disartria
5. Tartamudez
6. Estereotipias verbales
• Palilalia, logoclonía, ecolalia
Alanna Mercado Salcedo
7. Neologismos
8. Afasia
3. ESTADO DE ÁNIMO
El estado de ánimo puede definirse como el tono sostenido y estable de sentimientos que
prevalece con el tiempo en un paciente, aunque también pueden existir cambios de ánimo
reactivos como ocurre en el duelo. Su correcta exploración tiene una gran importancia
práctica, pues es una de las áreas de la vida psíquica que con mayor frecuencia se ve
afectada, siendo motivo de petición de ayuda muy frecuentemente en atención primaria. La
valoración del estado de ánimo consta de cuatro componentes principales: humor subjetivo,
4. PENSAMIENTO
Es aquella actividad psíquica en virtud de la cual los datos elaborados del conocimiento
(ideas) se seleccionan y orientan alrededor de un propósito (tema) y que, siguiendo las vías
realidad. Se explora a través de su expresión por el lenguaje, si bien estas funciones deben
trastornos del curso del pensamiento, entendiendo por tal la patología que se presenta en
el flujo y la forma del pensamiento, y los trastornos del contenido o patología de la ideación.
A ello hay que añadir los trastornos que afectan a la propia conceptualización de la vivencia
del pensamiento.
5. IDEAS FÓBICAS
objeto o situación, que no parecen objetivamente peligro- sos, sin fundamentos sólidos o
aceptados como razonables. Es una reacción desproporcionada con la causa que lo provoca,
es inexplicable e irracional según un razonamiento lógico y el sujeto tam- bién hace crítica
del objeto o situación temida. Aparece ante la presencia del objeto o situación a diferencia
de la obsesión en que la sola idea puede bastar para provocar la angustia. No suelen
explicarse espontáneamente en la entrevista por lo que hay que hacer preguntas específicas
dirigidas a su detección.
6. PENSAMIENTO MÁGICO
Creencia de que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por
medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de causalidad lógicas. Aunque puede existir
compulsivo y en la esquizofrenia.
7. IDEAS DELIRANTES
Es la alteración por excelencia del contenido del pensamiento. Consiste en la existencia de
una creencia falsa, fija, que no tiene ningún fundamento racional en la realidad, que surge
sin una estimulación externa apropiada y que se mantiene inamovible frente a la razón. Se
establecen por vía patológica sin que primen factores sociales o culturales, no siendo
compartidas por otras personas del mismo grupo cultural.
Según la entrevista SCAN14 se requieren cuatro criterios diagnósticos para calificar una idea
de delirante:
8. ORIENTACIÓN
La orientación refleja la capacidad del individuo de saber en qué fecha, día y hora está
(temporal), en qué lugar se encuentra (espacial) y quién es (persona), así como sus
circunstancias actuales.
La orientación en el tiempo se altera con facilidad y es la primera que suele afectarse, pero
los errores aislados en la hora, día e incluso mes no son diagnósticos de ningún trastorno
mental. No obstante, los errores en el año sí son muy significativos. Posteriormente se suele
9. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Reflejan la capacidad del individuo para mantener y concentrar su interés en una labor. Los
se distrae fácilmente con estímulos externos o internos. Los trastornos de la atención son
muy comunes y pueden estar presentes en casi cualquier trastorno mental, pero ocurren
concentración y memoria inmediata se suelen solapar, y es por esto que cuando el deterioro
en la atención es muy manifiesto, habitualmente el paciente será incapaz de seguir y realizar
Alanna Mercado Salcedo
los test de memoria, por lo que no proporcionarán información adicional y habrá que
9. MEMORIA
Se puede definir la memoria como la facultad que tenemos de registrar y retener las
vivencias que nos ocurren, así como de recordar la información alma- cenada en el cerebro.
10. INTELIGENCIA
del nivel de inteligencia del paciente, bien a través del vocabulario utilizado, de la
complejidad de los conceptos o de las habilidades sociales. Si estos elementos se
la memoria, podemos inducir un buen nivel de inteligencia. Si no fuera así, habría que
inteligencia.
