TCC Tarea 4 - Resumen de La Evaluación Del Estado Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Maestría en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes

Teoría y Práctica Cognitivo Conductual de Niños y Adolescentes


Integrantes: Geovanny Novoa 7-0221-0905 Idarelys Ortega Franco 6-712-1997

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

La evaluación del examen mental es una recolección de datos de las funciones mentales y
psicológicas del paciente, basada en la observación y exploración ordenada y sistemática,
para verificar las facultades de una persona, los signos, síntomas o alteraciones
psicopatológicas, presentes en un momento determinado.
El estado mental debe ser un proceso evaluativo basada en observaciones directas y no
interferidas por historial, cuyo propósito es establecer por qué determinado paciente, con
determinados síntomas o signos, asiste en determinado momento a la consulta.
El examen mental se inicia desde el primer contacto con el paciente, la exploración está
basada en la presentación por parte del consultor, de un estímulo ya sea verbal o visual, una
etapa intermedia del procesamiento y una respuesta del paciente.
La principal forma de iniciar el examen es solicitando al paciente sus datos de identidad
personal incluyendo nombre, dirección, edad, entre otros. Además, es muy importante
tomar nota del grado de comprensión, arreglo personal y capacidad de orientación del
paciente, dentro del lugar del examen, así como también observar el estado emocional y
estar pendiente si hay fluctuaciones del mismo.
El examen mental permite observa la percepción que el paciente tenga de sí mismo y del
ambiente que le rodea, la capacidad de distinguir e identificar correcta y secuencialmente el
tiempo pasado, presente y futuro (temporal) y la ubicación en el espacio (espacial) en
relación con sí mismos y al contexto situacional.
Por otro lado, nos permite observar en el paciente su capacidad de usar y ordenar
adecuadamente los signos para expresar pensamientos e ideas. De igual forma su capacidad
mental de registrar, conservar y recordar las experiencias, lo que va a depender de la
capacidad intelectual de cada individuo.
En la evaluación del estado mental intervienen diversos elementos, que tienen origen en las
funciones básicas cerebrales, las cuales, están inmersas unas con otras, de tal manera que en
su funcionamiento permite formar el conjunto de los procesos mentales.

Al ser el examen mental una descripción del paciente en el aquí y el ahora, se debe incluir
en esa evaluación:
Maestría en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes
Teoría y Práctica Cognitivo Conductual de Niños y Adolescentes
Integrantes: Geovanny Novoa 7-0221-0905 Idarelys Ortega Franco 6-712-1997

1. Apariencia general, actitud y comportamiento


2. Afecto
3. Pensamiento
4. Percepción
5. Sensorio y capacidad intelectual
6. Juicio
7. Conciencia de la Enfermedad
8. Confiabilidad
9. Impresión Diagnóstica
1. Apariencia General, Actitud y Comportamiento
Apariencia:
Describir peso, tamaño, si aparenta su edad o no, estado de limpieza, ropa, maquillaje, etc.
Conación: Es la tendencia hacia la acción (presencia o no de impulsos)
Alteraciones cuantitativas: abulia: incapacidad de sentir deseos y tomar decision, hipobulia
(en depresión, en demencia severa, esquizofrenia, hiperbulia (se ve en la manía,
excitaciones psicomotrices) Alteraciones cualitativas: Impulsos mórbidos, pica,
coprofagia, piromanía, cleptomanía, compulsiones.
2. Afecto
Alteraciones cuantitativas:
Hipertimias placenteras  euforia, júbilo, exaltación (júbilo más actitud grandiosa), éxtasis
(parece transportado a otro mundo).
Hipertimias displacenteras  depresión (reactiva o endógena), depresión agitada (quejas
físicas, constante movimiento, intranquilidad, peligro de suicidio), depresión enmascarada
(crear sufrimiento a otros/ quejas somáticas), depresión sonriente (esperaríamos que se
sintiera triste, pero se siente bien /esconde la tristeza/post-parto), depresión neurótica vs.
psicótica.
Hipotimia  afecto aplanado, apatía, afecto restringido, o afecto inadecuado.
Belle indifference (la bella indiferencia)  tranquilidad e indiferencia cuando se esperaría
dolor, preocupación (histeria).
3. Pensamiento
Producción:
Maestría en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes
Teoría y Práctica Cognitivo Conductual de Niños y Adolescentes
Integrantes: Geovanny Novoa 7-0221-0905 Idarelys Ortega Franco 6-712-1997

Pensamiento realista, autista, o primitivo (lógico y racional, o no?).


4. Sensopercepción
Alteraciones en las Sensaciones:
Anestesia, hipoestesia, hiperstesia (focal o difusa): ausencia, disminución, aumento de la
sensibilidad
Parestesia: sensación que no corresponde, como punzadas de alfiler, hormigueo, ardor.

5. Sensorio y Capacidad Intelectual


Alteraciones de la Conciencia:
Obnubilación: conciencia nublada, retardo en la atención y pensamiento. Se divide en
varios grados:
Embotamiento o torpeza: en casos de fatiga muy intensa
Somnolencia: propensa al sueño (intoxicaciones)
Estado soporoso: persona dormida, solo responde a estímulos fuertes
Sueño letárgico: está dormido y no se le puede despertar del Coma
Orientación: Tiempo, espacio y persona
Inteligencia, Calculo, Capacidad de Abtracción, Vocabulario e Información General:
Valorar, a partir de la entrevista, si aparenta de inteligencia promedio, mayor al promedio o
si hay indicadores de posible retraso. Se puede evaluar con pruebas fáciles que midan
memoria (dígitos, 5 palabras para recordar luego, explicación de proverbios, semejanzas,
información general).
Juicio: Se evalúa a través de su historia, cómo manejó o enfrentó problemas o relaciones en
su vida. También se puede evaluar por preguntas neutrales (si se pierde en un bosque, que
haría para salir?).
7. Conciencia de Enfermedad o Insight
Grado en que la persona reconoce su enfermedad o problema.
8. Confiabilidad
Valorar qué tanto se pude confiar en el relato de la persona.
9. Impresión Diagnóstica
Diagnóstico según DSM.

También podría gustarte