11. ABSTRACCIÓN
Refleja la capacidad de expresar conceptos y de generalizar. Se estudia mediante el examen
¿En qué se parecen una manzana y un plátano? ¿En qué se parecen una barca y un coche?
ser visto como “un todo o nada”. Su valoración tiene gran importancia tanto para el manejo
insight es escaso o nulo, el cumplimiento del tratamiento va a resultar difícil y habrá que
seguir con mucha atención la evolución del enfermo, por si precisara cuidados
especializados u hospitalarios. Al contrario, cuando el insight es bueno, el manejo y control
va a resultar más sencillo y el pronóstico global de la enfermedad tiende a ser mejor, al existir
1. Contacto inicial
• Me gustaría que me explicara de manera general los problemas físicos o mentales, que le
hayan preocupado
recientemente.
¿Diría Vd. que ha disfrutado últimamente de buena salud física y mental, o que por el
2. Estado de ánimo
• ¿Como se ha encontrado de ánimo las últimas semanas? ¿Se ha sentido muy bajo de moral
o por el contrario, muy feliz, eufórico o irritable sin que haya ninguna causa que lo justifique?
3. Pensamiento
• ¿Ha sentido alguna vez que no merece la pena vivir? ¿Ha tenido ganas de acabar con todo,
o ha deseado la muerte?
• ¿Ha tenido la sensación de que algo extraño que no puede explicar está sucediendo?
• ¿Le parece que la gente hace comentarios respecto a usted o dice cosas con doble sentido?
Alanna Mercado Salcedo
4. Percepción
• ¿Le han pasado cosas que sean difíciles de explicar o de entender, como, por ejemplo oír
• ¿Ha oído ruidos o voces cuando no había nadie cerca y no parecía posible que hubiera una
explicación lógica? • ¿Ha tenido visiones o ha visto cosas que otras personas no podían ver?
5. Insight y juicio
• ¿Que piensa acerca de lo que le ocurre? • ¿Cree que necesita algún tipo de ayuda?
Alanna Mercado Salcedo
El examen del estado mental se realiza en cualquiera que presente una alteración del
estado mental o un deterioro evolutivo de la cognición, ya sea agudo o crónico.
Existen muchas herramientas de evaluación; las siguientes son particularmente útiles:
Se recogen los resultados iniciales y el examen se repite todos los años y siempre que
se sospeche un cambio en el estado mental.
Debe informarse a los pacientes que el registro de su estado mental es una práctica
sistemática y que no deben sentirse avergonzados cuando se realiza.
El examen se lleva a cabo en una sala tranquila, y el explorador debe estar seguro de
que el paciente puede escuchar claramente las preguntas. Cuando su idioma madre
no es el mismo que el del médico, deberían formularse en la lengua que hable con
fluidez.
El examen del estado mental evalúa las diversas variables del funcionamiento
cognitivo. Lo primero que debe comprobar el explorador es si los pacientes le prestan
atención–p. ej., mediante la evaluación del nivel de atención solicitándoles que reptan
3 palabras de inmediato. No sirve de nada seguir examinando a un paciente distraído.
Memoria a corto plazo Pedirle al paciente que repita 3 objetos tras dejar pasar
entre 2 y 5 min.
Alanna Mercado Salcedo
Seguimiento de Comenzar con 1 orden única, como "Tóquese la nariz con la mano
órdenes derecha". Luego pruebe una orden de 3 pasos, como "Tome este
trozo de papel con su mano derecha. Dóblelo por la mitad. Ponga
el papel sobre el piso".
Escritura Pedir al paciente que escriba una frase. Esta frase debería contener
un sujeto y, además, tener sentido. No habría que tener en cuenta
los errores ortográficos.
Orientación Pedir al paciente que dibuje un reloj y ponga una hora específica.
espacial O que dibuje 2 pentágonos que se intersectan.
Bibliografía
Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica, 9a